Evaluacion y Diagnostico Flashcards

1
Q

Un paciente de 35 años acude a consulta debido a síntomas de ansiedad y depresión crónicos, además de dificultades de relación y problemas interpersonales. El psicólogo decide usar una prueba para obtener información sobre la personalidad y posibles trastornos clínicos. ¿Qué prueba sería más adecuada para evaluar los síntomas clínicos y la personalidad del paciente en profundidad?

A) MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory)
B) MCMI-III (Millon Clinical Multiaxial Inventory-III)
C) Rorschach Inkblot Test
D) TAT (Thematic Apperception Test)

A

A) MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory)

El MMPI es una de las pruebas más ampliamente utilizadas para evaluar los síntomas clínicos y trastornos psicológicos en adultos, como la ansiedad, la depresión, y otros trastornos mentales. Proporciona un perfil psicométrico detallado de la personalidad y los síntomas clínicos del paciente, lo que la hace ideal para evaluar el caso de este paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Un paciente adulto con antecedentes de trastornos emocionales y conflictos interpersonales se somete a una evaluación proyectiva para explorar sus mecanismos de defensa y las dinámicas inconscientes de su personalidad. El psicólogo decide usar una prueba que le permita explorar la percepción subjetiva del paciente. ¿Qué prueba proyectiva sería más adecuada para este caso?
A) MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory)
B) MCMI-III (Millon Clinical Multiaxial Inventory-III)
C) Rorschach Inkblot Test
D) TAT (Thematic Apperception Test)

A

C) Rorschach Inkblot Test

El Rorschach Inkblot Test es una prueba proyectiva que evalúa la percepción subjetiva y los mecanismos de defensa del individuo a través de sus respuestas a manchas de tinta ambiguas. Es útil para explorar las dinámicas inconscientes de la personalidad, especialmente cuando se sospechan conflictos emocionales y mecanismos de defensa. En este caso, es la opción más adecuada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Un niño de 8 años presenta dificultades para adaptarse a las actividades diarias de la escuela y del hogar. Sus padres reportan que tiene problemas con la comunicación y el cuidado personal, y no responde adecuadamente a las demandas sociales. El psicólogo desea obtener una evaluación detallada sobre su capacidad para adaptarse a las demandas de la vida cotidiana y las habilidades sociales. ¿Qué prueba sería más adecuada para evaluar sus habilidades adaptativas en diversas áreas de la vida?

A) Vineland Adaptive Behavior Scales (Vineland)
B) Behavior Assessment System for Children (BASC)
C) Raven Progressive Matrices
D) Bender Visual-Motor Gestalt Test

A

A) Vineland Adaptive Behavior Scales (Vineland)

La Vineland Adaptive Behavior Scales está diseñada para evaluar las habilidades adaptativas de un individuo en áreas clave como la comunicación, el cuidado personal, y la interacción social. Es especialmente útil para diagnosticar y evaluar a niños con dificultades de adaptación social, funcional y de vida diaria, como es el caso de este niño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Un niño de 7 años presenta dificultades para comprender instrucciones verbales complejas y problemas con el razonamiento lógico-abstracto. Sin embargo, su capacidad para recordar secuencias de imágenes y manipular objetos de manera visual es relativamente buena. ¿Qué prueba sería más adecuada para evaluar sus habilidades cognitivas?

A) Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC-IV)
B) Stanford-Binet Intelligence Scales (Stanford-Binet 5)
C) Kaufman Assessment Battery for Children-II (KABC-II)
D) Escala de Inteligencia para Adultos Wechsler (WAIS-IV)

A

C) Kaufman Assessment Battery for Children-II (KABC-II)

El KABC-II está diseñado para evaluar a niños y tiene un enfoque en las capacidades de razonamiento visual y secuencial. Esta batería es particularmente útil cuando se presentan dificultades con las habilidades verbales y se quiere evaluar el razonamiento no verbal (visual). En este caso, el niño presenta un buen rendimiento en la memoria visual y el procesamiento secuencial, lo que hace que el KABC-II sea la opción más adecuada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Un niño de 7 años tiene un rendimiento académico bajo, especialmente en lectura y matemáticas. La evaluación también debe considerar su capacidad de razonamiento, memoria y habilidades lingüísticas. ¿Qué prueba sería más adecuada para evaluar su capacidad cognitiva y rendimiento académico?

A) Stanford-Binet Intelligence Scales (Stanford-Binet 5)
B) Woodcock-Johnson III Tests of Cognitive Abilities (Woodcock-Johnson III)
C) Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC-IV)
D) Leiter International Performance Scale-Revised (Leiter-R)

A

B) Woodcock-Johnson III Tests of Cognitive Abilities (Woodcock-Johnson III)

El Woodcock-Johnson III no solo evalúa las habilidades cognitivas generales (como la memoria de trabajo y el razonamiento fluido), sino que también incluye una sección para evaluar el rendimiento académico en áreas como lectura, escritura y matemáticas. Dado que el niño tiene dificultades académicas, esta prueba es más adecuada para identificar áreas de debilidad académica, no solo habilidades cognitivas generales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

María es una psicóloga escolar que necesita evaluar el rendimiento académico de un estudiante de secundaria. Decide utilizar una prueba que ha sido aplicada en muchas ocasiones y que tiene instrucciones claras y consistentes para todos los evaluados. Esta prueba fue diseñada para medir habilidades cognitivas y proporciona resultados que se pueden comparar con los de otros estudiantes en su mismo grupo de edad.
Pregunta:
¿Qué tipo de evaluación está utilizando María?

a) Evaluación referida a criterio
b) Evaluación administrada estandarizada
c) Evaluación cualitativa
d) Entrevista estructurada

A

b) Evaluación administrada estandarizada

María está utilizando una prueba estandarizada. Este tipo de prueba tiene procedimientos y normas fijas que se aplican a todos los evaluados de manera consistente, lo que permite comparar los resultados de un individuo con un grupo de referencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Una psicóloga evalúa el coeficiente de confiabilidad de una prueba de depresión que ella utiliza. Después de realizar varias pruebas y análisis estadísticos, obtiene un coeficiente de confiabilidad de 0.85.

¿Qué significa este coeficiente de confiabilidad de 0.85?
a) La prueba tiene una alta validez
b) La prueba es muy confiable y sus resultados son consistentes
c) La prueba tiene una confiabilidad muy baja
d) La prueba es útil para realizar diagnósticos

A

b) La prueba es muy confiable y sus resultados son consistentes

El coeficiente de confiabilidad se mide en una escala de 0 a 1. Cuanto más cercano a 1 esté, más confiable es la prueba, ya que indica que los resultados son consistentes y estables a lo largo del tiempo.

Generalmente, se interpreta de la siguiente manera:

0.90 o más: Alta confiabilidad. La prueba es muy confiable y los resultados son muy consistentes.
0.80 a 0.89: Confiabilidad buena a moderada. La prueba es confiable, pero podría tener algunos pequeños márgenes de error.
0.70 a 0.79: Confiabilidad aceptable. La prueba es razonablemente confiable, aunque puede haber más variabilidad en los resultados.
Por debajo de 0.70: Baja confiabilidad. Esto indica que la prueba no es lo suficientemente consistente y sus resultados podrían variar considerablemente.
En el caso de un coeficiente de confiabilidad de 0.85, como el del ejemplo que mencionas, significa que la prueba es bastante confiable y sus resultados son consistentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una nueva prueba de rendimiento académico en matemáticas se correlaciona fuertemente con las calificaciones de los estudiantes en la materia, que es un indicador conocido de su desempeño académico.

¿Qué tipo de validez está siendo evaluada en este caso?
a) Validez de constructo
b) Validez convergente
c) Validez de criterio
d) Validez de contenido

A

c) Validez de criterio

La validez de criterio evalúa la capacidad de una prueba para predecir un criterio externo relacionado, como las calificaciones en una materia. Si la prueba de rendimiento se correlaciona fuertemente con las calificaciones de los estudiantes, tiene buena validez de criterio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Un maestro diseña una prueba de matemáticas para evaluar el dominio de los estudiantes sobre las fracciones. La prueba cubre una amplia gama de problemas sobre fracciones, pero no incluye ninguno sobre geometría o álgebra, ya que no están relacionados con las fracciones.

¿Qué tipo de validez está siendo evaluada por el maestro?
a) Validez de constructo
b) Validez de contenido
c) Validez aparente
d) Validez de criterio

A

b) Validez de contenido

La validez de contenido evalúa si una prueba cubre de manera adecuada y representativa todos los aspectos del dominio que se pretende medir. En este caso, la prueba cubre adecuadamente el tema de las fracciones, lo que indica que tiene buena validez de contenido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Una prueba de habilidades cognitivas consta de 40 ítems. El evaluador decide dividir la prueba en dos mitades: la primera mitad de los ítems (1-20) y la segunda mitad (21-40). Luego, compara las puntuaciones obtenidas por los estudiantes en ambas mitades de la prueba.

¿Qué tipo de confiabilidad está evaluando el evaluador al dividir la prueba en dos mitades?
a) Consistencia interna
b) Confiabilidad prueba-reprueba
c) Mitades partidas
d) Confiabilidad de formas alternas

A

c) Mitades partidas

El método de mitades partidas divide una prueba en dos mitades y compara las puntuaciones obtenidas en cada mitad para evaluar la confiabilidad. Si ambas mitades producen resultados consistentes, la prueba se considera confiable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Un adolescente está siendo evaluado por su estrés emocional y dificultades psicológicas. El psicólogo quiere explorar la dinámica emocional de la persona y sus dificultades en la relación con los demás. El adolescente está buscando una manera de expresar sus emociones de manera menos directa. ¿Qué prueba proyectiva sería más útil para evaluar estas preocupaciones emocionales en el contexto de sus relaciones interpersonales?

A) MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory)
B) MCMI-III (Millon Clinical Multiaxial Inventory-III)
C) TEMAS (Test of Emotional and Motivational Status)
D) TAT (Thematic Apperception Test)

A

C) TEMAS (Test of Emotional and Motivational Status)

El TEMAS es una prueba proyectiva diseñada para explorar las emociones y las motivaciones de los niños y adolescentes. Utiliza una serie de imágenes y temas que permiten al adolescente expresar preocupaciones emocionales, especialmente aquellas relacionadas con relaciones interpersonales y estrés emocional. Es ideal para adolescentes que prefieren expresar sus emociones de forma indirecta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sofía, psicóloga escolar, nota que un niño en su aula tiene frecuentes episodios de distracción y conductas disruptivas. Decide hacer una evaluación para entender mejor las causas de estas conductas, analizando qué las desencadena, qué las mantiene y cómo afectan al niño y a sus compañeros.
Pregunta:
¿Qué tipo de evaluación está utilizando Sofía ?
a) Evaluación funcional conductual (FBA)
b) Entrevista estructurada
c) Evaluación administrada estandarizada
d) Auto-reporte

A

a) Evaluación funcional conductual (FBA)

Sofía está utilizando una Evaluación Funcional Conductual (FBA). Este proceso implica analizar las conductas problemáticas del niño, identificando los antecedentes (lo que desencadena la conducta), el comportamiento mismo y las consecuencias (lo que refuerza la conducta), con el objetivo de diseñar intervenciones más efectivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Un investigador está desarrollando una prueba para medir el “estrés percibido”. Al principio, la prueba contiene una serie de preguntas sobre situaciones cotidianas y cómo las personas las perciben. Luego, el investigador encuentra que la prueba está relacionada con otras medidas de ansiedad, lo que sugiere que mide adecuadamente el estrés.

¿Qué tipo de validez está evaluando el investigador?
a) Validez de contenido
b) Validez de criterio
c) Validez de constructo
d) Validez aparente

A

c) Validez de constructo

La validez de constructo evalúa si una prueba mide el constructo teórico que se supone que mide. En este caso, el investigador está evaluando si la prueba mide adecuadamente el estrés percibido, lo que implica que se está evaluando la validez de constructo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Raúl, psicólogo educativo, está evaluando el comportamiento de un estudiante durante la clase. Observa cómo el estudiante interactúa con sus compañeros, responde a las instrucciones del maestro y participa en las actividades del aula.
Pregunta:
¿Qué método de evaluación está utilizando Raú?
a) Evaluación funcional conductual
b) Observación directa
c) Prueba referida a normas
d) Auto-reporte

A

b) Observación directa

Raúl está utilizando la observación directa. Este método implica observar de manera activa y objetiva el comportamiento del individuo en su entorno natural, sin intervenir en las actividades, lo que permite recolectar datos sobre cómo actúa en situaciones específicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Marta está evaluando las conductas de un niño durante una clase. Divide el tiempo de observación en bloques de 5 minutos. Durante cada bloque, Marta observa si el niño está prestando atención al maestro o no, y registra si el comportamiento ocurre o no dentro de ese periodo de tiempo. Si el niño se distrae en alguno de los bloques, se marca como “no atento”.

¿Qué tipo de método está utilizando Marta?
a) Grabación narrativa
b) Grabación de intervalo
c) Entrevista estructurada
d) Observación directa

A

b) Grabación de intervalo

La grabación de intervalo es un tipo de observación en la que se divide el tiempo de observación en intervalos preestablecidos, y luego se registra si una conducta ocurre o no durante cada intervalo. Este método es más estructurado que la grabación narrativa, ya que se enfoca en evaluar comportamientos en intervalos específicos, lo que permite medir la frecuencia de ciertos comportamientos de manera más sistemática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Un psicólogo quiere medir la depresión utilizando una nueva prueba que ha creado. Al comparar los resultados de esta nueva prueba con los resultados de una prueba ampliamente validada sobre depresión, observa que ambas pruebas tienen una fuerte correlación positiva.

¿A qué tipo de validez se refiere este caso?
a) Validez convergente
b) Validez divergente
c) Validez de contenido
d) Validez predictiva

A

a) Validez convergente

La validez convergente se refiere a la relación entre los resultados de una prueba y los resultados de otras pruebas que miden el mismo constructo. Si dos pruebas que miden lo mismo tienen una alta correlación, se dice que tienen validez convergente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Un investigador compara una prueba de inteligencia con una prueba de personalidad. Los resultados muestran que no hay correlación entre los puntajes obtenidos en ambas pruebas. Esto indica que las dos pruebas miden diferentes aspectos.

¿Qué tipo de validez se está evaluando en este caso?
a) Validez convergente
b) Validez divergente
c) Validez de criterio
d) Validez de contenido

A

b) Validez divergente

La validez divergente evalúa si dos pruebas que miden diferentes constructos no están correlacionadas entre sí. Si las pruebas miden aspectos distintos (como inteligencia y personalidad) y no están correlacionadas, esto indica que hay validez divergente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Una adolescente de 16 años presenta una puntuación excelente en tareas verbales, pero tiene un rendimiento bajo en actividades que requieren razonamiento abstracto, como la solución de problemas visuales o espaciales. ¿Qué prueba sería más adecuada para evaluar su capacidad cognitiva en este caso?

A) Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC-IV)
B) Escala de Inteligencia para Adultos Wechsler (WAIS-IV)
C) Leiter International Performance Scale-Revised (Leiter-R)
D) Kaufman Assessment Battery for Children-II (KABC-II)

A

A) Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC-IV)

El WISC-IV es ideal para evaluar niños y adolescentes de entre 6 y 16 años. Dado que la adolescente muestra un desempeño superior en habilidades verbales pero tiene dificultades con el razonamiento abstracto, el WISC-IV es una opción excelente para explorar esas discrepancias en las habilidades cognitivas verbales frente a las no verbales, lo que podría ayudar a identificar trastornos de aprendizaje o problemas de procesamiento visual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Una niña de 7 años presenta dificultades en la motricidad fina y la coordinación visual-motora. El psicólogo necesita evaluar su habilidad para integrar y coordinar la información visual y motora. ¿Qué prueba sería más adecuada para evaluar estas habilidades?

A) Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery (HRB)
B) Raven Progressive Matrices
C) Bender Visual-Motor Gestalt Test
D) Dibujo de la Figura Humana

A

C) Bender Visual-Motor Gestalt Test

El Bender Visual-Motor Gestalt Test es una prueba que evalúa las habilidades de integración visual-motora y es muy útil para evaluar la coordinación entre la percepción visual y la motricidad. Es especialmente adecuada para niños pequeños que pueden tener dificultades con la coordinación visual y motora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Un adulto de 40 años presenta dificultades con la memoria, la atención, y el razonamiento abstracto después de haber sufrido un accidente cerebrovascular. El médico necesita evaluar su funcionamiento cognitivo global y sus habilidades neuropsicológicas. ¿Qué batería de pruebas sería la más adecuada para esta evaluación?

A) Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery (HRB)
B) Raven Progressive Matrices
C) Bender Visual-Motor Gestalt Test
D) Dibujo de la Figura Humana

A

A) Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery (HRB)

La Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery (HRB) es una batería de pruebas utilizada para evaluar funcionamiento neuropsicológico en pacientes que han sufrido daño cerebral. Es adecuada para evaluar las funciones cognitivas como la memoria, la atención, la percepción, el razonamiento abstracto y otros procesos mentales, lo que la convierte en la opción más adecuada para este caso tras un accidente cerebrovascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Un niño de 8 años tiene dificultades para adaptarse a situaciones nuevas y resuelve problemas verbales con facilidad, pero tiene dificultades con tareas visuales que requieren razonamiento espacial. ¿Cuál de las siguientes baterías de evaluación sería más adecuada para identificar sus fortalezas y debilidades cognitivas?

A) Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC-IV)
B) Kaufman Assessment Battery for Children-II (KABC-II)
C) Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence (WPPSI-III)
D) Stanford-Binet Intelligence Scales (Stanford-Binet 5)

A

A) Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC-IV)

El WISC-IV es ideal para evaluar niños y adolescentes de entre 6 y 16 años. Dado que el niño tiene dificultades con tareas visuales, el WISC-IV podría ayudar a identificar las discrepancias entre el rendimiento verbal y no verbal, lo que puede indicar un posible trastorno en el procesamiento visual-espacial o en el razonamiento no verbal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

José está observando a un grupo de niños jugando en el patio de la escuela. Decide escribir todo lo que ocurre durante una hora de observación, describiendo las interacciones entre los niños, sus juegos, y los cambios en el comportamiento a lo largo del tiempo. No utiliza categorías predeterminadas, solo describe lo que sucede de forma continua. ¿Qué tipo de método está utilizando José?

a) Grabación de intervalo
b) Grabación narrativa
c) Evaluación funcional conductual
d) Observación estructurada

A

b) Grabación narrativa

La grabación narrativa es un método en el que se registra todo el comportamiento de un individuo de manera continua, sin usar un sistema de categorías fijas. Esto significa que el observador escribe todo lo que ocurre durante un periodo de observación, lo cual permite capturar detalles ricos y completos de los eventos. Es útil cuando se quiere obtener un relato detallado de la conducta y las interacciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Carlos, un psicólogo infantil, trabaja con un niño que tiene dificultades de comportamiento en la escuela. Para obtener más información sobre estos comportamientos, Carlos solicita que los maestros, los padres y otros adultos que interactúan con el niño completen cuestionarios acerca de sus conductas en diferentes entornos.
Pregunta:
¿Qué tipo de método de evaluación está utilizando Carlos?
a) Observación directa
b) Entrevista estructurada
c) Reporte de informantes
d) Auto-reporte

A

c) Reporte de informantes

Carlos está utilizando reportes de informantes. Este método se basa en la recopilación de información de personas que interactúan regularmente con el individuo evaluado, como padres, maestros u otros adultos significativos, proporcionando una visión más amplia y variada de los comportamientos del niño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Una adolescente de 16 años se presenta para una evaluación para identificar su nivel de inteligencia general. El objetivo es obtener una medición global de su CI para determinar su capacidad intelectual general. ¿Qué prueba sería más adecuada para esta evaluación?

