TIPS y OI Flashcards
Una universidad implementa un nuevo programa de salud mental para sus estudiantes y contrata a un psicólogo para evaluar si los servicios se están ofreciendo según lo planeado y si los estudiantes están accediendo a ellos adecuadamente. ¿Qué tipo de evaluación está realizando?
A) Evaluación de necesidades
B) Evaluación formativa
C) Evaluación de proceso
D) Evaluación acumulativa
C) Evaluación de proceso
Explicación:
La evaluación de proceso analiza cómo se están entregando los servicios y si el programa se está implementando correctamente. En este caso, el psicólogo está revisando si el programa funciona según lo esperado.
Pregunta: Una familia acude a terapia debido a los comportamientos problemáticos de su hijo de 9 años, quien ha sido diagnosticado con trastorno de ansiedad. El niño presenta constantes preocupaciones, miedo a situaciones sociales y evita participar en actividades debido al temor de ser rechazado. Los padres también reportan que a menudo refuerzan sin querer los comportamientos de evitación del niño, por ejemplo, permitiéndole faltar a la escuela cuando expresa ansiedad o evitando situaciones sociales por temor a que se sienta incómodo. ¿Qué enfoque terapéutico sería más adecuado para este caso?
a) Terapia familiar estructural
b) Terapia cognitivo-conductual familiar
c) Terapia sistémica
d) Terapia psicoanalítica
b) Terapia cognitivo-conductual familiar
Respuesta correcta: b) Terapia cognitivo-conductual familiar
Explicación: La Terapia Cognitivo-Conductual Familiar (TCCF) es adecuada en este caso, ya que se enfoca en modificar tanto los pensamientos disfuncionales del niño como los patrones de comportamiento de la familia que contribuyen a la ansiedad del niño. La terapia también trabaja en enseñar a los padres cómo manejar de manera efectiva las respuestas emocionales y comportamentales del niño, reforzando comportamientos más adaptativos y desafiando los patrones de evitación.
Pregunta: Un paciente de 45 años con antecedentes de abuso emocional en su infancia y de relaciones interpersonales disfuncionales acude a consulta debido a su dificultad para gestionar el estrés en su vida laboral. Durante las primeras sesiones, el paciente habla repetidamente sobre un incidente reciente en el que se sintió humillado por un colega durante una reunión. Aunque parece consciente de sus emociones de frustración y enojo, le cuesta identificar por qué se sintió tan atacado. El terapeuta nota que el paciente suele evadir sus sentimientos y se muestra distante cuando se le pregunta sobre su cuerpo y sus sensaciones físicas durante los momentos de tensión. ¿Qué enfoque terapéutico sería más adecuado para ayudar a este paciente a explorar sus emociones y trabajar con ellos en el momento presente?
a) Terapia psicoanalítica
b) Terapia conductual
c) Terapia Gestalt
d) Terapia cognitivo-conductual
c) Terapia Gestalt
Explicación: La terapia Gestalt se centra en la conciencia del “aquí y ahora” y en explorar las emociones a través de la experiencia directa en el momento presente. Este enfoque sería útil para ayudar al paciente a estar más consciente de sus emociones y sensaciones corporales, lo que le permitiría identificar y procesar más eficazmente los sentimientos de frustración y enojo que surgen en situaciones de estrés. Además, la terapia Gestalt podría ayudar al paciente a conectar con sus emociones reprimidas y a abordar la evitación emocional que está experimentando.
Un municipio quiere saber si debe asignar más recursos a su programa de atención psicológica para víctimas de violencia doméstica. Para ello, contratan a un equipo de psicólogos para analizar la demanda del servicio, la disponibilidad de recursos y la efectividad del programa actual. ¿Qué tipo de evaluación están realizando?
A) Evaluación de proceso
B) Evaluación acumulativa
C) Evaluación de necesidades
D) Análisis de costo-beneficio
C) Evaluación de necesidades
La evaluación de necesidades busca priorizar problemas y determinar dónde deben asignarse los recursos. En este caso, los psicólogos están evaluando si el programa actual es suficiente o si necesita mayor inversión.
Luis es un psicólogo que supervisa a varios practicantes en una agencia. Solo se reúne con ellos una vez al mes para revisar informes finales y evaluar su desempeño sin dar retroalimentación continua.
