Etica y Leyes Flashcards
Los psicólogos deben asumir la responsabilidad de sus acciones profesionales, asegurándose de que sus decisiones no causen daño y respeten las normas éticas establecidas.
a) Competencia
b) Responsabilidad
c) Evaluación y Diagnóstico
d) Declaraciones Públicas
b) Responsabilidad
Los psicólogos deben demostrar conocimiento y habilidades actualizadas en su área de práctica para garantizar un servicio de calidad.
a) Competencia
b) Docencia y Supervisión
c) Relaciones Profesionales
d) Bienestar de las Personas que Reciben Servicios
a) Competencia
Deben cumplir con las leyes y regulaciones aplicables en su ejercicio profesional, además de actuar con integridad y honestidad.
a) Normas Morales y Legales
b) Investigación con Seres Humanos y Animales
c) Confidencialidad
d) Responsabilidad
a) Normas Morales y Legales
Se espera que los psicólogos sean veraces y precisos cuando hacen declaraciones en medios públicos o al divulgar información sobre su trabajo.
a) Declaraciones Públicas
b) Evaluación y Diagnóstico
c) Confidencialidad
d) Docencia y Supervisión
a) Declaraciones Públicas
Deben velar por la salud y seguridad de quienes reciben sus servicios, evitando prácticas que puedan causar daño o malestar.
a) Bienestar de las Personas que Reciben Servicios
b) Docencia y Supervisión
c) Evaluación y Diagnóstico
d) Responsabilidad
a) Bienestar de las Personas que Reciben Servicios
Deben proteger la privacidad de sus clientes y participantes, asegurando que la información compartida en el proceso terapéutico se mantenga protegida.
a) Competencia
b) Responsabilidad
c) Confidencialidad
d) Relaciones Profesionales
c) Confidencialidad
Deben mantener relaciones profesionales adecuadas con colegas, clientes y estudiantes, promoviendo la ética en sus interacciones.
a) Investigación con Seres Humanos y Animales
b) Relaciones Profesionales
c) Confidencialidad
d) Normas Morales y Legales
b) Relaciones Profesionales
Al realizar pruebas psicológicas, deben asegurarse de que los instrumentos utilizados sean válidos y apropiados para la evaluación.
a) Evaluación y Diagnóstico
b) Competencia
c) Responsabilidad
d) Docencia y Supervisión
a) Evaluación y Diagnóstico
Deben seguir protocolos éticos al realizar investigaciones con seres humanos o animales, garantizando su bienestar y protección.
a) Investigación con Seres Humanos y Animales
b) Confidencialidad
c) Declaraciones Públicas
d) Competencia
a) Investigación con Seres Humanos y Animales
Deben garantizar que la enseñanza y la supervisión en psicología sean impartidas de manera ética y basada en evidencia.
a) Docencia y Supervisión
b) Evaluación y Diagnóstico
c) Normas Morales y Legales
d) Confidencialidad
a) Docencia y Supervisión
El presidente de una compañía contrató a un psicólogo industrial como consultor para hacer un diagnóstico organizacional. El psicólogo hizo el trabajo de análisis y evaluación, entregó resultados, implementaron los cambios, ofreció adiestramientos y dio seguimiento. El presidente se siente satisfecho con su trabajo por lo que el psicólogo entiende que ya su cliente no se está beneficiando de sus servicios. ¿Qué debe hacer el psicólogo industrial?
A. Dar adiestramientos adicionales
B. Resumir los hallazgos escritos
C. Abundar más en el análisis y resultados
D. Terminar servicios
D. Terminar servicios
Explicación
Terminar sus servicios es lo correcto. Debido a que la labor para lo cual fue contratado concluyó. Véase: Principio Ético de Bienestar de Participantes, Clientes y Pacientes, el que establece que se deben terminar los servicios o tratamientos cuando el cliente ya no está siendo beneficiado por los mismos. Las demás alternativas de respuestas dilatan el proceso de quedarse trabajando en ese lugar, lo que no es necesario porque ya el objetivo principal finalizó.
Una psicóloga lleva esperando dos meses por una cita con un especialista de la salud. En entrevistas iniciales, uno de sus pacientes nuevos ejerce como un especialista que necesita. Al final de la primera cita, la psicóloga le pide su número de oficina porque necesita una cita lo más pronto posible. ¿Cuál de las siguientes es correcta?