A) Stanford-Binet Intelligence Scales (Stanford-Binet 5)
B) Woodcock-Johnson III Tests of Cognitive Abilities (Woodcock-Johnson III)
C) Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC-IV)
D) Leiter International Performance Scale-Revised (Leiter-R)

A

A) Stanford-Binet Intelligence Scales (Stanford-Binet 5)

El Stanford-Binet 5 se enfoca en medir la inteligencia general mediante el coeficiente intelectual (CI) y evalúa cinco factores de la inteligencia, como el razonamiento fluido y la memoria de trabajo. Si el objetivo es evaluar el CI de forma global y obtener una medición de las capacidades cognitivas generales, el Stanford-Binet 5 es la opción más adecuada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Un niño de 8 años con un diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) presenta dificultades en la comunicación verbal y las habilidades lingüísticas. Sin embargo, tiene un buen desempeño en tareas que requieren habilidades visuales y motoras, como la resolución de problemas visuales o la manipulación de objetos. ¿Qué prueba sería más adecuada para evaluar sus capacidades cognitivas? A) Leiter International Performance Scale-Revised (Leiter-R) B) Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC-IV) C) Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence (WPPSI-III) D) Stanford-Binet Intelligence Scales (Stanford-Binet 5)
A) Leiter International Performance Scale-Revised (Leiter-R) ## Footnote La Leiter-R es una prueba no verbal diseñada específicamente para evaluar a niños que tienen dificultades con el lenguaje o que presentan discapacidades del habla. Esta batería es particularmente adecuada para niños con TEA u otros trastornos del espectro autista, ya que se enfoca en habilidades no verbales, como el razonamiento visual y el procesamiento espacial. Al no depender de las habilidades lingüísticas, la Leiter-R es una excelente opción para evaluar a este niño.
26
Una niña de 10 años está siendo evaluada por su comportamiento emocional y sus habilidades sociales. Los padres han reportado que la niña tiene problemas para regular sus emociones y se ha vuelto más agresiva en los últimos meses. El psicólogo decide usar una herramienta para evaluar una variedad de comportamientos problemáticos en su vida escolar y social, así como sus habilidades emocionales y de autocontrol. ¿Qué prueba sería más útil para evaluar estos aspectos en el contexto escolar y emocional? A) Vineland Adaptive Behavior Scales (Vineland) B) Behavior Assessment System for Children (BASC) C) Raven Progressive Matrices D) Bender Visual-Motor Gestalt Test
B) Behavior Assessment System for Children (BASC) ## Footnote El Behavior Assessment System for Children (BASC) es una herramienta integral utilizada para evaluar el comportamiento emocional, las habilidades sociales y otros aspectos relacionados con la conducta y la adaptación emocional de los niños. Esta prueba es especialmente útil para detectar problemas emocionales como la agresión y dificultades en el autocontrol en el entorno escolar, lo cual la hace adecuada para este caso de la niña.
27
Un psicólogo utiliza una prueba de habilidades académicas en el primer año de la universidad y encuentra que los puntajes obtenidos están estrechamente relacionados con las calificaciones de los estudiantes en su último año de carrera. ¿Qué tipo de validez está siendo evaluada en este caso? a) Validez de contenido b) Validez predictiva c) Validez de criterio d) Validez de constructo
b) Validez predictiva ## Footnote La validez predictiva se refiere a la capacidad de una prueba para predecir resultados futuros relacionados con el constructo que mide. En este caso, la prueba de habilidades académicas predice las calificaciones futuras de los estudiantes, lo que indica que tiene validez predictiva.
28
Un adolescente de 15 años se presenta para una evaluación cognitiva en un entorno educativo. Su desempeño académico ha sido inconsistente, y se sospecha de posibles dificultades en la resolución de problemas abstractos y el razonamiento lógico. ¿Qué prueba sería más adecuada para evaluar su capacidad para resolver problemas no verbales y detectar patrones lógicos? A) Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery (HRB) B) Raven Progressive Matrices C) Bender Visual-Motor Gestalt Test D) Dibujo de la Figura Humana
B) Raven Progressive Matrices ## Footnote Las Raven Progressive Matrices son pruebas no verbales que evalúan la capacidad de razonamiento abstracto y resolución de problemas mediante patrones y figuras geométricas. Es particularmente útil para medir el razonamiento fluido en situaciones de resolver problemas no verbales, lo cual es adecuado para este adolescente.
29
Un evaluador aplica una prueba de personalidad que tiene 15 ítems diseñados para medir la autoestima. Al analizar la correlación entre los ítems de la prueba, el evaluador encuentra que los ítems relacionados con la autopercepción y la autoconfianza tienen una alta correlación. ¿Qué tipo de confiabilidad está evaluando el evaluador cuando observa las correlaciones entre los ítems de la prueba? a) Consistencia interna b) Confiabilidad entre evaluadores c) Consistencia inter-ítem d) Mitades partidas
c) Consistencia inter-ítem ## Footnote La consistencia inter-ítem se refiere a la correlación entre los diferentes ítems de una prueba que miden el mismo concepto. En este caso, el evaluador está observando si los ítems de la prueba de autoestima están midiendo de manera consistente el mismo constructo.
30
Carlos aplica una prueba de ansiedad a un grupo de pacientes y luego, una semana después, vuelve a aplicar la misma prueba a los mismos pacientes. Compara las puntuaciones obtenidas en ambas ocasiones y nota que las puntuaciones son muy similares. ¿Qué tipo de confiabilidad está evaluando Carlos al comparar los resultados de ambas administraciones de la prueba? a) Confiabilidad de forma alterna b) Confiabilidad entre evaluadores c) Confiabilidad prueba-reprueba d) Consistencia interna
c) Confiabilidad prueba-reprueba ## Footnote La confiabilidad prueba-reprueba evalúa la estabilidad de los resultados de una prueba cuando se administra a los mismos sujetos en dos ocasiones diferentes. Si las puntuaciones son consistentes entre ambas administraciones, la prueba es confiable en términos de estabilidad temporal.
31
Una escuela utiliza dos versiones de una prueba de matemáticas para evaluar a los estudiantes. Se administra la versión A a un grupo de estudiantes y la versión B a otro grupo similar. Luego, se compara la correlación entre las puntuaciones de ambas versiones. ¿Qué tipo de confiabilidad está evaluando la escuela al comparar las dos versiones de la prueba? a) Confiabilidad entre evaluadores b) Confiabilidad prueba-reprueba c) Confiabilidad de formas alternas d) Consistencia interna
c) Confiabilidad de formas alternas ## Footnote La confiabilidad de formas alternas se refiere a la consistencia entre dos versiones diferentes pero equivalentes de una prueba. Al comparar las puntuaciones de las versiones A y B de la prueba, se evalúa si ambas versiones miden lo mismo de manera consistente.
32
Una psicóloga aplica una prueba de estrés que consta de varios ítems relacionados con diferentes aspectos del estrés. Al analizar los resultados, la psicóloga nota que los ítems relacionados con la ansiedad tienen una alta correlación entre sí. ¿Qué tipo de confiabilidad está evaluando la psicóloga cuando observa la correlación entre los ítems relacionados? a) Confiabilidad prueba-reprueba b) Confiabilidad de formas alternas c) Consistencia interna d) Confiabilidad entre evaluadores
c) Consistencia interna ## Footnote La consistencia interna mide cuán coherentes son los ítems dentro de una misma prueba en relación a lo que están midiendo. En este caso, la psicóloga observa que los ítems de ansiedad tienen una alta correlación, lo que sugiere que la prueba tiene una buena consistencia interna.
33
Un psicólogo utiliza una nueva prueba de ansiedad y la compara con una prueba de ansiedad ya establecida y validada. Los resultados de ambas pruebas son muy similares en el mismo grupo de personas en el mismo momento. ¿Qué tipo de validez se está evaluando en este caso? a) Validez de criterio predictiva b) Validez concurrente c) Validez de contenido d) Validez de constructo
b) Validez concurrente ## Footnote La validez concurrente se refiere a la relación entre los resultados de una nueva prueba y una prueba existente que mide el mismo constructo, en el mismo momento. En este caso, la correlación entre las dos pruebas de ansiedad sugiere que la nueva prueba tiene validez concurrente.
34
Un psicólogo aplica una prueba de inteligencia en dos ocasiones diferentes a un grupo de estudiantes. Los resultados obtenidos en la primera aplicación son muy similares a los resultados obtenidos en la segunda aplicación. Sin embargo, el psicólogo se pregunta si los resultados obtenidos realmente reflejan de manera consistente las habilidades de los estudiantes. ¿Qué concepto está evaluando el psicólogo cuando se pregunta si los resultados son consistentes? a) Validez b) Confiabilidad c) Fiabilidad d) Diferencia de medias
b) Confiabilidad ## Footnote La confiabilidad se refiere a la consistencia y estabilidad de los resultados de una prueba cuando se administra en diferentes ocasiones o en diferentes condiciones. Si los resultados son similares en múltiples administraciones de la prueba, eso sugiere que la prueba es confiable.
35
En una evaluación para diagnosticar un trastorno de ansiedad, Marta, psicóloga clínica, sigue un formato fijo de preguntas con el objetivo de obtener respuestas específicas de su paciente. Sin embargo, también le da espacio para que el paciente comparta cualquier otra preocupación que considere relevante. Pregunta: ¿Qué tipo de entrevista está utilizando Marta? a) Entrevista semi-estructurada b) Entrevista estructurada c) Entrevista libre d) Observación directa
a) Entrevista semi-estructurada ## Footnote Marta está utilizando una entrevista semi-estructurada. En este tipo de entrevista, se siguen preguntas específicas, pero también se permite al entrevistado dar respuestas más abiertas y compartir información adicional. La diferencia con las entrevistas estructuradas es que las últimas tienen un formato fijo de preguntas y respuestas, sin espacio para desviaciones.
36
Un psicólogo desarrolla una prueba para medir la ansiedad, pero los estudiantes que toman la prueba creen que se trata de una prueba sobre estrés y no de ansiedad. A pesar de que la prueba mide adecuadamente la ansiedad, la percepción de los estudiantes es que no lo hace. ¿A qué tipo de validez se refiere este caso? a) Validez de contenido b) Validez de constructo c) Validez aparente d) Validez de criterio
c) Validez aparente ## Footnote La validez aparente se refiere a la percepción que tienen los evaluados sobre si una prueba mide lo que se supone que debe medir, sin considerar la evidencia científica detrás de ella. En este caso, aunque la prueba mide correctamente la ansiedad, los evaluados no creen que lo haga, lo que afecta la validez aparente.
37
El psicólogo Alejandro está evaluando a un grupo de niños para determinar si presentan signos de dificultades de aprendizaje. Utiliza un test de lectura que proporciona puntuaciones en percentiles comparando a cada niño con el desempeño promedio de otros niños de la misma edad. Pregunta: ¿Qué tipo de prueba está utilizando Alejandro? a) Prueba referida a normas b) Auto-reporte c) Prueba referida a criterio d) Observación directa
