DENGUE Flashcards
DEFINICIÓN
Es una enfermedad febril, infecciosa, aguda,
de etiología viral, transmitida por mosquitos del género Aedes.
AGENTE ETIOLÓGICO
Virus del Dengue (flavivirus) con cuatro serotipos: DENV-1, 2, 3 y 4.
EPIDEMIOLOGÍA
El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida propagación en el mundo.
Últimamente, su incidencia ha aumentado con la creciente expansión geográfica hacia nuevos países y en la actualidad, se ha incrementado de áreas urbanas a rurales.
2.500 millones de personas viven en países con dengue endémico.
Dengue Probable:
Viven/viajó a áreas endémicas
de dengue.
Fiebre y 2 de los siguientes criterios:
- Nausea, vómitos, Exantema, Cefalea, Mialgias y artralgias
- Test del torniquete + Leucopenia
- Cualquier signo de alarma.
Signos de alarma:
- Dolor espontáneo o provocado de abdomen
- Vómitos persistentes
- Acumulación clínica de fluidos
- Sangrado de mucosas
- Letargia; irritabilidad
- Hepatomegalia >2cm
•Laboratorio:
Aumento del Hto. junto con rápida caída de las
plaquetas
Escape grave de plasma que lleva al:
•Choque(SCD)
•Acumulación de fluidos y distréss
respiratorio.
Daño grave de órgano/s:
- Hígado: AST o ALT>=1000
- SNC: Alteración del sensorio
- Corazón y otros órganos
TRANSMISIÓN
La selección parece ser un tema dominante en la evolución del virus del dengue pero de manera tal que solamente se mantienen los virus que son “adecuados” tanto para seres humanos como para los vectores.
Entre ellos, los genotipos “asiáticos” de DEN-2 y DEN-3 se asocian con frecuencia a infecciones concomitantes graves. También se ha descrito diversidad viral en un mismo huésped (cuasiespecie) en casos humanos.
TRANSMISIÓN
La selección parece ser un tema dominante en la evolución del virus del dengue pero de manera tal que solamente se mantienen los virus que son “adecuados” tanto para seres humanos como para los vectores.
Entre ellos, los genotipos “asiáticos” de DEN-2 y DEN-3 se asocian con frecuencia a infecciones concomitantes graves. También se ha descrito diversidad viral en un mismo huésped (cuasiespecie) en casos humanos.
LOS VECTORES
Los diferentes serotipos del virus del dengue se transmiten a los humanos mediante picaduras de mosquitos Aedes infectados, principalmente el Aedes. aegypti.
Este mosquito es una especie tropical y subtropical ampliamente distribuida alrededor del mundo, especialmente entre las latitudes 35ºN y 35ºS. Estos límites geográficos corresponden, aproximadamente, a un invierno isotérmico de 10 ºC.
TEORÍA DE INMUNOPOTENCIACION MEDIADA POR ANTICUERPO.
Se refiere a una infección subsecuente en personas pre inmunizadas con un serotipo heterologo podría por medio de los anticuerpos preexistente exacerbar en lugar de mitigar la enfermedad, este fenómeno se le denominada inmunopotenciacion mediada por anticuerpo.
TEORÍA HIPOTESIS ALTERNA O COMPLEMETARIA.
Plantea que la entrada viral a la célula blanco por medio de los receptores fc – ɣ inhibe la respuesta inmune antiviral, mediante la producción il-6 e il 10 y la inhibición de il-12, tnf-ɣ e ifn-ɣ, creando ambiente ideal para la fomentación de la replicación viral.
Después de un período de incubación de 4 a 10 días
La infección causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus puede producir una gran variedad de alteraciones, aunque la mayoría de las infecciones son asintomáticas o subclínicas.
Se piensa que la infección primaria
Induce inmunidad protectora de por vida contra el serotipo causante de la infección.
