Tema 6 Patología de la laringe parte 1 Flashcards
¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la epiglotitis?
a) Tos persistente y pérdida de apetito
b) Odinofagia intensa, fiebre y mal estado general
c) Dolor en el pecho y dificultad para tragar líquidos
d) Dolor de garganta sin fiebre
Odinofagia intensa, fiebre y mal estado general
¿Por qué no se debe explorar la laringe en los niños con sospecha de epiglotitis?
a) Porque puede causar una infección generalizada
b) Porque puede aumentar el dolor de garganta
c) Porque puede desencadenar un espasmo glótico que requiera una traqueotomía urgente
d) Porque puede provocar una hemorragia interna
Porque puede desencadenar un espasmo glótico que requiera una traqueotomía urgente
¿Cuál era el germen causal más frecuente de la epiglotitis antes de la vacunación?
a) Estreptococo del grupo A
b) Haemophilus influenzae
c) Staphylococcus aureus
d) Neumococo
Haemophilus influenzae
¿Cuál es la causa más frecuente de parálisis recurrencial?
a) Cirugía tiroidea
b) Infecciones respiratorias
c) Traumatismos en el cuello
d) Enfermedades neurológicas
Cirugía tiroidea
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la parálisis del nervio recurrente izquierdo es correcta?
a) Afecta con más frecuencia al nervio recurrente derecho y la cuerda queda en posición abductora.
b) Afecta con más frecuencia al nervio recurrente izquierdo y la cuerda queda paralizada en aducción (posición paramediana).
c) Afecta con más frecuencia al nervio recurrente izquierdo y la cuerda queda en posición de abducción.
d) Afecta con más frecuencia al nervio recurrente derecho y la cuerda queda paralizada en aducción (posición paramediana).
Afecta con más frecuencia al nervio recurrente izquierdo y la cuerda queda paralizada en aducción (posición paramediana).
¿Qué síntomas se presentan según la afectación del nervio recurrente?
a) Lesión unilateral: disnea; lesión bilateral: voz bitonal.
b) Lesión unilateral: ronquera; lesión bilateral: afonía.
c) Lesión unilateral: voz bitonal; lesión bilateral: disnea.
d) Lesión unilateral: dificultad para respirar; lesión bilateral: voz bitonal.
Lesión unilateral: voz bitonal; lesión bilateral: disnea.
¿Cuál es la causa más frecuente de disfonía en mujeres y niños?
a) Nódulos vocales
b) Laringitis viral
c) Parálisis de las cuerdas vocales
d) Cáncer de laringe
Nódulos vocales
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los nódulos vocales es correcta?
a) Los nódulos vocales son unilaterales, se localizan en el tercio posterior de la cuerda vocal y el tratamiento es quirúrgico.
b) Los nódulos vocales son bilaterales, se localizan en el tercio medio de la cuerda vocal y el tratamiento es farmacológico.
c) Los nódulos vocales son unilaterales, se localizan en el tercio anterior de la cuerda vocal y el tratamiento es foniátrico.
d) Los nódulos vocales son bilaterales, se localizan en la unión del tercio anterior con el tercio medio de la cuerda vocal y el tratamiento es foniátrico.
Los nódulos vocales son bilaterales, se localizan en la unión del tercio anterior con el tercio medio de la cuerda vocal y el tratamiento es foniátrico.
¿Qué describe un edema de Reinke?
a) Una lesión unilaterial en el tercio posterior de la cuerda vocal, asociada a un nódulo vocal.
b) Una lesión poliposa o edematosa, generalmente bilateral, localizada entre el epitelio y el ligamento vocal.
c) Una inflamación del epitelio de la cuerda vocal, con tratamiento quirúrgico inmediato.
d) Una parálisis unilateral de la cuerda vocal que afecta la fonación.
Una lesión poliposa o edematosa, generalmente bilateral, localizada entre el epitelio y el ligamento vocal.
¿Qué causa comúnmente una lesión poliposa o edematosa en las cuerdas vocales y cómo se trata?
a) Infecciones virales y tratamiento farmacológico.
b) Mal uso y abuso vocal, irritantes como el tabaco, y hipotiroidismo; el tratamiento es foniatría y cirugía (cordotomía o decorticación).
c) Traumatismos en la laringe y tratamiento quirúrgico inmediato.
d) Exposición a ruidos fuertes y antibióticos.
Mal uso y abuso vocal, irritantes como el tabaco, y hipotiroidismo; el tratamiento es foniatría y cirugía (cordotomía o decorticación).
¿Cuál es el primer síntoma del cáncer de glotis y por qué tiene un mejor pronóstico?
a) Dolor intenso en la laringe, con adenopatías frecuentes, lo que empeora el pronóstico.
b) Afonía total y presencia de adenopatías, lo que empeora el pronóstico.
c) Dolor en el cuello y fiebre, con adenopatías frecuentes, lo que empeora el pronóstico.
d) Disfonía precoz, con adenopatías poco frecuentes, lo que confiere un mejor pronóstico.
Disfonía precoz, con adenopatías poco frecuentes, lo que confiere un mejor pronóstico.
