TÉTANOS Flashcards

1
Q

DEFINICIÓN

A

Enfermedad aguda manifestada por espasmo del

músculo estriado y disfunción del sistema nervioso autónomo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ETIOLOGÍA

A
  • Clostridium tetani
  • Bacilo anaerobio Gram + y formador de esporas
  • Muy resistentes
  • Sobreviven en los sistemas digestivos de muchos animales y en las heces.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

VÍAS DE ENTRADA

A
  • Circuncisión o la perforación de las orejas
  • Abrasiones superficiales
  • Fracturas abiertas, aborto inducido, inyección de drogas.
  • Muñón umbilical

En <20% de los casos de tétanos no se observa una herida de entrada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

FISIOPATOLOGÍA

A
  • Las esporas o las bacterias entran al organismo a través de abrasiones, heridas o, en el caso de los recién nacidos, por el muñón umbilical.
  • Encuentran en un ambiente anaerobio adecuado
  • Bacterias crecen, multiplican y liberan toxina tetánica
  • Exotoxina entra al SN y causa la enfermedad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

EPIDEMIOLOGÍA

A
  • Enfermedad de distribución mundial.
  • Endémica alrededor de 90 países en vías de desarrollo.
  • Forma más común es el tétanos neonatal (300.000 lactantes mueren cada año).
  • Más frecuente en zonas rurales, cálidas y húmedas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

EPIDEMIOLOGÍA (cont.)

A
  • Tiene alta mortalidad.
  • Relacionada con condiciones socioculturales e higiénico-sanitarias.
  • Entre 15.000-30.000 mujeres sin inmunizar mueren debido al tétanos materno.
  • Para el año 2015 en América del sur se reportaron 516 casos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

PATOGENIA

A
1° Período:
• Penetración del C. tetani y
producción de toxinas.
• Puerta de Entrada: Piel, Mucosas o
Músculo.

2° Período:
• Diseminación de
Toxina
(vía nerviosa y humoral).

3° Período:
• Fijación de la
toxina en SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CLÍNICA DEL TÉTANOS

A
  • Entre 3 y 21 días después de la infección
  • La mayoría de los casos ocurren a los 14 días siguientes.
  • La aparición de espasmos: Mientras más largo, el cuadro será más leve.
  • Su severidad se asocia al período de incubación e intervalo entre el inicio de los síntomas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CLÍNICA DEL TÉTANOS

A
  • Entre 3 y 21 días después de la infección
  • La mayoría de los casos ocurren a los 14 días siguientes.
  • La aparición de espasmos: Mientras más largo, el cuadro será más leve.
  • Su severidad se asocia al período de incubación e intervalo entre el inicio de los síntomas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

TÉTANOS GENERALIZADO

A

 Más común y severa.
 Se manifiesta con síntomas de hiperactividad autonómica, que puede evolucionar con: Fiebre, Hipotensión, Arritmia
 Asociado a una contracción tónica de la musculatura esquelética y espasmos musculares intensos e intermitentes.
 No suele haber compromiso de conciencia, por lo que es muy doloroso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SIGNOS MÁS FRECUENTES

A
  • TRISMO
  • RIGIDEZ CERVICAL
  • RISA SARDÓNICA
  • OPISTÓTONO
  • DISFAGIA
  • PERÍODOS DE APNEA Y/O OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

TÉTANOS LOCALIZADO

A

 Contracciones musculares tónicas y espásticas se dan sólo en una extremidad o región corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TÉTANOS CEFÁLICO

A

 Periodo de incubación es menos de 6 días
 Se presenta con: Heridas localizadas en cabeza o cuello
 Afecta a los nervios craneales, más comúnmente al nervio facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TÉTANOS NEONATAL

A

 Se puede presentar entre 3-21 días desde el nacimiento, por contaminación del cordón umbilical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

MANIFESTACIONES DE TÉTANOS NEONATAL

A
  • Rigidez
  • Espasmos musculares a menudo están precedidos por la incapacidad del recién nacido para succionar
  • Llanto excesivo
  • Trismo
  • Apnea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

SÍNTOMAS

A
  • Espasmos musculares en el dorso, abdomen y extremidades
  • Espasmos en la mandíbula o la imposibilidad de abrir la boca
  • Diaforesis
  • Fiebre
  • Cefalea
  • Convulsiones
  • Frecuencia Cardíaca Aumentada
16
Q

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GRAVEDAD: Grado 1 o Subagudo

A

-Período de incubación: 12 o más días

-Síntomas no se manifiestan con rapidez
y las contracturas son limitadas.

