Crecimiento y Desarrollo Flashcards
Diego, de 4 años, está jugando con su hermana mayor. Cuando le preguntan quién tiene la mejor vista en un juego de escondite, él responde “yo”, sin considerar la perspectiva de los demás. ¿Qué característica del pensamiento infantil está demostrando?
a) Pensamiento abstracto
b) Egocentrismo
c) Permanencia del objeto
d) Conservación
b) Egocentrismo
El egocentrismo es la tendencia del niño a ver el mundo solo desde su perspectiva. En la etapa preoperacional (2 a 7 años), los niños aún no han desarrollado la capacidad de tomar en cuenta el punto de vista de los demás. Desarrollo del lenguaje y del pensamiento simbólico.
Carlos perdió a su madre recientemente, pero sigue diciendo que ella está de viaje y que pronto volverá. ¿En qué etapa del duelo se encuentra?
A) Ira
B) Negación
C) Depresión
D) Aceptación
B) Negación
En la etapa de negación, la persona se resiste a aceptar la realidad de la pérdida, usando mecanismos como la evasión o la minimización.
Julia, de 4 años, está aprendiendo a montar bicicleta. Primero, su padre la sostiene completamente, luego solo la sujeta un poco y finalmente Julia logra hacerlo sola. ¿Qué concepto explica mejor este proceso?
a) Aprendizaje por observación
b) Andamiaje
c) Reforzamiento negativo
d) Egocentrismo
b) Andamiaje
El andamiaje es el nivel fluctuante de apoyo que otro proporciona ajustándose al nivel de rendimiento actual del niño y su creciente habilidad. Es un proceso donde el apoyo se reduce gradualmente a medida que el niño adquiere independencia.
Sofía, una adolescente de 16 años, ha experimentado ansiedad después de que su familia emigrara a otro país. En su nueva escuela, ha tenido dificultades para hacer amigos debido a las diferencias culturales y el idioma. ¿Cuál de los siguientes sistemas explica mejor los desafíos que enfrenta Sofía?
A) Microsistema
B) Macrosistema
C) Exosistema
D) Cronosistema
D) Cronosistema
El cronosistema se refiere a los cambios a lo largo del tiempo que influyen en el desarrollo del individuo. La emigración es un evento significativo que altera el entorno y las experiencias de Sofía, afectando su adaptación y bienestar.
CAMBIOS EN EL TIEMPO/CRONÓMETRO
Mateo, de 7 años, está aprendiendo a resolver problemas matemáticos con fracciones. Cuando intenta hacerlo solo, se confunde, pero con la ayuda de su maestra y el uso de material concreto, logra resolverlos correctamente. ¿Qué concepto explica mejor este proceso?
a) Permanencia de objeto
b) Zona de Desarrollo Próximo
c) Refuerzo positivo
d) Pensamiento hipotético-deductivo
b) Zona de Desarrollo Próximo
La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) se refiere a tareas que un niño no puede realizar por su cuenta, pero que puede aprender con la guía de un adulto o alguien más hábil.
Permanencia de objeto: Se refiere a la comprensión de que los objetos siguen existiendo aunque no se vean.
Refuerzo positivo: Es el proceso de fortalecer una conducta mediante la presentación de un estímulo agradable.
Pensamiento hipotético-deductivo: Implica formular hipótesis y deducir conclusiones, una habilidad avanzada en el desarrollo cognitivo.
Un psicólogo comunitario está diseñando un programa de prevención de violencia basado en el impacto que tienen los medios de comunicación y la exposición a noticias violentas en el comportamiento de los adolescentes. Según la teoría bioecológica, ¿en qué sistema se centraría este programa?
A) Microsistema
B) Mesosistema
C) Exosistema
D) Macrosistema
D) Macrosistema
El macrosistema incluye valores culturales, normas sociales y factores como los medios de comunicación. La exposición a la violencia en los medios puede moldear la percepción y el comportamiento de los adolescentes en su entorno.