¿Cuáles son los síntomas más característicos del cáncer supraglótico en fases avanzadas?
a) Dolor de cabeza, fiebre y náuseas.
b) Tos persistente, dolor en el cuello y pérdida de apetito.
c) Odinofagia, disfagia, otalgia refleja, hemoptisis, disfonía y disnea.
d) Ronquera y pérdida de voz sin otros síntomas.
Odinofagia, disfagia, otalgia refleja, hemoptisis, disfonía y disnea.
¿Qué característica de las adenopatías en el cáncer supraglótico se asocia a un mal pronóstico?
a) Adenopatías bilaterales, que pueden estar presentes incluso en estadios precoces.
b) Adenopatías unilaterales, que suelen aparecer en estadios avanzados.
c) Ausencia de adenopatías, lo que indica un buen pronóstico.
d) Adenopatías exclusivamente en el cuello, sin afectación en la cabeza.
Adenopatías bilaterales, que pueden estar presentes incluso en estadios precoces.
¿Cuál de los siguientes tipos de cáncer laríngeo tiene mayor incidencia en nuestro medio?
a) Cáncer glótico.
b) Cáncer supraglótico.
c) Cáncer subglótico.
d) Cáncer de faringe.
Cáncer supraglótico
¿Cómo se caracteriza el cáncer subglótico en cuanto a su frecuencia y síntomas?
a) Es muy frecuente y produce disfonía precoz.
b) Es común y se detecta por dolor intenso en el cuello.
c) Es poco frecuente y produce síntomas de disnea o disfonía en estadios tardíos.
d) Es frecuente y causa dolor de garganta constante.
Es poco frecuente y produce síntomas de disnea o disfonía en estadios tardíos.
¿Cómo puede metastatizar el cáncer subglótico además de a la cadena yugular profunda?
a) A la cadena cervical superficial y los ganglios retroauriculares.
b) A la cadena paratraqueal y recurrencial.
c) A los pulmones y al hígado.
d) A los ganglios linfáticos del mediastino superior.
A la cadena paratraqueal y recurrencial.
¿Cuál es el motivo más frecuente para realizar una traqueotomía?
a) Obstrucción de las vías respiratorias superiores debido a infecciones.
b) Lesiones traumáticas en la laringe.
c) Intubación prolongada.
d) Parálisis bilateral de las cuerdas vocales.
Intubación prolongada.
¿Dónde se debe realizar una traqueotomía en caso de intubación prolongada?
a) En la laringe, por encima de las cuerdas vocales.
b) En el primer anillo traqueal.
c) En el segundo o tercer anillo traqueal.
d) En la tráquea, cerca de la bifurcación principal.
En el segundo o tercer anillo traqueal.
¿Qué complicaciones pueden surgir de una traqueotomía en el primer anillo o una cricotirotomía (coniotomía)?
a) Lesión en las cuerdas vocales y estenosis subglótica.
b) Infecciones respiratorias frecuentes.
c) Obstrucción de la tráquea y dificultad para respirar.
d) Hemorragias nasales y sinusitis crónica.
Lesión en las cuerdas vocales y estenosis subglótica.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las patologías congénitas laríngeas es correcta?
a) La laringomalacia es la patología congénita más frecuente y requiere traqueotomía inmediata.
b) La estenosis subglótica congénita es la patología que más frecuentemente precisa traqueotomía.
c) La laringomalacia siempre requiere tratamiento quirúrgico, mientras que la estenosis subglótica no precisa intervención.
d) La estenosis subglótica congénita es la patología más común y no requiere tratamiento.
La estenosis subglótica congénita es la patología que más frecuentemente precisa traqueotomía.
¿Qué condición en un niño se caracteriza por intensa odinofagia, dificultad para deglutir la saliva y una alteración en la resonancia de la voz conocida como “voz en patata caliente”?
a) Laringitis viral
b) Epiglotitis
c) Faringitis estreptocócica
d) Parálisis de cuerdas vocales
Epiglotitis
¿Qué medida es fundamental en el manejo de un niño con epiglotitis?
a) Administrar antibióticos de forma inmediata sin necesidad de mantener la vía aérea.
b) Realizar una exploración laringoscópica sin considerar la seguridad de la vía aérea.
c) Mantener la vía aérea permeable en todo momento.
d) Colocar una traqueotomía sin intentar otras medidas.
Mantener la vía aérea permeable en todo momento.
¿Cuál es la causa más frecuente de lesión del nervio laríngeo inferior o recurrente?
a) Infecciones respiratorias graves.
b) Cirugía sobre las glándulas tiroides y paratiroides.
c) Alergias severas que afectan la laringe.
d) Enfermedades neurológicas que afectan las cuerdas vocales.
Cirugía sobre las glándulas tiroides y paratiroides.
¿Cómo se diferencia la disfonía espasmódica de los síndromes seudobulbares?
a) La disfonía espasmódica se induce por el llanto o la risa, mientras que los síndromes seudobulbares no.
b) Los síndromes seudobulbares causan disfonía espasmódica de manera crónica.
c) La disfonía espasmódica no se induce por el llanto o la risa, a diferencia de los síndromes seudobulbares.
d) La disfonía espasmódica solo ocurre durante el llanto, mientras que los síndromes seudobulbares afectan la risa.
La disfonía espasmódica no se induce por el llanto o la risa, a diferencia de los síndromes seudobulbares.