Las personas que sufren una infección
Están protegidas contra la enfermedad clínica por un serotipo diferente en los siguientes dos a tres meses de la infección primaria, pero no tienen inmunidad protectora cruzada a largo plazo
Los factores individuales de riesgo que determinan la gravedad de la enfermedad incluyen:
Infección secundaria, edad, raza y posibles enfermedades crónicas (asma bronquial, anemia de células falciformes y diabetes mellitus).
Los factores individuales de riesgo que determinan la gravedad de la enfermedad incluyen:
Infección secundaria, edad, raza y posibles enfermedades crónicas (asma bronquial, anemia de células falciformes y diabetes mellitus).
TROMBOCITOPENIA
Puede estar asociada con alteraciones en la megacariocitopoyesis causada por la infección de las células hematopoyéticas humanas y con el deterioro del crecimiento de células progenitoras, lo que resulta en disfunción plaquetaria (activación y agregación de plaquetas), mayor destrucción o consumo (secuestro o consumo periférico).
La hemorragia puede ser
Consecuencia de la trombocitopenia y a la disfunción plaquetaria asociada a una coagulación intravascular diseminada.
En resumen, ocurre
Un desequilibrio transitorio y reversible de los mediadores, citocinas y quimiocinas durante el dengue grave, impulsado probablemente por una elevada carga viral temprana, lo que conduce a disfunción de las células endoteliales vasculares, trastorno del sistema de hemocoagulación y luego, a extravasación de plasma, choque y sangrado.
TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL
DENGUE
- El ser humano es el principal huésped amplificador del virus que circula en la sangre durante la viremia es ingerido por los mosquitos hembra durante la alimentación.
- El virus infecta el intestino medio del mosquito y, posteriormente, hay propagación sistémica durante un período de 8 a 12 días, después de este período de incubación extrínsica, el virus se puede transmitir a otros seres humanos durante la picadura y alimentación subsiguiente del mosquito.
El período de incubación extrínsica está influenciado por
Las condiciones ambientales, especialmente la temperatura, luego el mosquito permanece infeccioso durante el resto de su vida.
El Aedes aegypti:
Es uno de los vectores más eficientes para los arbovirus, debido a que es muy antropofílico, frecuentemente pica varias veces antes de completar la ogénesis y prolifera en estrecha proximidad a los seres humanos.
FASE FEBRIL
Es típico que los pacientes desarrollen fiebre alta de forma abrupta. La fase febril aguda dura de 2 a 7 días y a menudo está acompañada de rubor facial, eritema de la piel, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias y cefalea, en oportunidades suelen tener dolor de garganta, faringe inyectada e inyección conjuntival. También son comunes la anorexia, las náuseas y el vómito.
En la primera fase febril temprana
Es difícil distinguir clínicamente el dengue de otras enfermedades febriles que no tienen relación alguna con el dengue.
FASE FEBRIL (II)
Si la prueba del torniquete es positiva en esta fase aumenta las probabilidades de que sea dengue.
Estas características clínicas son indistinguibles en los casos de dengue grave y no grave. Por lo tanto, el seguimiento de los casos para detectar los signos de alerta y otros parámetros clínicos es crucial para reconocer la evolución hacia la fase crítica.
Se pueden observar manifestaciones hemorrágicas leves, como petequias y sangrado.
FASE CRÍTICA
Al disminuir la fiebre, la temperatura desciende a
37,5ºC o 38ºC o menos y permanece por debajo de este valor, usualmente en los días 3 a 7 de la enfermedad, se puede presentar un aumento en la permeabilidad capilar junto con elevación del hematocrito. Esto marcaria el inicio de la fase crítica. El período de extravasación de plasma dura generalmente entre 24 y 48 horas.
FASE CRÍTICA (II)
La leucopenia progresiva seguida de una rápida disminución del número de plaquetas precede usualmente la extravasación de plasma.
En esta fase, los pacientes que no presentan aumento de la permeabilidad capilar mejoran, mientras que los que tienen un aumento de la permeabilidad capilar empeoran como resultado de la pérdida del volumen plasmático.