MODO DE VIDA
Ana, de 20 meses, está tratando de alcanzar un juguete en la mesa. En lugar de intentarlo directamente, se detiene a pensar y luego usa una caja cercana para subirse y llegar al juguete. ¿Qué concepto explica mejor esta conducta?
a) Combinaciones mentales
b) Permanencia de objeto
c) Habla privada
d) Reacciones circulares secundarias
a) Combinaciones mentales
Entre los 18 y 24 meses, los niños comienzan a usar representaciones mentales para resolver problemas en lugar de depender únicamente de la experimentación física. Pensamiento simbólico e inicio de introspección.
Un grupo de niños está construyendo juntos una torre de bloques. Discuten sobre qué pieza usar, se ayudan entre sí y deciden juntos la mejor estrategia. ¿Qué concepto explica mejor esta interacción?
a) Proceso mediador
b) Condicionamiento clásico
c) Inteligencias múltiples
d) Esquema de asimilación
a) Proceso mediador
El proceso mediador es la mediación instrumental-social entre dos o más personas que realizan una actividad conjunta o colectiva. Es esencial para el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales, facilitando el aprendizaje y la cooperación.
Condicionamiento clásico: Involucra la asociación de estímulos para generar una respuesta, sin interacción social.
Inteligencias múltiples: Se refiere a las distintas capacidades cognitivas, no a la interacción en actividades conjuntas.
Esquema de asimilación: Es el proceso de incorporar nueva información en estructuras cognitivas existentes, sin enfocarse en la colaboración social.
Un terapeuta trabaja con un niño de 4 años que, en situaciones de estrés, muestra comportamientos contradictorios con su madre: a veces la abraza y busca contacto, pero en otros momentos parece asustado y se aleja repentinamente. La madre admite que ha tenido dificultades personales y que a veces se muestra afectuosa, pero en otros momentos es impredecible o distante. ¿Qué tipo de apego podría tener este niño?
A) Apego seguro
B) Apego evitativo
C) Apego ambivalente/resistente
D) Apego desorganizado
D) Apego desorganizado
El apego desorganizado se caracteriza por comportamientos contradictorios y desorientados. Es común en niños cuyos cuidadores tienen respuestas impredecibles o han sido fuente de miedo para ellos, lo que genera confusión en la relación de apego.
Andrés, de 3 años, ve por primera vez un camello en el zoológico y le dice a su madre: “¡Mira, un caballo con joroba!” ¿Qué proceso cognitivo está demostrando Andrés?
a) Acomodación
b) Asimilación
c) Conservación
d) Reversibilidad
b) Asimilación
La asimilación es el proceso de incorporar nueva información en esquemas o estructuras cognitivas ya existentes. En este caso, Andrés ya tiene un esquema mental sobre los caballos y, al ver un camello por primera vez, lo clasifica dentro de ese esquema porque tiene características similares.
Carlos, un bebé de 6 meses, emite sonidos como “ba-ba” y “da-da” cuando juega con sus padres. También responde a su nombre y utiliza gestos como levantar los brazos cuando quiere que lo carguen. ¿En qué etapa del desarrollo del lenguaje se encuentra Carlos?
a) Etapa holofrástica
b) Etapa telegráfica
c) Etapa pre-lingüística
d) Retraso en el desarrollo del lenguaje
c) Etapa pre-lingüística
La etapa pre-lingüística ocurre antes del primer año y se caracteriza por el balbuceo, los gestos y las vocalizaciones sin significado lingüístico claro. Carlos está en esta etapa porque aún no usa palabras con intención comunicativa.
Mateo, de 6 meses, ha descubierto que al agitar un sonajero produce un sonido interesante. Cada vez que lo tiene en la mano, lo sacude repetidamente para escuchar el ruido. ¿Qué concepto explica mejor su conducta?
a) Reacciones circulares secundarias
b) Reacciones circulares primarias
c) Zona de desarrollo próximo
d) Reacciones circulares terciarias
a) Reacciones circulares secundarias
Entre los 4 y 8 meses, los bebés comienzan a repetir acciones que generan un efecto en el ambiente. En este caso, Mateo agita el sonajero porque le resulta interesante el sonido.