¿Qué tipo de supervisión está realizando Luis?
A) Directa
B) Clínica
C) Sumativa
D) Formativa
C) Sumativa
Sumativa, ya que solo evalúa el desempeño final sin enfocarse en el proceso de aprendizaje.
Pregunta: Una paciente de 26 años con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad (TLP) se presenta con una historia de impulsividad, inestabilidad emocional y relaciones interpersonales conflictivas. La paciente menciona que suele experimentar cambios rápidos en su estado de ánimo, desde sentirse extremadamente triste hasta sentir una euforia desbordante. Además, refiere episodios de autolesiones cuando siente que no puede soportar el dolor emocional. En las sesiones, la paciente ha expresado dificultad para regular sus emociones y para mantener relaciones estables. ¿Qué enfoque terapéutico sería más adecuado para este caso?
a) Terapia dialéctico-conductual
b) Terapia cognitivo-conductual
c) Terapia conductual
d) Terapia de aceptación y compromiso
a) Terapia dialéctico-conductual
Explicación: La Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) es el enfoque más adecuado para este caso, ya que está especialmente diseñada para tratar el trastorno límite de la personalidad. La DBT se enfoca en la regulación emocional, el manejo del estrés y la mejora de las habilidades interpersonales. A través de técnicas de validación y estrategias para tolerar el malestar, la paciente podría aprender a manejar sus emociones extremas y mejorar sus relaciones.
Pregunta: Un hombre de 38 años se presenta con síntomas de ansiedad y depresión tras la reciente muerte de su padre. En terapia, menciona que siempre vio a su padre como una figura autoritaria y distante, y aunque tiene recuerdos positivos, siente que nunca pudo establecer una conexión emocional profunda con él. El paciente expresa que la muerte de su padre ha provocado en él una crisis existencial, cuestionando el propósito de su vida y su lugar en el mundo. Se siente atrapado en la rutina diaria y temeroso de enfrentar la vida sin el apoyo de su padre. ¿Qué enfoque terapéutico sería más adecuado para tratar esta crisis existencial?
a) Terapia de aceptación y compromiso
b) Terapia existencial
c) Terapia conductual
d) Terapia psicoanalítica
b) Terapia existencial
Explicación: La terapia existencial es la más adecuada para este paciente, ya que se centra en abordar cuestiones fundamentales de la vida, como el sentido de la existencia, la muerte, la libertad y la responsabilidad personal. Este enfoque puede ayudar al paciente a enfrentar su crisis existencial, encontrar un propósito en su vida y reconciliarse con la idea de la muerte, así como explorar cómo la relación con su padre ha influido en su visión del mundo y de sí mismo.
Pregunta: Un hombre de 35 años se presenta en terapia debido a su lucha constante con la ansiedad social y la depresión. A pesar de que ha hecho grandes esfuerzos por evitar situaciones sociales que le provocan malestar, como reuniones familiares y eventos laborales, sigue experimentando una creciente sensación de vacío y desconexión. En las sesiones, el paciente menciona que ha estado evitando esas situaciones porque siente que no puede manejar sus pensamientos y emociones negativas, pero se da cuenta de que esto solo incrementa su aislamiento. El paciente expresa que le gustaría aprender a “vivir con” sus emociones negativas sin que le impidan hacer lo que quiere. ¿Qué enfoque terapéutico sería más adecuado en este caso?
a) Terapia de aceptación y compromiso
b) Terapia psicoanalítica
c) Terapia cognitivo-conductual
d) Terapia Gestalt
a) Terapia de aceptación y compromiso
Explicación: La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) sería el enfoque más adecuado, ya que se enfoca en la aceptación de pensamientos y emociones dolorosas y el compromiso con la acción basada en los valores personales. Este enfoque le ayudaría al paciente a aceptar sus emociones y pensamientos negativos en lugar de intentar eliminarlos o evitar situaciones, lo que lo liberaría para participar en actividades que son importantes para él.
Carlos, un psicólogo licenciado, supervisa a Ana, una estudiante en práctica. Durante una sesión, Ana comete un error al interpretar los resultados de una evaluación psicológica. Carlos lo corrige y le explica cómo interpretar los datos correctamente.