-Trismo y alteraciones de la deglución
se observan con gran frecuencia

  • Crisis paroxísticas menos intensa y más breves
  • Esta forma de presentación tiene buen pronóstico
17
Q

Grado 2 o Agudo

A
  • Período de incubación es 7 - 11 días
  • Contractura es generalizada precozmente.
  • Crisis paroxísticas no tienen carácter subintrante
  • Trismo es intenso
  • La mortalidad es elevada
17
Q

Grado 2 o Agudo

A
  • Período de incubación es 7 - 11 días
  • Contractura es generalizada precozmente.
  • Crisis paroxísticas no tienen carácter subintrante
  • Trismo es intenso
  • La mortalidad es elevada
18
Q

Grado 3 o Sobreagudo

A
  • Período de incubación es breve menos de 5 días
  • Generación es rápida se completa antes de las 24 horas

-Contractura tónica provoca la posición en
opistótonos

  • Paroxismos son frecuentes subintrantes, dolorosos y de presentación espontanea
  • Diaforesis e intensidad generan trastornos respiratorios y circulatorios que conducen a la muerte
  • La mortalidad es elevada
19
Q

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

A
  • Tétanos generalizados
  • Tétanos cefálico o de rose
  • Tétanos asplácnicos
  • Tétanos local
20
Q

SEGÚN LA EDAD

A
  • TÉTANOS DEL ADULTO
  • TÉTANOS NEONATORUM
  • TÉTANOS PUERPERAL
21
Q

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PUERTA DE ENTRADA

A
  • TRAUMÁTICOS
  • IATROGÉNICOS
  • POR ULCERACIONES
  • SIN PUERTA DETERMINADA
22
Q

COMPLICACIONES

A
  • Anemia nosocomial
  • Estenosis subglótica
  • Convulsiones secundarias a hiponatremia
  • Neumotórax
  • SDRA
  • Neumonía
  • Atelectasias recurrentes
  • Otitis media
  • Fractura de huesos largos
  • Hipotensión
  • Infección del tracto urinario
23
Q

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

A
  • Rabia
  • Crisis epilépticas
  • Hipocalcemia
  • Síndrome de abstinencia por narcóticos
  • Intoxicación por estricnina
  • Absceso parafaríngeo, retrofaríngeo o dental
24
Q

TRATAMIENTO

A

En Enfermedad Instaurada:

1) Eliminar el foco de origen de la toxina
2) Neutralizar la toxina no fijada
3) Impedir los espasmos musculares
4) Utilizar medidas de sostén (ventilación, entorno tranquilo)

25
Q

ANTIBIOTICOTERAPIA

A

1) Penicilina G: Parenteral (1-2 Millones UI diarias x 10 Días)
2) Clindamicina: 150 -300 mg/6 horas
3) Cloramfenic

26
Q

ANTITOXINA

A
  • Inmunoglobulina Humana Antitetánica (IGT)
  • Neutraliza la toxina circulante y la aun no fijada en la herida
  • Si no se dispone de IGT, puede considerarse la posibilidad de usarse IG intravenosa humana.
27
Q

INMUNIZACIÓN ACTIVA

A

La infección natural no confiere inmunidad, debe administrarse toxoide tetánico en pauta de inmunización (Tres dosis)

28
Q

ESPASMOS MUSCULARES

A

Anular la actividad espasmódica sin sedación excesiva e hipovolemia

1) Clorpromazina: 50 -150 mg cada 4 u 8 horas (Adultos)
2) Diazepam: 2 -20 mg vía intravenosa cada 2 a 8 horas

29
Q

SOPORTE RESPIRATORIO

A

Suele ser necesaria intubación o traqueotomía, acompañada o no de ventilación mecánica.

30
Q

HIPERACTIVAD SIMPÁTICA

A

Morfina, sulfato de magnesio parenteral o anestesia epidural.

31
Q

OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

A
  1. Embolias pulmonares
  2. Hemorragias gastrointestinales
  3. Ulcera por decúbito
  4. Contracturas
  5. Rabdomiólisis
  6. Infecciones intercurrentes
  7. Hipertermia
  8. Hipotensión