A. La psicóloga no debió solicitar el número de la oficina del paciente para sacar la cita.
B. La psicóloga debe buscar el número de la oficina por internet.
C. La psicóloga puede proponerle al paciente hacer un intercambio de servicios.
D. La psicóloga debe esperar la cita que tiene coordinada con el otro especialista.
A. La psicóloga no debió solicitar el número de la oficina del paciente para sacar la cita.
Explicación
Para evitar violaciones al código de ética, la psicóloga debe estar en conocimiento que no debe ofrecer un intercambio de servicios y que solicitar que la atienda puede representar una relación dual. Por tanto, la respuesta correcta es que no debió solicitar el número de la oficina del paciente. A pesar de que la respuesta de que debe esperar la cita que tiene coordinada con el otro especialista puede ser correcta, el no solicitar su número es más completa sobre la responsabilidad ética que tiene los psicólogos.
Hacer el bien y evitar hacer daño
A. Integridad
B. Justicia
C. Fidelidad y Responsabilidad
D. Beneficencia y No Maleficencia
D. Beneficencia y No Maleficencia
## Footnote
Explicación
Código de ética de APA, Principio A: Beneficencia y No Maleficencia. “Los psicólogos se esfuerzan por beneficiar a aquellos con quienes trabajan y se preocupan por no hacer daño. (…)”
Se realizó una investigación para conocer las necesidades de una comunidad. El método para recolectar información es a través de cuestionarios, utilizando una plataforma virtual. El investigador identificó que las personas de edad avanzada estaban presentando dificultades con la plataforma por lo que decide ofrecerles apoyo llenando los cuestionarios de forma verbal. Un participante se siente incómodo ya que no siente que sus respuestas serán anónimas. ¿Qué debe hacer el investigador?
A. El investigador no debió ofrecer la opción de llenar el cuestionario verbalmente.
B. Explicarle que sus respuestas serán confidenciales ya que no se las dirá a nadie.
C. Solicitarle que complete el cuestionario ya que necesitan muchos participantes.
D.Enseñarle a utilizar la plataforma para que lo llene de forma independiente y orientarlo sobre su participación en la investigación.
D.Enseñarle a utilizar la plataforma para que lo llene de forma independiente y orientarlo sobre su participación en la investigación.
Explicación
La respuesta correcta es enseñarle a utilizar la plataforma para que lo llene de forma independiente y orientarlo sobre su participación en la investigación. El participante puede aprender a utilizar la plataforma para mantener sus respuestas anónimas sin que el investigador las escuche. Igualmente, el psicólogo tiene la responsabilidad de orientar a los participantes sobre el derecho de retirar su participación en el cualquier momento, según el Código de Ética. Igualmente, el reglamento contempla la investigación como servicios que ofrece el psicólogo en el que debe velar por el bienestar y responsabilidad para evitar una violación ética.
¿Sobre qué elabora la Ley Núm. 217 del 29 de septiembre de 2006?
A. • Oportunidad a patronos de solicitar una orden de protección por violencia
doméstica a nombre de algún empleado.
B. • Obligación a patronos de proveer a sus empleados un lugar libre de riesgos.
C. • Oportunidad a victimas de violencia doméstica, agresión sexual y acecho de solicitar remedios y garantías contra acciones discriminatorias en el empleo.
D. •Obligación a patronos de crear protocolos para atender la violencia doméstica
en el empleo.
D. •Obligación a patronos de crear protocolos para atender la violencia doméstica
en el empleo.
La Ley Núm. 217 exige que todo patrono, tanto de empresa privada o de gobierno, debe establecer e implantar procedimientos y guías a seguir cuando ocurran situaciones de violencia doméstica en el sitio de trabajo. La segunda alternativa de pregunta corresponde a la “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley Núm. 16 de 5 de agosto de 1975”. La tercera alternativa corresponde a la “Ley Núm. 538 de 30 de septiembre de 2004”. La cuarta alternativa corresponde a la “Ley 271 de 26 de diciembre de 2006”.
¿Cuál sería la primera acción a tomar por parte de un psicólogo que atestigua una conducta no ética de un colega?
A. Acercamiento informal al colega trayéndole a colación la conducta
B. Informar al Comité de Ética de la Junta
Examinadora de Psicólogos
C. Comunicarse con el personal que supervisa al colega en su área laboral
D. Comunicarse con la policía
A. Acercamiento informal al colega trayéndole a colación la conducta
El principio de “Relaciones profesionales”, especifica que ante el reconocimiento de que otro psicólogo ha incurrido en una conducta que no es ética, la primera acción debe ser “llevar a cabo un intento informal para resolver el asunto mediante el planteamiento de dicha conducta directamente al otro psicólogo, cuando aún exista la posibilidad de corregir el daño que pueda haber causado o prevenir el peligro que dicha falta pueda implicar.” También se argumenta que, si esto no tuviera el efecto esperado, la próxima acción sería comunicarse con el Comité de Ética de la Junta Examinadora de Psicólogos. Las alternativas adicionales no forman parte de los requerimientos que establece el código ante este tipo de situaciones.
