Bases Biologicas Flashcards
Historia clínica:
Javier, un hombre de 40 años, se presenta con dificultades de memoria y cambios de personalidad después de haber sufrido un accidente automovilístico grave hace seis meses. Reporta olvidar detalles importantes de su vida diaria, como citas o eventos sociales, y se ha vuelto más irritable y emocionalmente inestable. Javier también menciona que tiene dificultades para organizar sus pensamientos y hacer planes. Los resultados de neuroimagen muestran una lesión frontal difusa.
Pregunta:
¿Qué función cognitiva probablemente está más comprometida en este paciente debido a la lesión en el lóbulo frontal?
a) Reconocimiento de caras
b) Memoria episódica
c) Control ejecutivo y toma de decisiones
d) Habilidades visuoespaciales
c) Control ejecutivo y toma de decisiones
El lóbulo frontal es crucial para las funciones ejecutivas, que incluyen la planificación, la toma de decisiones, el control inhibitorio y la organización. Las lesiones en esta área pueden causar dificultades en estos aspectos, lo que se refleja en la incapacidad de Javier para organizar sus pensamientos y su dificultad para hacer planes, además de los cambios de personalidad.
Un paciente diagnosticado con trastorno depresivo mayor empieza a tomar un medicamento que aumenta los niveles de serotonina en su cerebro. ¿Cuál de los siguientes efectos es más probable que experimente el paciente tras varias semanas de tratamiento?
a) Disminución de los niveles de ansiedad
b) Aumento de la motivación y energía
c) Reducción de los pensamientos obsesivos
d) Aumento de la memoria a corto plazo
b) Aumento de la motivación y energía
Los antidepresivos que aumentan la serotonina, como los ISRS, pueden ayudar a mejorar el ánimo y la energía en pacientes con depresión.
Esta área está relacionada con el estímulo del hambre. Si hay daño, puede resultar en una falta de apetito o una disminución en la ingesta de alimentos. Las personas con daño en esta área pueden dejar de comer debido a la pérdida de la señal de hambre.
a- Hipotalamo Ventromedial
b- Hipotalamo Lateral
c- Corteza Prefrontal
d- Hipocampo
b- Hipotalamo Lateral
Esta área está involucrada en la sensación de saciedad, es decir, cuando el cuerpo indica que ya ha comido lo suficiente. Si se daña esta área, puede causar una hiperfagia (exceso de hambre o consumo excesivo de comida). Las personas con este daño pueden comer en exceso porque no reciben señales de saciedad, lo que lleva a la ingesta excesiva de alimentos.
a- Hipotalamo Ventromedial
b- Hipotalamo Lateral
c- Corteza Prefrontal
d- Hipocampo
a- Hipotalamo Ventromedial
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la apraxia?
a) Incapacidad para coordinar movimientos a pesar de tener fuerza y destreza motora.
b) Incapacidad para comprender el lenguaje hablado.
c) Dificultad para identificar objetos.
d) Imposibilidad de escribir correctamente debido a problemas de lenguaje.
a) Incapacidad para coordinar movimientos a pesar de tener fuerza y destreza motora.
La apraxia es un trastorno motor en el que la persona no puede coordinar movimientos aunque no haya debilidad física. Un ejemplo común es cuando una persona no puede hablar claramente debido a que no puede coordinar los movimientos de la boca.
La dificultad de reconocer objetos al tocarlos con las manos se conoce como:
a-Afasia
b- Sinestesia
c-Prosopagnosia
d- Astereognosia
d- Astereognosia
Explicación
Astereognosia (o agnosia táctil) es a la incapacidad de identificar objetos a través del tacto. La prosopagnosia es la incapacidad para reconocer rostros que nos son familiares e incluso, en los casos más graves, el paciente puede no reconocerse a sí mismo en un espejo o en una fotografía. La afasia es un trastorno adquirido en el lenguaje. Puede afectar el habla expresiva y receptiva, comprensión, repetición, lectura y/o escritura. La sinestesia es la percepción de una misma sensación a través de distintos sentidos.
En una persona que presenta dificultades para formar nuevos recuerdos explícitos, ¿qué estructura subcortical podría estar involucrada en este déficit?
a) Tálamo
b) Hipocampo
c) Núcleo caudado
d) Amígdala
b) Hipocampo
El hipocampo es una estructura crucial para la consolidación de nuevos recuerdos explícitos o declarativos, que incluyen hechos y detalles de experiencias. Si hay un daño en el hipocampo, la persona puede tener problemas para formar nuevos recuerdos, aunque los recuerdos antiguos no se vean tan afectados. Esta condición se observa en trastornos como la amnesia anterógrada.