Pedro, un recién nacido de 2 semanas, ha comenzado a succionar automáticamente cuando se le acerca un biberón a la boca. Del mismo modo, cuando se le toca la mejilla, gira la cabeza en dirección al estímulo. ¿Qué concepto explica mejor esta conducta?
a) Zona de desarrollo próximo
b) Reflejos
c) Reacciones circulares secundarias
d) d) Reacciones circulares primarias
b) Reflejos
Desde el nacimiento hasta aproximadamente el primer mes de vida, los bebés presentan reflejos innatos como la succión y el reflejo de búsqueda, que les ayudan en funciones esenciales como la alimentación.
Según el enfoque nativista/innatista, los niños aprenden el lenguaje porque:
a) Lo adquieren solo mediante imitación y refuerzo.
b) Nacen con mecanismos biológicos que les permiten aprenderlo.
c) Solo pueden aprenderlo si interactúan con otros.
b) Nacen con mecanismos biológicos que les permiten aprenderlo.
Según el enfoque nativista/innatista de Chomsky, los niños nacen con una capacidad innata para aprender el lenguaje, solo necesitan estar expuestos a él.
En una evaluación psicológica, una niña de 6 años muestra dificultades en el autocontrol y en el respeto de normas. Su madre menciona que ella quiere ser la mejor amiga de su hija, evita castigarla y le permite hacer lo que quiera, ya que cree que la disciplina limita la creatividad. Según Baumrind, este estilo de crianza se clasifica como:
A) Padres permisivos
B) Padres autoritarios
C) Padres con autoridad
D) Padres pasivos/ausentes
A) Padres permisivos
Los padres permisivos son cálidos y afectuosos, pero no establecen límites claros ni exigen responsabilidades. Como resultado, los niños pueden desarrollar problemas de autocontrol y dificultad para seguir reglas.
Un recién nacido es colocado en el pecho de su madre para alimentarse. Cuando la madre le toca la mejilla, el bebé gira la cabeza en esa dirección con la boca abierta, buscando el pezón. ¿Qué reflejo está demostrando?
a) Reflejo de Babinski
b) Reflejo de Moro
c) Reflejo de búsqueda (hociqueo)
d) Reflejo de marcha
c) Reflejo de búsqueda (hociqueo)
El reflejo de búsqueda permite que el bebé gire la cabeza en la dirección del estímulo cuando se le toca la mejilla, facilitando la lactancia. Este reflejo desaparece aproximadamente a los 4 meses.
Un adulto se enfrenta a una situación ética en el trabajo: su jefe le pide que mienta para proteger a la empresa. Aunque sabe que mentir va contra sus principios, decide no hacerlo, ya que cree que decir la verdad es lo moralmente correcto, independientemente de las consecuencias laborales.
Pregunta:
¿A qué etapa del desarrollo moral de Kohlberg corresponde la decisión del adulto?
a) Etapa preconvencional
b) Etapa convencional
c) Etapa postconvencional
d) Etapa de conformidad social
c) Etapa postconvencional
El razonamiento del adulto está en la etapa postconvencional, donde las decisiones morales se basan en principios universales de justicia, derechos humanos o el bienestar común. En esta etapa, las personas actúan según lo que consideran éticamente correcto, sin importar las repercusiones sociales o legales.
El enfoque interaccionista sostiene que el lenguaje se desarrolla:
a) Solo a través de la genética.
b) Por la combinación de factores biológicos y sociales.
c) Únicamente si se recibe refuerzo positivo.
b) Por la combinación de factores biológicos y sociales.
El enfoque interaccionista considera que el desarrollo del lenguaje resulta de la interacción entre la biología y el entorno social, donde las experiencias y la comunicación con otros juegan un papel clave.