¿Qué tipo de supervisión está aplicando Carlos?
A) Sumativa
B) Formativa
C) Administrativa
D) Pasiva
B) Formativa
Formativa, porque el supervisor está guiando a la supervisada en su aprendizaje y corrigiendo errores en tiempo real.
Un psicólogo organizacional es contratado por una empresa para ayudar a los supervisores a mejorar sus habilidades de liderazgo y toma de decisiones. El objetivo es que, a largo plazo, estos supervisores sean más eficaces en la implementación de políticas organizacionales. ¿Qué tipo de consultoría está realizando el psicólogo?
A) Consultoría administrativa centrada en el consultante
B) Consultoría de caso centrada en el cliente
C) Consultoría administrativa centrada en el programa
D) Consultoría de caso centrada en el consultante
A) Consultoría administrativa centrada en el consultante
Explicación:Este tipo de consultoría se enfoca en mejorar el desempeño del personal administrativo para que sean más efectivos en sus funciones futuras dentro de la organización.
Pregunta: Un programa nacional de salud pública se implementa para reducir las tasas de obesidad infantil mediante la promoción de la actividad física y el consumo de alimentos saludables. El programa incluye la instalación de gimnasios en las escuelas, la provisión de comidas escolares saludables y talleres educativos tanto para niños como para padres sobre los beneficios de un estilo de vida activo y una nutrición adecuada. Además, se realizan campañas publicitarias para aumentar la conciencia sobre los riesgos de la obesidad infantil. ¿Qué tipo de prevención se está llevando a cabo en este programa?
a) Prevención primaria, ya que se están promoviendo comportamientos saludables para evitar la aparición de la obesidad.
b) Prevención secundaria, porque se está detectando la obesidad en los niños antes de que se agrave.
c) Prevención terciaria, ya que se está tratando la obesidad una vez que ha sido diagnosticada.
d) Prevención conductual, pues el foco está en cambiar los hábitos de los niños y padres.
a) Prevención primaria, ya que se están promoviendo comportamientos saludables para evitar la aparición de la obesidad.
Explicación: La prevención primaria se centra en evitar que los problemas de salud ocurran en primer lugar. En este caso, el objetivo es prevenir la obesidad infantil promoviendo hábitos saludables desde una edad temprana, antes de que los niños se enfrenten a problemas relacionados con la obesidad.
Un hospital contrata a un psicólogo para evaluar la efectividad de un nuevo programa de prevención del suicidio en adolescentes. Para ello, el psicólogo analiza si el programa está logrando sus objetivos y compara sus resultados con otros programas similares. ¿Qué tipo de evaluación está realizando?
A) Evaluación formativa
B) Evaluación acumulativa
C) Evaluación de necesidades
D) Evaluación de proceso
B) Evaluación acumulativa
Explicación: La evaluación acumulativa se utiliza para determinar si los programas han sido efectivos en alcanzar sus resultados y puede incluir comparaciones con programas alternativos. En este caso, el psicólogo está analizando el impacto del programa y su efectividad en comparación con otros.
Pregunta: Una paciente de 38 años acude a terapia debido a sus problemas de relación. Se describe como alguien que constantemente busca la aprobación de los demás y tiene miedo de ser rechazada. A menudo se siente atrapada en relaciones donde no puede ser ella misma, ya que siente que debe ajustarse a las expectativas de los demás para ser aceptada. Durante las sesiones, la paciente menciona que su dificultad para conectar con los demás radica en su miedo al abandono y que a menudo se siente incapaz de ser vulnerable. ¿Qué enfoque terapéutico sería más adecuado para este caso?
a) Terapia dialéctico-conductual
b) Terapia interpersonal
c) Terapia cognitivo-conductual
d) Terapia psicoanalítica
b) Terapia interpersonal
Explicación: La Terapia Interpersonal (TIP) se enfoca en mejorar las habilidades interpersonales y en resolver conflictos de relaciones significativas. En este caso, dado que la paciente presenta dificultades para conectar con los demás debido a su miedo al abandono y su necesidad de aprobación, la TIP sería útil para mejorar su capacidad para establecer relaciones más saludables y auténticas, ayudándola a manejar mejor sus emociones en las interacciones interpersonales.