¿Qué tipo de imágenes se obtienen con la resonancia magnética (MRI) que son particularmente útiles para la evaluación de los trastornos neurodegenerativos?
a) Imágenes de alta resolución de los huesos y las articulaciones
b) Imágenes detalladas de los tejidos cerebrales, incluyendo la materia gris y blanca
c) Imágenes funcionales de la actividad cerebral
d) Imágenes de la vascularización cerebral
b) Imágenes detalladas de los tejidos cerebrales, incluyendo la materia gris y blanca
La resonancia magnética (MRI) ofrece imágenes de alta resolución de los tejidos blandos del cerebro, lo que la hace ideal para detectar cambios sutiles en el cerebro, como los que ocurren en trastornos neurodegenerativos (como la enfermedad de Alzheimer o la esclerosis múltiple). MRI puede mostrar atrofia en la materia gris y cambios en la materia blanca, que son comunes en las primeras etapas de estas enfermedades. También se puede usar para evaluar la estructura cerebral y buscar lesiones o daños a lo largo del tiempo.
Un paciente tiene dificultades para formar nuevos recuerdos y se queja de olvidos frecuentes, particularmente en lo que respecta a detalles espaciales. ¿Qué área del sistema límbico está probablemente involucrada en este déficit de memoria?
a) Hipotalamo
b) Giro dentado
c) Corteza orbitofrontal
d) Amígdala
b) Giro dentado
El giro dentado es una estructura dentro del hipocampo, crucial para la formación de nuevos recuerdos, particularmente los relacionados con la memoria espacial y episódica. Su disfunción puede causar problemas en la memoria reciente, como los que describe el paciente.
La corteza prefrontal es conocida por su implicación en funciones ejecutivas. ¿Cuál de las siguientes tareas se vería más afectada por un daño en la corteza prefrontal?
a) Realizar movimientos voluntarios de la mano.
b) Coordinar movimientos de los músculos faciales.
c) Planificar un proyecto a largo plazo.
d) Sentir dolor en los dedos de la mano.
c) Planificar un proyecto a largo plazo.
La corteza prefrontal está involucrada en funciones ejecutivas de alto nivel como la planificación, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el control de impulsos. Un daño en esta área podría dificultar la capacidad de una persona para organizar y planificar a largo plazo.
Un paciente tiene problemas para reconocer rostros familiares y objetos comunes, aunque su visión está intacta. Además, tiene dificultades para recordar palabras y conceptos relacionados con objetos. ¿Qué área del cerebro podría estar involucrada en esta pérdida de reconocimiento?
a) Ganglios basales
b) Giro temporal medio e inferior
c) Cerebelo
d) Corteza prefrontal
b) Giro temporal medio e inferior
El giro temporal medio e inferior está implicado en el procesamiento y reconocimiento de objetos, rostros y en la memoria semántica (recuerdo de palabras y conceptos). Las dificultades en reconocer rostros (prosopagnosia) y objetos indican una disfunción en esta área del cerebro.
La deficiencia de qué neurotransmisor se ha asociado con la enfermedad de Alzheimer, ya que juega un papel crucial en la memoria y la función cognitiva?
a) Acetilcolina
b) Dopamina
c) GABA
d) Glutamato
a) Acetilcolina
La acetilcolina es crucial para la memoria y el aprendizaje. En el Alzheimer, los niveles de este neurotransmisor disminuyen significativamente.
Historia clínica:
José, un hombre de 40 años, ha estado teniendo dificultades para coordinar sus movimientos, especialmente cuando se trata de actividades que requieren una integración precisa del cuerpo y el espacio, como escribir o cocinar. Además, se siente desorientado cuando tiene que caminar por espacios complejos, como su casa o el trabajo, y a veces choca con muebles u otros objetos. José también tiene problemas para reconocer la relación entre su cuerpo y el espacio que lo rodea.
Pregunta:
¿Qué lóbulo del cerebro está involucrado en la percepción espacial y la coordinación de los movimientos de José?
a) Lóbulo parietal
b) Lóbulo frontal
c) Lóbulo temporal
d) Lóbulo occipital
a) Lóbulo parietal
El lóbulo parietal es clave en la percepción espacial y la integración sensorial, lo que permite coordinar el cuerpo con el espacio. Las dificultades de José para coordinar movimientos y orientarse espacialmente sugieren que esta área del cerebro está afectada.
La prosopagnosia se refiere a la incapacidad para:
a) Recordar nombres.
b) Reconocer rostros.
c) Entender el habla.
d) Escribir de manera legible.
b) Reconocer rostros.
La prosopagnosia está específicamente relacionada con la incapacidad para reconocer rostros. Esto no afecta otras formas de reconocimiento visual, como la identificación de objetos.
Una persona presenta un daño en el metencéfalo y muestra dificultades para coordinar movimientos finos, como escribir. ¿Qué estructura dentro del metencéfalo probablemente esté afectada?
a) Cerebelo
b) Bulbo raquídeo
c) Mesencéfalo
d) Hipotálamo
a) Cerebelo
El cerebelo, localizado en el metencéfalo, juega un papel fundamental en la coordinación y el equilibrio motor. Daño en el cerebelo puede resultar en dificultad para coordinar movimientos finos y en problemas con el equilibrio, lo que puede afectar actividades como escribir o caminar.