a) Prueba referida a normas ## Footnote Alejandro está utilizando una prueba referida a normas. En este tipo de pruebas, los resultados de un individuo se comparan con un grupo normativo, generalmente representativo de la población general o de un grupo específico (por ejemplo, niños de la misma edad). El rendimiento se mide en relación con este grupo.
38
Paola, una psicóloga clínica, le pide a su paciente que complete un cuestionario sobre sus emociones, pensamientos y conductas en las últimas dos semanas. El paciente responde basado en su percepción personal de sus propios estados emocionales y conductuales. Pregunta: ¿Qué método de evaluación está utilizando Paola ? a) Reporte de informantes b) Entrevista semi-estructurada c) Auto-reporte d) Evaluación funcional conductual
c) Auto-reporte ## Footnote Paola está utilizando un auto-reporte. Este método permite que el propio paciente informe sobre su estado emocional, pensamientos y conductas. Su principal ventaja es que proporciona información directa y detallada desde la perspectiva del paciente.
39
Ana y Laura son dos psicólogas que aplican una misma prueba de diagnóstico a un grupo de pacientes. Después de que ambas psicólogas evalúan a los mismos pacientes, comparan sus calificaciones y se dan cuenta de que las puntuaciones son muy similares entre ambas. ¿Qué tipo de confiabilidad están evaluando Ana y Laura? a) Confiabilidad prueba-reprueba b) Confiabilidad entre evaluadores c) Consistencia interna d) Confiabilidad de formas alternas
b) Confiabilidad entre evaluadores ## Footnote La confiabilidad entre evaluadores se refiere a la consistencia de los resultados obtenidos por diferentes evaluadores que aplican la misma prueba. Si dos evaluadores obtienen resultados similares, se considera que la prueba tiene buena confiabilidad entre evaluadores.
40
El terapeuta Juan realiza una evaluación de los avances de un paciente en terapia cognitivo-conductual, utilizando una escala que mide cuántos comportamientos específicos del paciente se han modificado desde la última evaluación. El objetivo no es comparar el paciente con otros, sino medir su progreso en relación con metas específicas que se han fijado en conjunto con el paciente. Pregunta: ¿Qué tipo de prueba está utilizando Juan? a) Auto-reporte b) Prueba referida a criterio c) Reporte de informantes d) Evaluación funcional conductual
b) Prueba referida a criterio ## Footnote Juan está utilizando una prueba referida a criterio. En este tipo de pruebas, el rendimiento de un individuo se evalúa según el cumplimiento de un criterio preestablecido, sin compararlo con otros individuos.
41
Paciente: Mujer de 28 años que ha tenido varios episodios de depresión mayor. También ha experimentado episodios de estado de ánimo elevado durante al menos 4 días, en los cuales se siente extremadamente animada, tiene más energía de lo habitual, duerme menos y está muy creativa, pero sin llegar a experimentar síntomas psicóticos ni una disfunción grave en su vida diaria. Sin embargo, sus síntomas depresivos son más intensos y prolongados. Trastorno Bipolar Tipo II Trastorno Bipolar Tipo I Trastorno ciclotímico Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno Bipolar Tipo II ## Footnote Explicación: El Trastorno Bipolar Tipo II se caracteriza por episodios de depresión mayor que duran al menos 2 semanas y episodios de hipomanía (no manía completa), que son menos graves que la manía y duran al menos 4 días. La diferencia principal es que los episodios hipomaníacos no producen disfunción grave en el funcionamiento diario, lo cual distingue este trastorno del Trastorno Bipolar Tipo I.
42
Paciente: Hombre de 32 años que, en los últimos 6 meses, ha experimentado episodios psicóticos con alucinaciones visuales y auditivas, acompañados de períodos de síntomas depresivos graves. Durante estos episodios, ha tenido pensamientos suicidas y ha perdido el interés en actividades que antes disfrutaba. Sin embargo, en los períodos en los que no tiene síntomas psicóticos, sus síntomas depresivos son prominentes. Trastorno esquizoafectivo Esquizofrenia Trastorno delirante Trastorno depresivo mayor con características psicóticas
Trastorno esquizoafectivo ## Footnote El trastorno esquizoafectivo se caracteriza por síntomas psicóticos y cambios en el estado de ánimo (como depresión o manía) que ocurren simultáneamente o alternan. En este caso, la combinación de síntomas psicóticos con un trastorno del estado de ánimo (depresión) y la duración de los episodios psicóticos en relación con los síntomas afectivos hacen que sea un diagnóstico de trastorno esquizoafectivo.
43
Paciente: Niño de 4 años que fue colocado en un hogar de crianza desde su nacimiento. Ha sido separado de su madre biológica y otras figuras de apego en múltiples ocasiones, y a menudo muestra comportamientos de distanciamiento emocional hacia los adultos a su alrededor. No responde a intentos de consuelo y, a menudo, se muestra indiferente ante el afecto. También presenta dificultades para formar relaciones cercanas con otros niños en la guardería. Trastorno de Apego Reactivo Trastorno de Relación Social Desinhibida Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo
Trastorno de Apego Reactivo ## Footnote Explicación: El Trastorno de Apego Reactivo se caracteriza por la incapacidad de formar un vínculo afectivo adecuado con las figuras de apego, lo que se observa en este niño que muestra indiferencia y no responde al afecto ni al consuelo. Este trastorno suele estar relacionado con la falta de un cuidado estable y amoroso durante los primeros años de vida, lo que le impide desarrollar relaciones cercanas y seguras. (antes de los 5 años, al menos 9 meses)
44
Paciente: Niño de 3 años que presenta un comportamiento excesivamente sociable con extraños y se muestra incapaz de formar una conexión emocional estable con su madre adoptiva. El niño a menudo abraza a extraños sin distinción y corre hacia cualquier adulto que esté cerca, sin mostrar timidez ni establecer límites adecuados. Su comportamiento es inapropiado y muestra una falta de cautela cuando está cerca de desconocidos. Trastorno de Apego Reactivo Trastorno de Relación Social Desinhibida Trastorno de Ansiedad por Separación Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo
Trastorno de Relación Social Desinhibida ## Footnote Explicación: El Trastorno de Relación Social Desinhibida se caracteriza por un comportamiento social inapropiado y excesivamente desinhibido, en particular con extraños. Este niño muestra una falta de límites y una búsqueda constante de atención de cualquier adulto, lo cual es una característica clave de este trastorno. ( al menos 9 meses)
45
Paciente: Mujer de 34 años que evita activamente situaciones sociales, incluso cuando tiene la oportunidad de hacer amigos cercanos. A menudo se siente incapaz de hacer nuevas amistades, ya que teme ser rechazada o humillada. Aunque le gustaría participar en actividades grupales, constantemente se siente ansiosa acerca de cómo los demás la perciben y, por lo tanto, evita involucrarse. Se describe como una persona muy sensible a las críticas y evita situaciones donde podría ser evaluada negativamente. Trastorno de la personalidad antisocial Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva Trastorno de la personalidad evitativa Trastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad evitativa ## Footnote Explicación: El trastorno de la personalidad evitativa se caracteriza por un patrón de inhibición social, sentimientos de insuficiencia y una sensibilidad extrema a las críticas negativas, lo que lleva a evitar situaciones sociales o interacciones donde la persona pueda sentirse rechazada o humillada. Trastorno de la personalidad antisocial: Violación de los derechos de los demás, manipulación, engaño, falta de remordimiento. El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva está más relacionado con la perfección, el control y el orden, lo cual no se menciona en este caso. El trastorno de la personalidad paranoide se caracteriza por desconfianza y sospecha hacia los demás, lo cual no se aplica a este caso.
46
Paciente: Hombre de 25 años que, hace 3 semanas, fue testigo de un tiroteo en su barrio. Desde el incidente, ha experimentado una gran dificultad para concentrarse en su trabajo, se siente constantemente tenso y preocupado, y tiene dificultades para relajarse. Además, se siente extremadamente ansioso cuando pasa cerca del lugar del tiroteo. Ha comenzado a evitar salir de su casa, y su círculo social se ha reducido significativamente. Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) Trastorno de Adaptación (Ajuste) Trastorno de Pánico Trastorno de Ansiedad Social
Trastorno de Adaptación (Ajuste) ## Footnote Explicación: El Trastorno de Ajuste es una reacción emocional o conductual a un evento estresante identificado (como ser testigo de un tiroteo), que causa malestar significativo e interfiere con el funcionamiento social y laboral del paciente. En este caso, los síntomas de ansiedad y evitación ocurren dentro de las primeras semanas después del evento, lo que es característico de un Trastorno de Ajuste con ansiedad. La duración de los síntomas no supera los seis meses, y no incluye la reexperimentación del trauma o los síntomas persistentes que serían más característicos del TEPT. El TEPT implicaría síntomas como recuerdos intrusivos del evento, pesadillas o flashbacks, que no están presentes en este caso.
47
Paciente: Mujer de 29 años que presenta un patrón de relaciones interpersonales inestables y extremas. Tiene una sensación de vacío constante y, cuando sus amigos no responden inmediatamente a sus mensajes, comienza a sentirse completamente abandonada. Cuando alguien se aleja de ella, experimenta una ira intensa y puede llegar a ser muy impulsiva, cortándose o gritando. Sus relaciones amorosas son de "todo o nada", y a menudo alterna entre idealizar a sus parejas y luego despreciarlas. Trastorno de la personalidad antisocial Trastorno de la personalidad límite Trastorno de la personalidad histriónica Trastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad límite ## Footnote Explicación: El trastorno de la personalidad límite (TPL) se caracteriza por una inestabilidad emocional significativa, relaciones interpersonales inestables, miedo al abandono, conductas impulsivas (como cortarse) y una sensación crónica de vacío. En este caso, la mujer muestra una intensidad emocional extrema en sus relaciones, alternando entre idealización y desprecio, lo cual es típico de este trastorno. - El trastorno de la personalidad antisocial implica un patrón de desconsideración por los derechos de los demás, impulsividad y violación de normas, lo cual no se menciona en este caso. - El trastorno de la personalidad histriónica involucra un patrón de búsqueda de atención, dramatización y comportamiento excesivamente emocional, pero el enfoque en el miedo al abandono y las conductas autodestructivas son más característicos del TPL. El trastorno de la personalidad paranoide se caracteriza por desconfianza y sospecha hacia los demás, lo cual no es el foco del caso.