Juan es una persona mayor que recibe servicios por telepsicología. Durante las sesiones presenta muchos problemas técnicos que interrumpen el proceso. A modo de ejemplo, en ocasiones, cuando el psicólogo está haciendo una intervención Juan dice que no lo oye y es que quitó el sonido sin percatarse. Al psicólogo le provoca mucha ansiedad porque tiene una sesión luego a la cual siempre se conecta tarde debido a todos los percances técnicos con Juan. Según lo presentado, ¿cuál es la mejor respuesta?
A. En la medida en que la sesión se ve afectada por la dificultad que tiene Juan con la tecnología, es importante que se identifique si será de mayor beneficio la modalidad presencial.
B. El psicólogo debe referir el caso, pues ofrecerle presencial no es posible ya que solo ofreciendo servicios en la modalidad virtual.
C. El psicólogo debió haber hecho una evaluación inicial en la primera cita para entender cuán adecuado es la telepsicología para ese paciente o cliente.
D. El psicólogo lo debe ubicar en un momento donde no tenga sesiones posteriores y educarle en tecnología, así de esta forma disminuye su ansiedad y permite terminar la sesión con calma.
C. El psicólogo debió haber hecho una evaluación inicial en la primera cita para entender cuán adecuado es la telepsicología para ese paciente o cliente.
Según establecido en las normas generales para la prestación de servicios mediante la telepsicología se establece que el profesional de la Psicología “tomará en cuenta el conocimiento y disponibilidad de la tecnología necesaria por parte del paciente, su nivel de funcionamiento y su situación particular. Tomará en cuenta los riesgos versus los beneficios de telepsicología en cada caso particular… deberá evaluar continuamente cuan adecuado es el servicio de telepsicología para su cliente” (p.54).
El trueque es permitido si…
A. no está contraindicado clínicamente y no es
explotativo
B. si la persona muestra evidencia de que no puede pagar el servicio
C. si es culturalmente aceptado
D. el trueque no es permitido bajo ninguna circunstancia
A. no está contraindicado clínicamente y no es
explotativo
Explicación
El trueque o “barter” establece el aceptar remuneración no monetaria de parte de cliente y pacientes a cambio de servicios psicológicos. Existen dos criterios para poder aceptar el trueque que bien se establecen en la contestación correcta. Ver estandar 6.05 “Barter with clients/Patients” - Código de APA
Dos profesionales de la psicología se dedican a realizar cursos de educación continua. Como parte de una capacitación sobre la administración de una prueba, subieron un video a una plataforma pública para que los participantes la accedieran fácilmente. En esta grabación demuestran una administración de la prueba. Según lo descrito, entiende que estos dos profesionales:
A. Están realizando su labor de educar correctamente mediante demostración y práctica.
B. Debieron considerar hacerlo de forma presencial pues se aprende mejor sobre este tipo de pruebas en este tipo de contexto.
C. Pudieron haber utilizado una conexión sincrónica y asegurar que sus participantes fueran exclusivamente psicólogos con conocimiento básico en evaluación.
D. Pudieron haber elegido una conexión
sincrónica o proveer la grabación temporera de su taller mediante ubicarla en una plataforma segura y privada con acceso de participantes por invitación y previamente registrados más confirmados como psicólogos.
D. Pudieron haber elegido una conexión
sincrónica o proveer la grabación temporera de su taller mediante ubicarla en una plataforma segura y privada con acceso de participantes por invitación y previamente registrados más confirmados como psicólogos.
Acorde al principio de evaluación y diagnóstico, los profesionales de la psicología velan por la seguridad de las pruebas psicológicas que utilizan “ya que el valor objetivo de éstas puede verse afectado de hacerse público de forma indiscriminada el contenido específico de estos instrumentos. Específicamente, los profesionales de la Psicología no reproducirán, mostrarán o describirán públicamente pruebas o instrumentos de evaluación en maneras en que puedan comprometer su seguridad, afectar su validez o violentar los derechos de autor” (p.45).
¿Cuál sería la ley que cobija a una mujer que señala estar siendo hostigada por un vecino haciéndole amenazas por llamadas y mensajes de texto?