Un paciente presenta pérdida de memoria y dificultad para reconocer objetos familiares, a pesar de que no hay problemas con su visión o la capacidad para reconocer rostros. ¿Qué área del cerebro podría estar comprometida?
a) Lóbulo temporal.
b) Lóbulo occipital.
c) Lóbulo frontal.
d) Lóbulo parietal.
a) Lóbulo temporal.
El lóbulo temporal es clave en el procesamiento de la memoria y el reconocimiento de objetos. Un daño en el lóbulo temporal, particularmente en el hipocampo o áreas relacionadas, puede causar dificultades en la memoria episódica y la capacidad de reconocer objetos o lugares familiares, un trastorno conocido como agnosia visual.
Lucía, una mujer de 45 años, comienza a tener dificultades con la coordinación y el control de sus movimientos. A menudo se siente torpe al caminar y tiene problemas para sostener objetos pequeños con precisión. En algunos casos, se le caen cosas de las manos sin querer. Lucía también tiene problemas para realizar tareas que requieren movimientos complejos, como escribir o tocar un instrumento musical. No ha notado alteraciones en su capacidad para pensar o comunicarse.
Pregunta:
¿Qué lóbulo del cerebro probablemente está relacionado con las dificultades motoras de Lucía?
a) Lóbulo frontal
b) Lóbulo parietal
c) Lóbulo temporal
d) Lóbulo occipital
a) Lóbulo frontal
El lóbulo frontal es crucial para el control motor y la planificación de movimientos complejos. La disfunción en esta área puede provocar dificultades para coordinar los movimientos y realizar tareas motrices finas, como las descritas en Lucía.
¿Qué caracteriza la afasia de Wernicke?
a) Dificultad para la producción del habla y comprensión del lenguaje.
b) Producción verbal fluida, pero con contenido semántico inapropiado o sin sentido.
c) Dificultad para la articulación de palabras, pero buena comprensión.
d) Capacidad de comprender el lenguaje, pero incapacidad para escribir.
b) Producción verbal fluida, pero con contenido semántico inapropiado o sin sentido.
En la afasia de Wernicke, la producción del habla es fluida y, a menudo, tiene palabras sin sentido o incorrectas, aunque las personas no son conscientes de que su discurso es incomprensible.
Un investigador está estudiando los efectos de un neurotransmisor en la motivación y el placer. Después de realizar varios estudios en animales, se descubre que el aumento de este neurotransmisor promueve una mayor búsqueda de recompensas y comportamientos de riesgo. ¿A qué neurotransmisor se refiere el investigador?
a) GABA
b) Dopamina
c) Serotonina
d) Glutamato
b) Dopamina
La dopamina está relacionada con el sistema de recompensa y motivación, y está involucrada en la búsqueda de recompensas y comportamientos de riesgo.
¿Cuál de los siguientes neurotransmisores está más relacionado con la regulación del ánimo y la sensación de bienestar?
Dopamina
Serotonina
GABA
Acetilcolina
Serotonina
La serotonina está muy relacionada con la regulación del ánimo, el sueño, y el bienestar general. Un desequilibrio de este neurotransmisor está asociado con trastornos como la depresión.
En una persona con depresión, ¿cuál de los siguientes neurotransmisores generalmente se encuentra en niveles más bajos?
a) Serotonina
b) Dopamina
c) Noradrenalina
d) Glutamato
a) Serotonina
En la depresión, los niveles de serotonina suelen estar bajos, lo que puede contribuir a los síntomas como tristeza profunda, fatiga y ansiedad.
¿Qué neurotransmisor se asocia más comúnmente con la sensación de recompensa y la motivación, y se ve involucrado en trastornos como la esquizofrenia y la adicción?
a) Serotonina
b) Dopamina
c) Noradrenalina
d) Glutamato
b) Dopamina
La dopamina está relacionada con el sistema de recompensa del cerebro, y un exceso o deficiencia de este neurotransmisor está vinculado a trastornos como la esquizofrenia, la adicción y el trastorno bipolar.
Un paciente presenta dificultad para iniciar el movimiento, movimientos involuntarios como temblores en reposo, y rigidez muscular. También se observa que tiene bradicinesia (movimientos lentos). ¿Cuál de las siguientes estructuras cerebrales es probablemente la responsable de estos síntomas?
a) Cuerpo calloso
b) Ganglios basales
c) Cerebelo
d) Corteza temporal inferior
b) Ganglios basales
Los ganglios basales son responsables del control motor, y su disfunción puede causar síntomas como temblores en reposo, rigidez, bradicinesia y dificultad para iniciar movimientos. Estos síntomas son característicos de enfermedades como el Parkinson, que afecta a los ganglios basales.
Un paciente presenta problemas para regular sus ciclos de sueño, mostrando dificultades tanto para dormir como para mantenerse despierto durante el día. ¿Qué estructura del sistema límbico podría estar comprometida en este trastorno del sueño?
a) Hipocampo
b) Epitalamo
c) Amígdala
d) Giro dentado
b) Epitalamo
El epitalamo, que incluye la glándula pineal, regula los ritmos circadianos y los ciclos de sueño-vigilia. Su disfunción puede provocar trastornos en los patrones de sueño, como dificultades para dormir o mantener la vigilia.