48
Paciente: Hombre de 50 años que ha estado convencido durante los últimos 5 años de que su jefe está intentando sabotear su carrera profesional mediante complots. A pesar de la falta de evidencia que apoye su creencia, no muestra otros síntomas psicóticos como alucinaciones o desorganización del pensamiento. Además, lleva una vida funcional, aunque aislada y desconfiada. Trastorno psicótico breve Trastorno delirante Esquizofrenia Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastorno delirante ## Footnote Explicación: El trastorno delirante se caracteriza por la presencia de creencias delirantes persistentes, sin la presencia de otros síntomas psicóticos (como alucinaciones o desorganización del pensamiento). En este caso, la creencia delirante relacionada con el jefe es el síntoma central del diagnóstico.
49
Paciente: Mujer de 28 años que relata haber sufrido un accidente de tráfico hace tres semanas. Desde el evento, ha experimentado episodios en los que siente que su cuerpo no le pertenece, como si estuviera observando desde afuera. En estos momentos, también siente que el entorno a su alrededor se ve distorsionado y que el tiempo se vuelve lento. La paciente no recuerda varios detalles del accidente, aunque es consciente de que estuvo involucrada en él. Trastorno de Despersonalización-Derealización Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) Trastorno Disociativo de Identidad Trastorno de Amnesia Disociativa Trastorno de Pánico
Trastorno de Despersonalización-Derealización ## Footnote Explicación: El Trastorno de Despersonalización-Derealización se caracteriza por una experiencia persistente o recurrente de despersonalización (sentir que uno está separado de su cuerpo o mente) y/o desrealización (sentir que el entorno es irreal o distorsionado). En este caso, la mujer experimenta una desconexión de su cuerpo y distorsión del entorno, lo que corresponde a este trastorno. Además, es común que la memoria de ciertos eventos traumáticos o estresantes, como el accidente, sea parcial o total, pero la paciente está consciente de que estuvo involucrada. El TEPT implicaría reexperimentación del trauma, evitando recordatorios, hipervigilancia y alteraciones en el estado de ánimo, pero no se enfoca en la despersonalización o la distorsión del entorno. El Trastorno Disociativo de Identidad involucra la presencia de dos o más identidades o personalidades distintas, lo que no se observa en este caso.
50
Paciente: Mujer de 35 años que experimenta cambios de humor significativos durante la fase lutea de su ciclo menstrual. Los síntomas incluyen irritabilidad, tristeza profunda, fatiga y ansiedad, que comienzan aproximadamente 1 semana antes de su menstruación y desaparecen poco después de que inicia su ciclo. Sus síntomas han sido constantes durante los últimos 3 años. Trastorno depresivo mayor Trastorno disfórico premenstrual Trastorno de ansiedad generalizada Distimia
Trastorno disfórico premenstrual ## Footnote Explicación: El Trastorno Disfórico Premenstrual se caracteriza por síntomas depresivos, irritabilidad y ansiedad que ocurren en la fase lutea del ciclo menstrual (aproximadamente 1 semana antes de la menstruación) y desaparecen al inicio de la menstruación. Es un trastorno relacionado con las fluctuaciones hormonales, que se presenta en una proporción significativa de mujeres en edad fértil.
51
Paciente: Niño de 9 años que ha tenido episodios frecuentes de irritabilidad extrema y cólera durante el último año. Su comportamiento es impredecible, y en muchas ocasiones explota en rabietas intensas y gritos sin una razón clara, incluso cuando no se le ha dado un motivo para ello. En el hogar y en la escuela, su comportamiento genera conflictos con sus compañeros y adultos. Las explosiones emocionales suelen durar varios minutos, y entre los episodios el niño está persistentemente irritable. Estas rabietas no son simplemente reacciones a situaciones frustrantes y ocurren varias veces a la semana. Trastorno Explosivo Intermitente (TEI) Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo (TDDEA) Trastorno de Conducta Trastorno de la Personalidad Antisocial
Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo (TDDEA) ## Footnote El Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo se caracteriza por una irritabilidad persistente y episodios de rabia desproporcionados, que no están relacionados con situaciones específicas. Para el diagnóstico, los episodios deben ser frecuentes (al menos 3 veces por semana), durar al menos 12 meses, y ocurrir en múltiples contextos (escuela, hogar). Este trastorno debe ser distinguido de trastornos como el Trastorno de Conducta o el Trastorno Bipolar, ya que los episodios de rabia no están relacionados con cambios de ánimo o episodios maníacos como en el Trastorno Bipolar.
52
Paciente: Adolescente de 16 años que ha estado presentando cambios emocionales significativos después de la muerte de su madre hace 2 meses. Siente una tristeza profunda, llora con frecuencia y tiene dificultades para concentrarse en la escuela. Aunque ha experimentado episodios de irritabilidad y problemas para dormir, no ha tenido pensamientos suicidas ni conductas autodestructivas. A veces se siente extremadamente abrumado por el dolor de la pérdida y evita hablar del tema con sus amigos. Trastorno de Adaptación (Ajuste) con estado de ánimo deprimido Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) Trastorno de Duelo Prolongado Trastorno Depresivo Mayor
Trastorno de Adaptación (Ajuste) con estado de ánimo deprimido ## Footnote Explicación: El Trastorno de Ajuste se refiere a la respuesta emocional a un evento estresante o adverso, como la pérdida de un ser querido. En este caso, la adolescente ha experimentado tristeza, llanto y dificultades para concentrarse después de la muerte de su madre, pero sus síntomas no cumplen con los criterios para un Trastorno Depresivo Mayor ni un Trastorno de Duelo Prolongado. La respuesta es apropiada al evento, pero está interfiriendo con su vida cotidiana. Si bien los síntomas son graves, son una respuesta a la pérdida reciente, por lo que encajan en un trastorno de ajuste.
53
Paciente: Adolescente de 17 años que ha tenido múltiples conflictos en la escuela debido a su comportamiento impulsivo y agresivo. Durante los últimos seis meses, ha mostrado una tendencia a gritar y golpear a otros estudiantes, incluso por motivos menores. Los profesores reportan que el joven tiene dificultad para seguir las reglas y se enfurece fácilmente cuando se le corrige. No muestra remordimiento por sus acciones y parece disfrutar causando malestar a los demás. Trastorno negativista desafiante Trastorno explosivo intermitente Trastorno de la conducta Trastorno de control de impulsos
Trastorno explosivo intermitente ## Footnote Explicación: El trastorno explosivo intermitente se caracteriza por episodios de pérdida de control impulsivo, que resultan en agresiones físicas o verbales desproporcionadas ante situaciones menores. El paciente muestra un patrón de agresividad impulsiva sin remordimiento, lo que es característico de este trastorno. El trastorno negativista desafiante implica comportamientos desafiantes y desobedientes, pero no necesariamente episodios de agresión tan intensos como los que se describen en el caso. El trastorno de la conducta se caracteriza por una persistencia de comportamientos de violación de normas sociales y derechos ajenos, pero en este caso, no se menciona un patrón generalizado de conductas antisociales, solo de explosividad. El trastorno de control de impulsos es un término general que podría englobar varios trastornos, pero no es un diagnóstico específico para los episodios de agresión impulsiva como los que se muestran aquí.
54
Paciente: Adolescente de 15 años que, tras ser testigo de un robo violento en su casa hace 2 semanas, ha mostrado un comportamiento inquieto. Ha tenido dificultades para concentrarse, sufre de insomnio y tiene recuerdos intrusivos del evento. Además, se siente constantemente en alerta y tiene episodios de miedo que lo hacen evitar salir de su hogar. Sin embargo, los síntomas no duran más de un mes y ha estado buscando ayuda profesional para superarlo. Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) Trastorno de Estrés Agudo Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) Trastorno de Pánico Trastorno de Ajuste con ansiedad
Trastorno de Estrés Agudo ## Footnote Explicación: El Trastorno de Estrés Agudo ocurre después de un evento traumático y se caracteriza por síntomas como flashbacks, insomnio, intrusiones y ansiedad en las primeras semanas (menos de un mes) después del evento. Este trastorno es temporal y, si los síntomas persisten más de un mes, se clasificaría como TEPT.
55
Paciente: Niño de 5 años que presenta dificultades significativas para la interacción social. Evita el contacto visual, no responde a su nombre, y tiene un lenguaje limitado. Se muestra altamente interesado en actividades repetitivas, como alinear objetos o escuchar el mismo sonido una y otra vez. Además, tiene una resistencia extrema a cambios en su rutina diaria. Trastorno del espectro autista (TEA) Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) Trastorno de la ansiedad generalizada Trastorno de la comunicación social
Trastorno del espectro autista (TEA) ## Footnote Explicación: El TEA se caracteriza por dificultades en la interacción social, comunicación verbal y no verbal, y patrones de comportamiento restringidos y repetitivos. En este caso, los intereses repetitivos y la resistencia al cambio en la rutina son características distintivas de este trastorno.
56
Paciente: Mujer de 45 años que experimenta frecuentes "perdidas de tiempo" en las cuales se da cuenta de que ha realizado tareas o tomado decisiones que no recuerda haber hecho. Estos episodios a menudo ocurren cuando está bajo estrés significativo. La paciente a veces encuentra notas que ha dejado para sí misma, pero no recuerda haberlas escrito. La mujer también ha notado cambios en su comportamiento que no reconoce como propios y se siente como si tuviera "personalidades diferentes" en diferentes momentos de su vida. Trastorno Disociativo de Identidad Trastorno de Despersonalización-Derealización Trastorno de Amnesia Disociativa Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
Trastorno Disociativo de Identidad ## Footnote Explicación: El Trastorno Disociativo de Identidad se caracteriza por la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad que controlan el comportamiento de una persona. Este trastorno incluye una pérdida de memoria que no puede explicarse por el olvido ordinario, y la paciente informa cambios en su comportamiento que no reconoce como propios, además de notar notas que no recuerda haber escrito, lo que indica un cambio en su identidad o personalidad.
57
Paciente: Niño de 8 años que ha comenzado a mostrar signos de ansiedad severa cada vez que tiene que ir a la escuela. Llama a su madre repetidamente antes de salir de casa y, cuando es dejado en la escuela, llora inconsolablemente, temiendo que su madre no regrese. También se queja de dolores de estómago y de cabeza cada mañana, y su madre ha notado que se siente muy angustiado cuando no está cerca de ella, incluso durante la noche. A menudo pide que alguien esté cerca de él durante las actividades diarias, y tiene miedo de que algo le suceda a su madre. Trastorno de Ansiedad por Separación Trastorno de Apego Trastorno de Desinhibición Social Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