Pregunta: Un paciente de 35 años se presenta en consulta con dificultades para establecer relaciones afectivas profundas. Aunque dice que desea tener una pareja estable, suele sabotear sus relaciones, ya sea a través de la evitación de compromisos o la dependencia emocional excesiva. Durante las sesiones, el paciente ha mencionado que su relación con su madre fue distante y fría, y que de niño temía a su madre debido a su rigidez emocional. ¿Qué enfoque terapéutico sería más adecuado para abordar este patrón?
a) Terapia centrada en la persona
b) Terapia psicoanalítica
c) Terapia cognitivo-conductual
d) Terapia Gestalt
b) Terapia psicoanalítica
Explicación: El psicoanálisis busca explorar los conflictos inconscientes que se originan en la infancia. En este caso, la relación distante con la madre durante la infancia podría ser la raíz de los problemas actuales del paciente con la intimidad y la dependencia emocional. Un enfoque psicoanalítico trabajaría para explorar estos conflictos y ayudar a que el paciente se reconozca a sí mismo en su historia personal.
Un equipo de evaluación está revisando un programa de intervención temprana para niños con autismo. Durante la evaluación, identifican que algunos aspectos del programa deben ajustarse para mejorar su efectividad. Con base en estos hallazgos, recomiendan cambios antes de realizar una evaluación final del programa. ¿Qué tipo de evaluación es esta?
A) Evaluación de proceso
B) Evaluación acumulativa
C) Evaluación formativa
D) Evaluación de necesidades
C) Evaluación formativa
La evaluación formativa se usa para hacer ajustes y mejorar un programa antes de que se complete su implementación o se haga una evaluación final de su impacto.
Pregunta: Una pareja de 30 años llega a consulta porque su relación está marcada por frecuentes discusiones y malentendidos, especialmente cuando se trata de las responsabilidades domésticas. Ambos sienten que no están siendo apoyados por el otro, lo que aumenta la frustración. El terapeuta observa que, a pesar de las discusiones, ambos muestran un fuerte deseo de mantener la relación, pero no saben cómo salir de este ciclo de conflicto. El terapeuta decide trabajar con ellos explorando sus interacciones, patrones de comunicación y el contexto familiar más amplio. ¿Qué enfoque terapéutico sería el más adecuado para esta situación?
a) Terapia de pareja focalizada en las emociones
b) Terapia sistémica
c) Terapia cognitivo-conductual de pareja
d) Terapia estructural
b) Terapia sistémica
Explicación: La Terapia Sistémica es adecuada para trabajar con patrones relacionales dentro de un sistema (en este caso, la pareja). Esta terapia se centra en la interrelación de los comportamientos y las dinámicas dentro de la pareja, ayudándoles a identificar patrones cíclicos que perpetúan los conflictos y mejorando la comunicación. Además, trabaja en el contexto más amplio de las interacciones familiares y sociales que afectan la relación.
Pregunta: Una pareja de 40 años acude a terapia debido a que su relación está marcada por frecuentes discusiones sobre la crianza de sus hijos. La mujer tiende a ser más autoritaria y exige que los niños sigan reglas estrictas, mientras que el hombre es más permisivo y se muestra más indulgente. Esta diferencia de enfoques ha creado conflictos y resentimiento entre ellos. Además, la mujer siente que su pareja no la apoya lo suficiente, mientras que él se siente incapaz de imponer reglas sin causar conflictos. ¿Qué enfoque terapéutico sería más adecuado para este caso?
a) Terapia cognitivo-conductual de pareja
b) Terapia sistémica
c) Terapia de pareja focalizada en las emociones
d) Terapia estructural
a) Terapia cognitivo-conductual de pareja
Explicación: La Terapia Cognitivo-Conductual de Pareja (TCCP) sería el enfoque adecuado para este caso porque se enfoca en identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales en la pareja. En este caso, la terapia podría ayudar a la pareja a reconocer los patrones de comunicación y los conflictos de expectativas que tienen sobre la crianza, trabajando en la construcción de estrategias más efectivas para manejar las diferencias y mejorar la relación.