A- Ley 284
B- Ley 54
C- Ley 17
D- Ley 148
A- Ley 284
Explicación
La Ley Núm. 284, “Ley contra el Acecho en Puerto Rico”, define acecho como “conducta mediante la cual se ejerce una vigilancia sobre determinada persona; se envían comunicaciones verbales o escritas no deseadas a una determinada persona, se realizan amenazas escritas, verbales o implícitas a determinada persona, se efectúan actos de vandalismo dirigidos a determinada persona, se hostiga repetidamente mediante palabras, gestos o acciones dirigidas a intimidar, amenazar o perseguir a la víctima o a miembros de su familia.” La Ley Núm. 17, aunque también considera la conducta de hostigamiento, se centraliza en el contexto laboral. De forma similar, la Ley Núm. 54 contempla el hostigamiento, pero al interior de dinámicas entre parejas o exparejas. Finalmente, la Ley Núm. 148 tiene que ver específicamente con situaciones relacionadas a agresión sexual, incesto, actos lascivos o acoso sexual. De la información ofrecida en la pregunta, no se hace alusión a ninguna de estas conductas por parte del vecino.
De acuerdo con el Principio de “Cuidado y uso de animales” y la guía de APA sobre el uso de animales en investigación, que premisa a continuación es cierta:
A. De ser necesario terminar con la vida del animal, debe ser rápido y sin dolor.
B. Bajo ningún concepto se debe terminar con la vida del animal.
C. Los animales no pueden utilizarse para investigaciones.
D. Sólo es permitido el uso de ratas en las investigaciones.
A. De ser necesario terminar con la vida del animal, debe ser rápido y sin dolor.
Explicación
Este principio señala que sí es posible hacer investigaciones con animales y no especifíca cuáles pueden o no ser usados. No obstante, en todo momento se debe priorizar su bienestar y protección. Aunque siempre es preferible preservar la vida de los animales como se señala en una de las alternativas, el principio contempla la posibilidad de que eso no suceda. No obstante se establece que, de ser necesario terminar con sus vidas, debe hacerse tan rápido como sea posible eliminando todo aquello que pueda provocarles dolor en el proceso.
La custodia de emergencia en personas de edad avanzada no podrá exceder de:
A- 72 horas
B- 24 horas
C- 48 horas
D- 12 horas
B- 24 horas
Explicación
Esto lo establece la ley 121-Carta de Derechos de la Persona de Edad Avanzada. En niños se puede ejercer también la custodia de emergencia, pero en este caso será hasta 72 horas (Ley 57).
Los psicólogos están al tanto de que puede ser necesario precauciones especiales para proteger la/el…
A. Justicia
B. Integridad
C. Respeto por los derechos y la dignidad de las personas
D. Beneficencia y No maleficencia
C. Respeto por los derechos y la dignidad de las personas
Explicación
Código de ética de APA - Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas
“Los psicólogos respetan la dignidad y el valor de todas las personas, y los derechos de las personas a la privacidad, confidencialidad y autodeterminación. Los psicólogos son conscientes de que pueden ser necesarias salvaguardas especiales para proteger los derechos y el bienestar de las personas o comunidades cuyas vulnerabilidades perjudican la toma de decisiones autónomas (…)¨.
Durante una sesión de terapia en una organización de base comunitaria, una paciente de 65 años le expresa a su psicólogo que su situación económica ha alcanzado tal nivel de precariedad que no está segura de tener alimentos para el resto del día. ¿Cuál podría ser una de las acciones consecuentes del psicólogo?
A. Buscar inmediatamente recursos externos que puedan apoyar a la paciente.
B. Por ser una emergencia, puede pasarle una cantidad de dinero a la paciente.
C. Explorar al interior de la organización las alternativas que tiene la paciente.
D. Asumir una custodia de emergencia por 24
horas de acuerdo con la Ley 121.
C. Explorar al interior de la organización las alternativas que tiene la paciente.
Explicación
De acuerdo con el principio de Bienestar (Código de Ética contenido en el Reglamento 9402 de la Junta Examinadora de Psicólogos), los psicólogos deben evitar incurrir en relaciones duales que puedan afectar su juicio profesional. En ese sentido, pasarle dinero personal no sería una alternativa para evitar malentendidos que afecten la relación terapéutica. Por otro lado, no hay información suficiente para asumir que la custodia de emergencia de 24 horas sea necesaria. Lo correcto sería explorar recursos que puedan apoyar a la señora. Aunque siempre puede ser una alternativa buscar recursos externos, es más conveniente iniciar con los recursos internos al tratarse de una organización comunitaria.