Trastorno de Ansiedad por Separación ## Footnote Explicación: El Trastorno de Ansiedad por Separación se caracteriza por una ansiedad excesiva y persistente ante la separación de las figuras de apego, que es inapropiada para la edad del niño. En este caso, el niño muestra temor a la separación de su madre, lo que genera malestar significativo, como quejas físicas (dolores de estómago y cabeza), llanto y un miedo irracional de que algo malo le suceda a su madre. Este trastorno afecta su funcionamiento diario, como asistir a la escuela.
58
Paciente: Hombre de 45 años que ha estado sintiendo tristeza persistente y falta de energía durante al menos 3 años. Aunque no tiene síntomas graves de depresión, constantemente se siente desmotivado, y ha tenido dificultades para mantener un buen desempeño en su trabajo debido a la fatiga y falta de interés. No ha tenido episodios depresivos graves, pero su estado de ánimo bajo ha sido constante a lo largo de los años. Trastorno depresivo mayor Distimia (Trastorno depresivo persistente) Trastorno afectivo estacional Trastorno de la personalidad dependiente
Distimia (Trastorno depresivo persistente) ## Footnote Explicación: El Trastorno Depresivo Persistente (Distimia) se caracteriza por una depresión crónica de al menos 2 años de duración (1 año en niños y adolescentes), con síntomas menos graves que en el trastorno depresivo mayor, pero persistentes. Los síntomas no son lo suficientemente graves para ser clasificados como episodios depresivos mayores, pero afectan el funcionamiento diario.
59
Paciente: Mujer de 32 años que se siente constantemente nerviosa y tensa, especialmente en situaciones cotidianas como ir al trabajo o hacer compras. Experimenta una preocupación excesiva por cosas pequeñas, como olvidar algo en casa o no cumplir con sus responsabilidades laborales. A pesar de que intenta calmarse, no puede dejar de pensar en estos posibles problemas y a menudo se siente físicamente agotada. También ha tenido dificultades para conciliar el sueño debido a sus pensamientos intrusivos. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) Trastorno de Pánico Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) ## Footnote El TAG se caracteriza por una preocupación excesiva y crónica sobre una variedad de aspectos de la vida cotidiana, como el trabajo, la salud y las relaciones, y una incapacidad para relajarse. La ansiedad se presenta de forma continua durante al menos 6 meses, con síntomas físicos como fatiga, tensión muscular y dificultades para dormir. En este caso, la mujer tiene preocupaciones constantes sin un enfoque específico, lo cual es típico del TAG.
60
Paciente: Adolescente de 15 años con antecedentes de conductas problemáticas desde los 12 años. Ha sido arrestado varias veces por robo, y a menudo destruye propiedades en su vecindario. Durante los últimos dos años, ha mostrado una actitud desafiante y un desprecio por las normas y reglas. No muestra remordimiento por sus actos y suele mentir para cubrir sus comportamientos. Sus padres están preocupados por su comportamiento, ya que no parece importarles las consecuencias de sus acciones. Además, ha sido expulsado de la escuela por agresión física hacia otros estudiantes. Trastorno de la conducta Trastorno explosivo intermitente Trastorno negativista desafiante Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de la conducta ## Footnote Explicación: El trastorno de la conducta se caracteriza por un patrón persistente de violación de los derechos de los demás y de las normas sociales, como el robo, la destrucción de propiedad y la agresión física. En este caso, el adolescente muestra un patrón claro de violación de normas y derechos ajenos durante más de 12 meses, lo que encaja con el diagnóstico de trastorno de la conducta. El trastorno explosivo intermitente involucra episodios de agresión impulsiva y desproporcionada, pero no necesariamente incluye un patrón persistente de violación de derechos ajenos ni una historia de conductas antisociales como el caso aquí descrito. El trastorno negativista desafiante se caracteriza por un patrón de desobediencia y desafío hacia figuras de autoridad, pero en el trastorno de la conducta, los comportamientos son más graves e implican una violación sistemática de normas y derechos. El trastorno de personalidad antisocial se diagnostica en adultos y es un patrón más general de desobediencia y falta de empatía. Aunque el trastorno de la conducta comparte algunas características, la diferencia radica en que el trastorno de la conducta se diagnostica en la infancia o adolescencia y es más específico en su patrón de violación de normas.
61
Paciente: Mujer de 27 años que tiene una preocupación excesiva por el orden, la organización y la perfección. Aunque realiza sus tareas de manera muy meticulosa, nunca está satisfecha con su trabajo y siempre cree que podría haberlo hecho mejor. Su necesidad de control la lleva a evitar delegar tareas a otros, incluso cuando no tiene tiempo suficiente para hacer todo por sí misma. Las críticas le resultan muy difíciles de manejar y puede sentirse profundamente frustrada si no puede completar sus tareas de acuerdo con sus estrictos estándares. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) Trastorno de la personalidad dependiente Trastorno de la personalidad esquizoide Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva ## Footnote Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): En el TOC, las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes e intrusivas que causan ansiedad o malestar. Para aliviar esa ansiedad, la persona realiza compulsiones, que son comportamientos o actos mentales repetitivos, realizados de forma rígida y excesiva. Las compulsiones no son placenteras en sí mismas, sino que son una forma de neutralizar la ansiedad que provocan las obsesiones. Ejemplo: Una persona puede tener pensamientos intrusivos sobre que algo está sucio (obsesión) y, para reducir su ansiedad, se lava las manos repetidamente (compulsión), aunque sabe que no es necesario. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC): El TPOC no involucra obsesiones ni compulsiones en el sentido clásico del TOC. En lugar de eso, las personas con este trastorno tienen un patrón de preocupación por el orden, la perfección, el control y el detalle. La necesidad de seguir reglas estrictas y tener todo bajo control puede ser tan intensa que interfiere en su vida diaria. Las personas con TPOC pueden no sentirse ansiosas como las personas con TOC, pero están tan centradas en la perfección que sus relaciones y su productividad se ven afectadas. Ejemplo: Una persona con TPOC podría dedicar horas a organizar su escritorio de una manera muy específica y sentirse frustrada si algo no está perfectamente alineado, pero no tiene la misma ansiedad obsesiva que experimenta alguien con TOC.
62
Mujer de 28 años que presenta alucinaciones auditivas persistentes en las que escucha voces que le dicen que no confíe en los demás. Además, muestra una marcada desorganización en su pensamiento y habla. Sus respuestas a preguntas simples son incoherentes, y se siente extremadamente desconectada de la realidad. Ha tenido episodios similares desde hace 2 años, con un patrón de recaídas. Trastorno esquizoafectivo Esquizofrenia Trastorno delirante Trastorno psicótico breve
Esquizofrenia ## Footnote Explicación: La esquizofrenia se caracteriza por síntomas psicóticos como alucinaciones, delirios y desorganización del pensamiento. La duración de los síntomas (más de 6 meses) y la presencia de un patrón crónico de episodios psicóticos hacen que este caso sea consistente con el diagnóstico de esquizofrenia.
63
Paciente: Hombre de 30 años que reporta una necesidad constante de verificar que las puertas de su casa estén cerradas y las luces apagadas. Afirma que si no lo hace, algo malo podría sucederle a él o a sus seres queridos. Comenta que sus pensamientos intrusivos sobre dejar las puertas abiertas o las luces encendidas son angustiosos y que, a pesar de intentar resistirlos, siente una necesidad imperiosa de realizar estos rituales. La preocupación y los rituales le ocupan al menos 2 horas al día, interfiriendo significativamente con su trabajo y vida social. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) Trastorno de Tricotilomanía (TTC) Trastorno de Acumulación (Hoarding Disorder) Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) ## Footnote Explicación: El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones (pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos y angustiantes) que llevan a compulsiones (comportamientos repetitivos o actos mentales) para reducir la ansiedad. En este caso, la necesidad de verificar repetidamente las puertas y las luces, acompañada de pensamientos intrusivos y angustiosos, es un claro indicio de TOC. La duración de los síntomas (al menos 8 meses) y el impacto significativo en la vida del paciente (más de 2 horas al día de rituales) son criterios esenciales para el diagnóstico.
64
Paciente: Hombre de 68 años que ha experimentado un notable deterioro de su memoria a lo largo de los últimos 12 meses. Tiene dificultad para recordar detalles de su vida diaria, como el nombre de familiares cercanos, e incluso se ha perdido en lugares familiares, como su propia casa. Su esposa reporta que cada vez requiere más ayuda para llevar a cabo actividades cotidianas, como pagar las cuentas o administrar su medicación. Además, ha mostrado alteraciones en el juicio y la toma de decisiones. Trastorno neurocognitivo mayor Trastorno neurocognitivo leve Enfermedad de Alzheimer Demencia frontotemporal
Trastorno neurocognitivo mayor ## Footnote Explicación: El trastorno neurocognitivo mayor se caracteriza por un deterioro cognitivo grave que interfiere significativamente con las actividades de la vida diaria. En este caso, el hombre muestra un notable deterioro en su memoria, se ha perdido en lugares familiares, y requiere asistencia para llevar a cabo tareas cotidianas como pagar cuentas y administrar su medicación. Este nivel de afectación es característico del trastorno neurocognitivo mayor.
65
Paciente: Mujer de 29 años que, durante los últimos meses, ha experimentado dificultad para mantenerse despierta durante el día. A menudo se siente somnolienta y tiene episodios de sueño incontrolable, incluso mientras está realizando actividades como leer o hablar con otras personas. La paciente tiene antecedentes de trastornos del sueño en su familia, y su somnolencia está interfiriendo con su capacidad para trabajar y conducir. Narcolepsia Hipersomnia primaria Insomnio Apnea obstructiva del sueño
Narcolepsia ## Footnote Explicación: La narcolepsia se caracteriza por episodios de somnolencia extrema y ataques repentinos de sueño incontrolable, que pueden ocurrir en momentos inapropiados. La paciente experimenta somnolencia diurna excesiva y episodios de sueño incluso durante actividades como leer o hablar, lo que sugiere narcolepsia. La hipersomnia primaria también involucra somnolencia excesiva, pero no implica los episodios de sueño incontrolable que son característicos de la narcolepsia. El insomnio se refiere a dificultades para conciliar o mantener el sueño, pero no está relacionado con los episodios de somnolencia excesiva durante el día. La apnea obstructiva del sueño se asocia con ronquidos y pausas en la respiración, lo cual no es mencionado aquí.