Pregunta: Un hombre de 45 años ha sido diagnosticado con un accidente cerebrovascular (ACV) y ha experimentado parálisis parcial en su brazo derecho. A través de un programa integral de rehabilitación, está recibiendo terapias físicas y ocupacionales, así como apoyo psicológico para adaptarse emocionalmente a su nueva situación. El objetivo de la intervención es minimizar las secuelas del ACV, mejorar su capacidad funcional y ayudarle a reintegrarse de manera más plena en su vida diaria. ¿Qué tipo de prevención está siendo aplicada en este caso?
a) Prevención primaria, ya que se está promoviendo la salud y evitando que se presenten más complicaciones.
b) Prevención secundaria, porque el enfoque es tratar las secuelas de una enfermedad ya establecida.
c) Prevención terciaria, ya que se están manejando las secuelas de una enfermedad avanzada, buscando mejorar la calidad de vida del paciente.
d) Prevención cuaternaria, porque el tratamiento está orientado a prevenir los efectos negativos de la rehabilitación.
c) Prevención terciaria, ya que se están manejando las secuelas de una enfermedad avanzada, buscando mejorar la calidad de vida del paciente.
Explicación: La prevención terciaria se enfoca en la rehabilitación de personas que ya han experimentado una enfermedad grave o crónica, con el objetivo de reducir la discapacidad, mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones adicionales. En este caso, el tratamiento de rehabilitación para el paciente con ACV es un claro ejemplo de prevención terciaria.
Pregunta: Una familia se presenta a terapia porque su hijo de 12 años está mostrando comportamientos disruptivos en la escuela, como hablar fuera de turno, desobedecer a los maestros y enfrentarse constantemente a la autoridad. Los padres, que están pasando por un proceso de divorcio, informan que el niño ha estado más retraído y agresivo desde que comenzó el proceso de separación. El terapeuta, observando la dinámica familiar, nota que los padres rara vez están de acuerdo en cómo disciplinar al niño y se muestran hostiles el uno con el otro. ¿Qué enfoque terapéutico sería más adecuado para abordar los problemas familiares y cómo se manejaría la situación?
a) Terapia de pareja focalizada en las emociones
b) Terapia familiar estructural
c) Terapia sistémica
d) Terapia cognitivo-conductual familiar
b) Terapia familiar estructural
Explicación: La Terapia Familiar Estructural se enfoca en identificar y modificar las estructuras y roles familiares disfuncionales. En este caso, los padres están en un proceso de divorcio y tienen desacuerdos sobre la disciplina, lo que está afectando al niño. Este enfoque ayudaría a reorganizar la jerarquía familiar y a establecer límites claros entre los miembros de la familia, mejorando la comunicación y reduciendo el conflicto entre los padres para lograr un ambiente más equilibrado para el niño.
Pregunta: Una mujer de 27 años se presenta en consulta debido a su lucha con la procrastinación crónica. Menciona que ha intentado empezar proyectos en diversas áreas de su vida, pero constantemente los pospone debido a una combinación de falta de motivación, miedo al fracaso y una sensación de desesperanza. En su historia, se observa un patrón de inseguridad, donde no siente que tiene control sobre su vida. La paciente está en una etapa de cambio, ya que ha comenzado a darse cuenta de la necesidad de abordar estas dificultades, pero sigue sin saber cómo hacerlo. ¿Qué enfoque terapéutico sería más adecuado para esta paciente, considerando su etapa de cambio y las variables individuales que presenta?
a) Terapia psicoanalítica
b) Terapia de aceptación y compromiso
c) Terapia transteórica
d) Terapia cognitivo-conductual
c) Terapia transteórica
Explicación: La Terapia Transteórica es un enfoque integrador que se basa en las etapas de cambio (precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento). Dado que la paciente ya ha comenzado a reconocer su problema y está en una etapa de contemplación o preparación, este enfoque sería útil para utilizar técnicas de diferentes modelos terapéuticos dependiendo de la etapa en la que se encuentra la paciente, ayudándole a superar sus patrones de procrastinación.
