Tipos de luxaciones. Flashcards
Clasificación para luxaciones de la articulación acromio - clavicular.
Clasificación de Toss y Rockwood
Este espacio de forma en el piso por supraespinoso y techo por el acromión.
Espacio subacromial.
En la clasificación de Rockwood, en este tipo se observa rx normal, la clavicula no asciende, no esta rota por completo, los ligamentos se encuentran inflamados. Es una lesión parcial.
Tipo 1.
En la clasificación de Rockwood, en este tipo se observa ruptura de los acromioclaviculares pero los coracoclaviculares (trapezoide y conoideo.) se encuentran normales, hay ligero ascenso de la clavicula.
Tipo 2.
En la clasificación de Rockwood, en este tipo se observa, Lesión completa de los acromioclaviulares y de los coracoclaviculares, asciende la clavicula.
Tipo 3.
En la clasificación de Rockwood, en este tipo se observa la clavicula desplazada hacia posterior.
Tipo 4.
En la clasificación de Rockwood, en este tipo se observa, ascenso excesivo de la clavícula y hay deshincerción del deltoides, con desplazamiento posterior.
Tipo 5.
La clavicula de desplaza inferior y se atora debajo de la coracoides, carga no tan lateral, la clavicula se atora por la coracoides y el tendón del biceps.
Tipo 6.
Sintomatología de la luxación…
Dolor acromioclavicular intenso (localizado), daño a los planos de movilidad y sx de la tecla (se presenta a partir del grado 3 de la escala de Rockwood.)
En este tratamiento de la luxación del hombro vemos inmovilización (para que los ligamentos sanen), vendajes y hombro inmovilizado de 2 a 3 semanas, para despues hacer rehabilitación
Tx. conservador 1 y 2.
Tx que se utiliza a partir del tipo 3 de rockwood, donde se busca colocar la clavicula en su lugar y que los ligamentos busquen cicatrizar, se mete un implante para mantener la clavicula y mantenerla en su lugar.
Tx qx. (se inmoviliza 2 - 3semanas el hombro y despues rehab.)
Pérdida de relación entre 2 superficies articulares.
Luxación.
Ligamentos afectados en la luxación de la articulación acromioclavicular.
Acromioclavicular y Coracoclavicular
Ligamentos que forman al ligamento coracoclavicular
El trapezoide y el conoideo.
Ligamento que da estabilidad horizontal a la articulación acromio - clavicular.
El ligamento acromio - clavicular.
Ligamento que da estabilidad vertical a la articulación acromio - clavicular.
El ligamento coracoclavicular ( formado por el trapezoide y el conoideo.)
En las luxaciones acromio - claviculaes vemos el sx de…
Signo de la tecla. (a partir del tipo 3 de Toss y Rockwood).
Estudio que se piede para luxaciones acromio - claviculares.
Ap y ap verdadera de hombro.
En la escala de Toss - Rockwood cuales tipos pueden usar tx conservador.
Únicamente las tipo 1 y 2. (inmovilización completa del hombro).
En el tx conservador (solo para 1 y 2 de Toss - Rockwood) de las luxaciones acromio - claviculares cuanto tiempo se deja inmovilizado el hombro.
De 2 a 3 semanas.
Estabilizadores internos de la articulación gleno - humeral.
Ligamentos gleno - humerales. (cuidan la congurencia de la cabeza del húmero con la glenoides).
Estabilizadores externos de la articulación gleno - humeral.
Tendones del maguito rotador (y tendón del biceps aunque no entre en tendones del manguito rotador.)
Luxaciones má comune en la articulación glenohumeral.
Anterior (por trauma directo en abducción y rotación externa).
Luxación menos común en la articulación glenohumeral.
Luxación posterior.
Que tipo de luxaciones pueden ser glenohumerales posteriores.
- Subacromial
- Subglenoidea
- Subespinosa
Estudio que se pide para luxaciones acromio - claviculares y gleno - huemerales
Ap, ap lateral y ap axilar.
Maniobra de reducción de la articulación glenohumeral que ya no se usa debido a que causa lesiones del nervio axilar.
Método hipocratico.
Maniobra de reducción de la articulación glenohumeral que bajo sedación es muy sencilla.
Se realiza abducción de 45°, rotación externa, aducción a 90° y rotación interna.
Método de Kocher.
Maniobra de reducción de la articulación glenohumeral que es el más utilizado sin anestesia.
Una persona hace tracción distal, otro contratracción y la tercera persona hacia superior.
Método de Mothes - Masten.
Maniobra de reducción de la articulación glenohumeral en la que se acuesta al paciente en decubito - prono, px cuelga la extremidad y colocamos peso.
Maniobra de Stimson.
Inestabilidad de la articulación glenohumeral que traumática unidireccional Bankart
TUBS
Inestabilidad de la articulación glenohumeral que es atraumatica multidireccional bilateral. (se queita por rehabilitación)
AMBRII
Lesión en la que se rompe el labrum glenoideo
Lesión de Bankart.
Luxación de codo en la que el olécranon va anterior al humero.
Luxación anterior del codo.
Luxación del codo en la que el olécranon va posterior al humero.
Luxación posterior del codo.
Luxación del codo cuando olécranon va medial al humero.
Luxación medial del codo.
Luxación del codo cuando olécranon va lateral al humero.
Luxación lateral del codo.
Luxación del codo donde olécranon se abre completamente.
Luxación divergente del codo.
Triada terrible de codo.
-Luxación posterior del codo
- Fractura de cabeza radial
- Fractura de coronoides.
Reducción Cerrada en fractura posterior de codo.
Método de Parvain (consiste en una extensión de la articulación con tracción y una flexión progresiva para estabilizar el codo.)