66
Paciente: Mujer de 40 años que, tras sufrir una pérdida importante (la muerte de un ser querido), comenzó a mostrar signos de psicosis. Presentaba alucinaciones auditivas y visuales, además de ideas delirantes que involucraban conspiraciones. Sus síntomas desaparecieron por completo después de 3 semanas, y ha regresado a su vida diaria con normalidad. Trastorno psicótico breve Esquizofrenia Trastorno delirante Trastorno de estrés postraumático
Trastorno psicótico breve ## Footnote Explicación: El trastorno psicótico breve se caracteriza por la aparición súbita de síntomas psicóticos (alucinaciones, delirios) que duran más de un día pero menos de un mes. La resolución rápida de los síntomas después de un evento estresante (como la muerte de un ser querido) hace que este caso sea indicativo de trastorno psicótico breve.
67
Paciente: Hombre de 35 años que tiene dificultades para formar relaciones cercanas debido a su tendencia a alejarse de los demás. Prefiere pasar tiempo solo y no busca actividades sociales. Tiene pocos amigos, y los que tiene, los mantiene a distancia. Su forma de interactuar con los demás es muy distante y no muestra interés por los demás. A pesar de ello, su comportamiento no es extraño ni excéntrico, pero sigue demostrando una marcada falta de deseo de participar en relaciones sociales. Trastorno de la personalidad paranoide Trastorno de la personalidad esquizoide Trastorno de la personalidad esquizotípica Trastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad esquizoide ## Footnote Explicación: El trastorno de la personalidad esquizoide es parte del grupo A de trastornos de personalidad, y se caracteriza por una falta de interés en las relaciones sociales, una tendencia a preferir la soledad y una falta de deseo de establecer relaciones cercanas. El trastorno de la personalidad paranoide involucra desconfianza y sospecha excesiva hacia los demás, lo cual no se menciona en este caso. El trastorno de la personalidad esquizotípica implica patrones excéntricos de pensamiento, comportamiento o creencias inusuales. El trastorno de la personalidad evitativa se caracteriza por una marcada timidez, sentimientos de insuficiencia y temor al rechazo, lo cual no se menciona en este caso. El paciente no tiene miedo al rechazo, sino que simplemente prefiere estar solo y no busca relaciones.
68
Paciente: Mujer de 32 años que presenta síntomas severos después de haber sobrevivido a un accidente de tráfico hace 4 meses. Desde el incidente, ha experimentado flashbacks y recuerdos intrusivos del accidente, lo que le provoca angustia emocional significativa. También evita conducir y se siente extremadamente ansiosa cuando ve coches en la carretera. Además, ha tenido dificultades para dormir, y las noches son especialmente problemáticas debido a pesadillas recurrentes sobre el accidente. Estas reacciones han afectado negativamente su rendimiento en el trabajo y su vida social. Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) Trastorno de Estrés Agudo Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) ## Footnote Explicación: El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) se presenta cuando una persona experimenta reacciones emocionales y psicológicas intensas después de haber estado expuesta a un evento traumático. Además, la duración de estos síntomas (más de un mes) y el impacto significativo en su vida diaria también son indicativos de TEPT
69
Paciente: Hombre de 35 años con antecedentes de períodos de estado de ánimo extremadamente elevado que duran aproximadamente 1 semana. Durante estos episodios, se siente extremadamente energético, habla rápido, tiene ideas grandiosas sobre su capacidad para realizar tareas y se involucra en comportamientos de alto riesgo, como hacer grandes compras y tomar decisiones impulsivas. Además, ha experimentado episodios depresivos graves que duran alrededor de 2 semanas, con síntomas como tristeza profunda, falta de energía, y pensamientos de suicidio. Trastorno Bipolar Tipo I Trastorno Bipolar Tipo II Trastorno ciclotímico Trastorno depresivo mayor
Trastorno Bipolar Tipo I ## Footnote Explicación: El Trastorno Bipolar Tipo I se caracteriza por al menos un episodio maníaco (durante al menos una semana) y episodios depresivos mayores. La presencia de manía (no hipomanía) y depresión recurrente es clave para este diagnóstico.
70
Paciente: Mujer de 42 años que presenta múltiples quejas físicas, como dolor abdominal, dolor de cabeza y fatiga, sin una causa médica identificable. A pesar de que los médicos no encuentran evidencia de una condición orgánica, ella sigue buscando tratamiento médico para estos síntomas. La paciente parece estar excesivamente preocupada por su salud y teme que pueda tener una enfermedad grave, aunque las pruebas diagnósticas no muestran anormalidades. Trastorno de Síntomas Somáticos Trastorno de Ansiedad por Enfermedad (Hipocondría) Trastorno Facticio Trastorno de Conversión
Trastorno de Síntomas Somáticos ## Footnote Explicación: El Trastorno de Somatización (ahora denominado Trastorno de Sintomatología Somática en el DSM-5) se caracteriza por una variedad de síntomas físicos que no pueden explicarse por una afección médica, pero que causan malestar y buscan repetidos tratamientos médicos. La mujer experimenta síntomas físicos sin una base médica clara y muestra una preocupación excesiva por su salud, lo que es característico del trastorno. El Trastorno de Ansiedad por Enfermedad se centra en el miedo a tener una enfermedad grave, aunque no necesariamente implica síntomas físicos persistentes o múltiples como en este caso. El Trastorno Facticio involucra la fabricación intencional de síntomas para obtener atención médica, lo que no se describe en este caso. El Trastorno de Conversión implica síntomas neurológicos que no tienen una base médica, pero suelen estar relacionados con un trauma psicológico, lo que no es el caso aquí.
71
Paciente: Niño de 8 años que tiene problemas para concentrarse en tareas escolares y sigue distraído durante las clases. No puede permanecer sentado y tiende a moverse constantemente, lo que interrumpe tanto su aprendizaje como el de sus compañeros. Además, tiene dificultades para seguir instrucciones y organizar sus tareas. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Trastorno de ansiedad social Trastorno de conducta disruptiva Trastorno de aprendizaje no verbal
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ## Footnote El TDAH se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. En este caso, las dificultades para concentrarse, el comportamiento inquieto y la incapacidad para organizar tareas son indicativos claros del TDAH.
72
Paciente: Mujer de 33 años que presenta un estado de ánimo deprimido durante los últimos 4 meses. Durante este tiempo, ha perdido el interés en las actividades que antes disfrutaba, tiene una notable falta de energía, siente que no tiene esperanza en el futuro y experimenta problemas para dormir. También ha perdido peso debido a la falta de apetito y tiene pensamientos recurrentes de suicidio. Sus síntomas han afectado significativamente su rendimiento en el trabajo y sus relaciones familiares. Trastorno depresivo mayor Distimia (Trastorno depresivo persistente) Trastorno depresivo inducido por sustancias Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno depresivo mayor ## Footnote Explicación: El Trastorno Depresivo Mayor se caracteriza por la presencia de un estado de ánimo deprimido durante al menos dos semanas, junto con síntomas adicionales como pérdida de interés en las actividades, alteraciones en el apetito y el sueño, fatiga, y pensamientos suicidas. Los síntomas deben causar un deterioro significativo en la vida diaria.
73
Paciente: Adolescente de 16 años que ha estado experimentando episodios de ingesta descontrolada de alimentos durante los últimos 3 meses. Durante estos episodios, consume grandes cantidades de alimentos en poco tiempo, siente una pérdida de control y, luego, se siente extremadamente culpable. Después de cada episodio, la paciente intenta compensar el consumo excesivo con ejercicio extremo o ayuno. Bulimia nerviosa Trastorno de la conducta alimentaria no especificado Trastorno de la purga Trastorno de la ingesta selectiva
Bulimia nerviosa ## Footnote Explicación: La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios de ingesta excesiva de alimentos (atracones) seguidos por conductas para evitar el aumento de peso, como el vómito autoinducido, el uso excesivo de laxantes, o el ejercicio excesivo. La paciente describe claramente episodios de atracones, acompañados de sentimientos de pérdida de control y posterior intento de compensar el consumo con ejercicio, lo que es característico de la bulimia.
74
Paciente: Hombre de 40 años con antecedentes de impulsividad, especialmente en lo que respecta a la ira. Se ha mostrado violento en situaciones de frustración, y a menudo su ira estalla sin previo aviso. En una ocasión, golpeó a su compañero de trabajo después de una discusión menor. Tras estos episodios, se siente arrepentido, pero no puede controlar su impulso de atacar cuando se siente provocado. Trastorno de la conducta Trastorno explosivo intermitente Trastorno de control de impulsos Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno explosivo intermitente ## Footnote Explicación: El trastorno explosivo intermitente se caracteriza por episodios de agresividad impulsiva, que son desproporcionados a la situación desencadenante. El paciente experimenta estallidos de ira seguidos de arrepentimiento, lo cual es típico de este trastorno.
75
Paciente: Adolescente de 16 años con un cociente intelectual de 55, que presenta retrasos en el desarrollo de habilidades cognitivas, adaptativas y de comunicación. Necesita apoyo constante en las actividades diarias y su aprendizaje es más lento que el de sus compañeros. Presenta dificultades tanto en la lectura y escritura como en las matemáticas. Trastorno del aprendizaje no verbal Trastorno del espectro autista (TEA) Trastorno de la comunicación social Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectual ## Footnote Explicación: La discapacidad intelectual se caracteriza por un cociente intelectual significativamente por debajo de la media (generalmente inferior a 70) y por deficiencias en las habilidades de la vida diaria y el funcionamiento adaptativo. En este caso, la baja puntuación de CI y las dificultades en múltiples áreas de aprendizaje indican una discapacidad intelectual.
76