Pregunta: Una familia se presenta debido a los conflictos constantes entre los padres y su hija de 15 años. La hija muestra signos de rebeldía, evita la comunicación con sus padres y tiene un historial de bajo rendimiento escolar. Los padres, por su parte, describen a su hija como “incontrolable” y “poco cooperativa”, y tienen dificultades para entender sus emociones. En las primeras sesiones, el terapeuta observa que los padres están muy distantes emocionalmente de su hija y tienden a evitar enfrentarse a sus propios miedos y tensiones dentro de la familia. ¿Qué enfoque terapéutico sería más adecuado para ayudar a esta familia a explorar sus emociones y mejorar sus interacciones?
a) Terapia estructural
b) Terapia familiar experiencial
c) Terapia sistémica
d) Terapia cognitivo-conductual familiar
b) Terapia familiar experiencial
Explicación: La Terapia Familiar Experiencial se enfoca en las emociones y en la autenticidad de las interacciones familiares. En este caso, el terapeuta buscaría crear un ambiente de seguridad emocional donde los miembros de la familia puedan explorar sus emociones y mejorar la conexión emocional. Esto puede ayudar a los padres a ser más empáticos y a comprender mejor las emociones de su hija, mejorando así las relaciones familiares.
Una psicóloga trabaja con un grupo de terapeutas para ayudarles a mejorar sus habilidades en la intervención con pacientes con ansiedad. Su enfoque está en mejorar la toma de decisiones clínicas y el uso de estrategias terapéuticas basadas en evidencia. ¿Qué tipo de consultoría está realizando?
A) Consultoría de caso centrada en el cliente
B) Consultoría de caso centrada en el consultante
C) Consultoría administrativa centrada en el programa
D) Consultoría administrativa centrada en el consultante
B) Consultoría de caso centrada en el consultante
Explicación: Este tipo de consultoría busca mejorar el desempeño del consultante en la provisión de servicios, enfatizando en sus destrezas, conocimientos y toma de decisiones objetivas.
Pregunta: Un programa de salud pública dirigido a adultos de 50 a 70 años promueve la realización periódica de exámenes de detección para la hipertensión arterial y el colesterol elevado. Este programa está diseñado específicamente para identificar a los individuos en etapas tempranas de estas condiciones, permitiendo una intervención temprana antes de que se desarrollen enfermedades más graves como enfermedades cardiovasculares o insuficiencia renal. ¿Qué tipo de prevención se está utilizando en este caso?
a) Prevención primaria, porque se están tomando medidas para evitar que las enfermedades se desarrollen.
b) Prevención secundaria, dado que se está identificando tempranamente la presencia de factores de riesgo o condiciones preexistentes.
c) Prevención terciaria, debido a que se están tratando las condiciones crónicas de los participantes.
d) Prevención comunitaria, pues el programa afecta a toda la población adulta.
b) Prevención secundaria, dado que se está identificando tempranamente la presencia de factores de riesgo o condiciones preexistentes.
Explicación: La prevención secundaria se refiere a la identificación temprana de enfermedades o factores de riesgo, con el objetivo de prevenir que estas condiciones se agraven. En este caso, el programa busca detectar condiciones como la hipertensión o el colesterol elevado en una etapa temprana para permitir la intervención antes de que se desarrollen problemas más graves.
Pregunta: Una mujer de 30 años con un historial de depresión recurrente se presenta en consulta porque siente que sus síntomas han empeorado desde que comenzó a trabajar en un nuevo empleo. Relata que constantemente se siente insegura sobre su desempeño laboral y que tiene miedo de cometer errores. A pesar de recibir retroalimentación positiva de su supervisor, la paciente está convencida de que es “una impostora” y que eventualmente será descubierta como incompetente. ¿Qué enfoque terapéutico sería más útil para este caso?
a) Terapia cognitivo-conductual
b) Terapia psicoanalítica
c) Terapia Gestalt
d) Terapia interpersonal
a) Terapia cognitivo-conductual
Explicación: La TCC es el enfoque terapéutico más adecuado para este caso, ya que se enfoca en identificar, cuestionar y modificar los pensamientos automáticos negativos, como el sentimiento de ser una “impostora”. A través de técnicas de reestructuración cognitiva, el terapeuta podría ayudar a la paciente a desafiar estas creencias irracionales y a aceptar que su desempeño es adecuado, lo que reduciría su ansiedad y mejoraría su autoestima.