Un psicólogo infantil está evaluando el comportamiento de un niño que ha mostrado dificultades para establecer límites y expresar emociones. Al entrevistar a los padres, se descubre que rara vez están presentes en la vida del niño, no supervisan sus actividades y no establecen normas. Según Baumrind, este estilo de crianza es:
A) Padres con autoridad
B) Padres permisivos
C) Padres pasivos/ausentes
D) Padres autoritarios
C) Padres pasivos/ausentes
Los padres negligentes o ausentes no están involucrados en la vida de sus hijos, brindando poca supervisión y apoyo emocional. Esto puede llevar a problemas de apego, baja autoestima y dificultades en el desarrollo social del niño.
Ana ha pasado por un proceso de autoconocimiento y ahora entiende que debe cuidar a los demás, pero también a sí misma. Ya no ve el sacrificio como la única manera de ser buena, sino que busca el bienestar de todos de manera equilibrada. ¿En qué etapa de desarrollo moral se encuentra?
A) Supervivencia individual
B) Bondad con sacrificio
C) Moralidad de la no violencia
D) Orientación hacia la supervivencia
C) Moralidad de la no violencia
Explicación: En esta etapa, la persona reconoce la importancia del autocuidado y el cuidado de los demás. Se busca la equidad y se rechaza la idea de que el sacrificio es la única forma de moralidad.
Universal
Lucía, de 10 meses, ha aprendido que si empuja un carrito de juguete en dirección a una pelota, la pelota se moverá. Ahora, cuando quiere alcanzar la pelota, primero empuja el carrito para moverla hacia ella. ¿Qué concepto explica mejor su conducta?
a) Inteligencia fluida
b) Coordinación de esquemas secundarios
c) Aprendizaje observacional
d) Conducta supersticiosa
b) Coordinación de esquemas secundarios
A los 8-12 meses, los bebés empiezan a coordinar esquemas de acción para lograr un objetivo. En este caso, Lucía combina dos acciones (empujar el carrito y alcanzar la pelota) con una intención clara.
Una psicóloga infantil evalúa a un niño de 2 años que muestra angustia intensa cuando su madre se va, pero al regresar, el niño parece enojado y la rechaza, evitando el contacto físico. La madre menciona que a veces responde de inmediato a sus necesidades, pero en otras ocasiones lo ignora o reacciona con frustración. ¿Qué tipo de apego es más probable en este niño?
A) Apego seguro
B) Apego evitativo
C) Apego ambivalente/resistente
D) Apego desorganizado
C) Apego ambivalente/resistente
Los niños con apego ambivalente/resistente muestran ansiedad extrema cuando el cuidador se va y no se tranquilizan fácilmente al regresar. Tienden a estar angustiados por la inconsistencia en las respuestas del cuidador.
Un padre llega a la consulta preocupado porque su hijo adolescente rara vez le cuenta sobre su vida, se muestra desafiante y evita conversaciones con él. Al describir su estilo de crianza, menciona que en casa “las reglas son las reglas”, que exige obediencia sin cuestionamientos y que no permite negociaciones. Basado en la teoría de Baumrind, ¿qué tipo de crianza utiliza este padre?
A) Padres con autoridad
B) Padres permisivos
C) Padres autoritarios
D) Padres pasivos/ausentes
C) Padres autoritarios
Los padres autoritarios imponen reglas estrictas, esperan obediencia sin cuestionamientos y tienden a ser poco afectuosos. Esto puede generar hijos con baja autoestima, retraídos o rebeldes.
Marta es una adolescente que solo piensa en lo que es mejor para ella. Siempre elige lo que más le conviene sin considerar cómo afecta a los demás. Según Carol Gilligan, ¿en qué nivel de desarrollo moral se encuentra?
A) Supervivencia individual
B) Bondad con sacrificio
C) Moralidad de la no violencia
D) Moralidad convencional
A) Supervivencia individual
Explicación: En esta etapa, las decisiones se toman basándose en el interés propio y la supervivencia. La persona actúa desde un pensamiento egoísta sin considerar el impacto en los demás.
Egoísmo a responsabilidad