Paciente: Mujer de 36 años que constantemente busca atención y se siente incómoda cuando no es el centro de atención. Tiende a comportarse de manera teatral y exagerada en situaciones sociales, a menudo usando su apariencia para atraer la atención de los demás. Tiene una necesidad constante de ser admirada y, cuando no recibe la atención que espera, puede sentirse frustrada o irritada. Sus relaciones con los demás son superficiales y tiende a cambiar rápidamente de opiniones y actitudes según lo que le convenga para obtener atención. Trastorno de la personalidad antisocial Trastorno de la personalidad histriónica Trastorno de la personalidad narcisista Trastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad histriónica ## Footnote Explicación: El trastorno de la personalidad histriónica se caracteriza por una necesidad constante de atención, comportamientos teatrales y una tendencia a ser excesivamente emocional. En este caso, la mujer tiene una necesidad constante de ser el centro de atención, se comporta de manera exagerada y utiliza su apariencia para llamar la atención, lo que es típico de este trastorno. El trastorno de la personalidad antisocial implica violaciones de los derechos de los demás y conductas manipuladoras, lo cual no es el foco de este caso. El trastorno de la personalidad narcisista está más enfocado en la grandiosidad y la falta de empatía, no tanto en el deseo constante de atención. El trastorno de la personalidad paranoide implica desconfianza excesiva hacia los demás, lo cual no es relevante para este caso.
77
Paciente: Mujer de 28 años que ha tenido dificultades para mantener relaciones cercanas debido a su comportamiento excéntrico y su tendencia a hablar de manera poco convencional. Se muestra desconfiada de los demás y, a menudo, interpreta las acciones de las personas como amenazas, aunque no hay evidencia de que estas sean malintencionadas. Tiene creencias extrañas, como que puede comunicarse con los espíritus, y a menudo se muestra reacia a confiar en los demás. Aunque no tiene antecedentes de psicosis, sus patrones de pensamiento y comportamiento son inusuales y alejan a los demás. Trastorno de la personalidad paranoide Trastorno de la personalidad esquizoide Trastorno de la personalidad esquizotípica Trastorno de la personalidad límite
Trastorno de la personalidad esquizotípica ## Footnote xplicación: El trastorno de la personalidad esquizotípica es parte del grupo A de trastornos de personalidad, que se caracteriza por patrones de pensamiento, percepción y comportamiento excéntricos o extraños. En este caso, la mujer tiene creencias inusuales (como comunicarse con espíritus), una visión desconfiada de los demás (interpretando las acciones como amenazas sin base real) y un comportamiento que aleja a los demás. Estos son síntomas típicos de este trastorno, que involucra un patrón persistente de desconformidad social, ideas raras o creencias extrañas, y comportamiento excéntrico. El trastorno de la personalidad paranoide se caracteriza por desconfianza y sospecha excesivas hacia los demás, pero en este caso, la paciente tiene creencias inusuales y extrañas que van más allá de la simple desconfianza, lo que es más característico del trastorno esquizotípico. El trastorno de la personalidad esquizoide se caracteriza por una falta de interés en las relaciones sociales y una preferencia por la soledad, lo cual no se menciona en el caso, ya que la mujer sí interactúa con los demás, aunque de forma problemática debido a sus creencias extrañas. El trastorno de la personalidad límite se caracteriza por inestabilidad emocional, impulsividad y relaciones interpersonales inestables, pero la paciente no muestra estos síntomas emocionales intensos, lo que la diferencia del trastorno límite de la personalidad.
78
Paciente: Hombre de 40 años que siempre se siente incapaz de tomar decisiones importantes sin la ayuda de otras personas, incluso en aspectos de su vida diaria. Ha estado en relaciones dependientes durante la mayor parte de su vida, ya que teme estar solo. A menudo se siente incapaz de iniciar proyectos o realizar tareas sin recibir instrucciones claras de otros. Además, tiene un temor persistente de que otros lo abandonen o lo rechacen si toma decisiones por sí mismo. Trastorno de la personalidad dependiente Trastorno de la personalidad antisocial Trastorno de la personalidad evitativa Trastorno de la personalidad límite
Trastorno de la personalidad dependiente ## Footnote Explicación: El trastorno de la personalidad dependiente se caracteriza por una necesidad excesiva de ser cuidado, lo que lleva a conductas sumisas, dependientes y miedos intensos al abandono. En este caso, el hombre muestra una falta de confianza para tomar decisiones y depende de los demás para guiarlo en su vida, lo cual es característico de este trastorno
79
Paciente: Adolescente de 14 años que ha experimentado cambios en su estado de ánimo durante más de 1 año. Tiene períodos de 4 o más días en los que se siente extremadamente energético y eufórico, seguidos de días en los que se siente triste, fatigado y desinteresado en las actividades. Estos síntomas no son lo suficientemente graves como para interferir gravemente con su vida diaria, pero son recurrentes. Trastorno ciclotímico Trastorno Bipolar Tipo I Trastorno depresivo mayor Trastorno Bipolar Tipo II
Trastorno ciclotímico ## Footnote Trastorno ciclotímico se caracteriza por fluctuaciones del estado de ánimo que no cumplen con los criterios para episodios maníacos, hipomaníacos o depresivos mayores completos, pero que son persistentes durante al menos 2 años (1 año en adolescentes). Estos cambios de ánimo son menos graves y no interfieren de manera significativa con el funcionamiento diario.
80
Paciente: Mujer de 72 años que presenta dificultades progresivas para recordar eventos recientes, como conversaciones y citas importantes. En los últimos seis meses, ha experimentado confusión y olvidos frecuentes, como no recordar si tomó sus medicinas o si apagó la estufa. A pesar de esto, sigue siendo capaz de gestionar sus actividades cotidianas, como cocinar y hacer las compras. No muestra cambios significativos en su personalidad, pero sí ha notado que a veces se siente frustrada por su dificultad para recordar. Trastorno neurocognitivo mayor Trastorno neurocognitivo leve Enfermedad de Alzheimer Trastorno de la memoria
Trastorno neurocognitivo leve ## Footnote Explicación: El trastorno neurocognitivo leve (TNC leve) se caracteriza por un deterioro cognitivo notable en áreas como la memoria o la atención, pero sin afectar significativamente las actividades de la vida diaria. En este caso, la mujer tiene problemas de memoria, pero sigue siendo capaz de llevar a cabo las actividades cotidianas, como cocinar y hacer las compras, lo que indica que el deterioro cognitivo no es lo suficientemente severo como para clasificarlo como un trastorno neurocognitivo mayor.
81
La prueba Self-Directed Search se fundamenta en el modelo RIASEC elaborado por: a- Holland b-Cirino c-Strong d- Kaufman
a- Holland ## Footnote John Holland desarrolló el modelo del hexágono para explicar el interés vocacional a través de las iniciales RIASEC. Éstas identifican los intereses Realista, Investigativo, Artístico, Social, Emprendedor y Convencional. La prueba Self-Directed Search se basó en el modelo teórico elaborado por Holland. De las alternativas, E.K. Strong publicó el Inventario de Intereses Vocacionales de Strong fundamentándose en el modelo RIASEC. La alternativa de Cirino hace referencia a Gabriel Cirino, quien desarrolló instrumentos de interés vocacional en Puerto Rico.
82
Un escritor y director de telenovelas le interesa escribir un episodio donde uno de los personajes padezca de amnesia. Desea que su episodio se parezca lo más posible a la realidad y consulta un psicólogo. Le pregunta si existe una amnesia donde la persona mantenga memoria sobre la mayoría de los aspectos de su vida, pero olvide todo sobre su familia. a- Amnesia localizada b- Amnesia selectiva c- Amnesia sistematica d- Amnesia continua
c- Amnesia sistematica ## Footnote Existen diversos tipos de amnesia, se consideran la amnesia localizada y selectiva como las más comunes. En la Amnesia localizada la persona no recuerda todos los eventos en un periodo de tiempo. En la Amnesia selectiva el individuo no recuerda algunos eventos en un periodo de tiempo. En la Amnesia continua la persona no recuerda eventos subsecuentes de un tiempo hasta el presente. En la Amnesia anterógrada el individuo no logra almacenar nada nuevo en su memoria explicita. En la Amnesia sistemática el individuo no recuerda memorias de ciertas categorías de información (ej. memorias de seres queridos). De las alternativas, la mejor respuesta es la amnesia sistemática.
83
Para cuál diagnóstico un/a psicólogo/a utilizaría la siguiente pregunta: ¿hay periodos donde usted confía demasiado en sí mismo/a o en sus habilidades y siente que podría lograr cualquier cosa que sintiéndose de otra forma no lo intentaría? a- Trastorno bipolar I b- Trastorno de depresion mayor c- Trastorno histrionico d- Trastorno narcisista
a- Trastorno bipolar I ## Footnote Explicación La pregunta del profesional de la psicología presta atención a la sintomatología asociada a un episodio maníaco en el Trastorno Bipolar I. Incluso, al indicar que son "periodos" se reconoce que estas señales se presentan en momentos específicos y luego desaparecen como ocurre en este Trastorno. La pregunta pretende recoger información de historial que preste atención específica a momentos en que la persona se siente muy optimista, eufórico y/o se siente inusualmente importante o talentoso. Se descartan los demás diagnósticos ya que aunque podría abundar al historial la sintomatología de éstos no corresponde exclusivamente a la pregunta del profesional.
84
Catalina ha sido diagnosticada con Bulimia Nerviosa. Catalina tiene de 6 a 7 episodios por semana. Su nivel de gravedad es: a- Moderado b- Grave c- Leve d- Extremo
a- Moderado ## Footnote Leve (1-3 por semana), Moderado (4-7 por semana), Grave (8-13 por semana), Extremo (14 o más por semana)
85
Según _____ existe una tendencia longitudinal donde a través del tiempo los miembros de una población se desempeñan mejor en pruebas de inteligencia. a- Principio Premark b-El efecto Flynn c- El efecto Lucifer d- Principio de Conservacion
b-El efecto Flynn ## Footnote El investigador James R. Flynn estudió el fenómeno que se produce al observar que los resultados de los tests de inteligencia consistentemente aumentan en diversas partes del mundo. Esto se conoce ampliamente en la disciplina como el efecto de Flynn. En la actualidad, se ha estudiado un posible efecto de Flynn a la inversa que ocurre no por un declive en el cociente intelectual de las personas sino por el proceso de ejecución al responder a las pruebas de inteligencia.
86
Joven universitario expresa levantarse todos los días con un fuerte olor a azufre. Al explorar, no identifica fuente en el ambiente que pudiera provocar dicho olor. No presenta condición física o mental previa, tampoco consumo de medicamentos o sustancias químicas. De manera que, podría considerarse como un disturbio perceptual: a- Hipnagogica b- Hipnopompicas c-Aneroides d- Pseudoalucinaciones
B- Hipnopompicas ## Footnote Explicación Según el DSM-5, los disturbios perceptuales son la presencia de malas interpretaciones que son captadas a través de la percepción. Esto incluye: alucinaciones, ilusiones, delirios y pseudoalucinaciones (hipnagogia, hipnopómpica y aneroides). Las Hipnagógicas se presentan cuando la persona se acuesta a dormir. Las Hipnopómpicas se producen cuando el individuo se levanta. Las Aneroides se dan en el contexto de abuso de sustancias (no se dan sin el uso de ellas). La mejor respuesta para describir la premisa corresponde a la de tipo hipnopómpica.