Tema 2 Otología parte 2 Flashcards
Mastoiditis. En el diagnóstico radiológico de la mastoiditis, se observan los siguientes hallazgos:
A) En la radiología simple y en la TC, se observa la presencia de líquido en la cavidad timpánica, pero no destrucción ósea.
B) En la radiología simple y en la TC, se observa opacidad y destrucción ósea mastoidea, indicativa de la infección crónica o aguda.
C) En la mastoiditis, la radiología simple es suficiente para el diagnóstico, sin necesidad de TC.
D) En la radiología, se observa la expansión de la mastoides sin opacidad ni destrucción ósea.
En la radiología simple y en la TC, se observa opacidad y destrucción ósea mastoidea, indicativa de la infección crónica o aguda.
Diagnóstico audiológico en la mastoiditis o hipoacusia de transmisión. En este tipo de hipoacusia, el diagnóstico audiológico muestra los siguientes hallazgos:
A) Rinne negativo con Weber lateralizado al oído con la hipoacusia más grave. En la audiometría tonal se observa un gap óseo-aéreo y escotoma de Carhart (caída de la vía ósea en 2.000 Hz).
B) Rinne positivo y Weber lateralizado al oído con la hipoacusia menos grave. En la audiometría tonal, se observa un aumento en la intensidad de la vía aérea a 2.000 Hz.
C) Rinne negativo y Weber lateralizado hacia el oído sano. No se observa escotoma en la audiometría tonal.
D) Rinne positivo y Weber lateralizado al oído afectado, con una caída significativa en la vía aérea en frecuencias bajas.
Rinne negativo con Weber lateralizado al oído con la hipoacusia más grave. En la audiometría tonal se observa un gap óseo-aéreo y escotoma de Carhart (caída de la vía ósea en 2.000 Hz).
¿Cuáles son los principales síntomas clínicos asociados a los paragangliomas en función de su localización?
A) Paragangliomas timpánicos: Acúfeno bilateral no pulsátil y parálisis facial.
B) Paragangliomas yugulares: Síndrome del agujero yugular con afectación de los nervios IX, X y XI, y parálisis de la lengua.
C) Paragangliomas timpánicos: Acúfeno unilateral pulsátil, sincrónico con el pulso, con signo de Brown, y paragangliomas yugulares: Afectación de los nervios IX, X, XI y XII, con síndrome de Vernet o de Collet-Sicard.
D) Paragangliomas timpánicos: Dolor retroauricular y pérdida auditiva bilateral.
Paragangliomas timpánicos: Acúfeno unilateral pulsátil, sincrónico con el pulso, con signo de Brown, y paragangliomas yugulares: Afectación de los nervios IX, X, XI y XII, con síndrome de Vernet o de Collet-Sicard.
¿Cuál es la descripción clínica de la hipoacusia unilateral perceptiva brusca?
A) Hipoacusia unilateral progresiva, de bajo tono, sin acompañamiento de otros síntomas.
B) Hipoacusia bilateral, gradual, con acúfenos leves y sin alteración del equilibrio.
C) Hipoacusia unilateral perceptiva, brusca, que aparece en menos de 72 horas, con una caída mayor de 30 dB en tres frecuencias consecutivas, acompañada de acúfenos en el 70% de los casos y alteración del equilibrio en el 40%.
D) Hipoacusia unilateral, aguda, con pérdida auditiva mayor de 40 dB, sin síntomas asociados.
Hipoacusia unilateral perceptiva, brusca, que aparece en menos de 72 horas, con una caída mayor de 30 dB en tres frecuencias consecutivas, acompañada de acúfenos en el 70% de los casos y alteración del equilibrio en el 40%.
¿Cuál de los siguientes fármacos es conocido por su potencial ototóxico, y generalmente tiene un nombre que termina en “-ina”?
A) Paracetamol
B) Gentamicina
C) Ibuprofeno
D) Diclofenaco
Gentamicina
¿Cuál es el objetivo principal del cribado y tratamiento temprano de las hipoacusias infantiles?
A) Detectar las hipoacusias solo cuando los niños comienzan a hablar.
B) Iniciar la rehabilitación lo más tarde posible, alrededor de los tres años, para evaluar el desarrollo del lenguaje.
C) Comenzar la rehabilitación lo más temprano posible, idealmente alrededor del primer año de vida, para asegurar un adecuado desarrollo del lenguaje y la inteligencia.
D) El tratamiento solo debe iniciarse cuando el niño muestra signos evidentes de hipoacusia severa.
Comenzar la rehabilitación lo más temprano posible, idealmente alrededor del primer año de vida, para asegurar un adecuado desarrollo del lenguaje y la inteligencia.
¿Qué indica un resultado negativo/normal en el test del impulso cefálico (Head-Impulse Test) en un paciente con síndrome vestibular agudo según el protocolo HINTS?
A) El origen del cuadro vertiginoso es casi siempre periférico, con bajo riesgo de accidente cerebrovascular.
B) Existe un alto riesgo de que el origen del cuadro vertiginoso sea central, con indicios de posible accidente cerebrovascular precoz.
C) El test de la desviación ocular está alterado, pero el nistagmo es de origen periférico.
D) No es necesario realizar más pruebas, ya que el diagnóstico es definitivo.
Existe un alto riesgo de que el origen del cuadro vertiginoso sea central, con indicios de posible accidente cerebrovascular precoz.
En el contexto de un síndrome vestibular agudo, ¿qué significa un resultado negativo en la maniobra del impulso cefálico?
A) Indica que el vértigo tiene un origen periférico, y no es necesario realizar más pruebas.
B) Tiene un alto valor predictivo positivo para sospecha de vértigo de origen central, con un grado de evidencia 1a.
C) Señala que el vértigo es de origen central solo si se presenta con nistagmo espontáneo.
D) Un resultado negativo en la maniobra del impulso cefálico no tiene relevancia diagnóstica en el contexto de vértigo agudo.
Tiene un alto valor predictivo positivo para sospecha de vértigo de origen central, con un grado de evidencia 1a.
¿Cuál es la causa más frecuente de vértigo periférico?
A) Vértigo de origen central.
B) Enfermedad de Menière.
C) Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB).
D) Neuritis vestibular.
Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB).
¿Cuál es el tratamiento más efectivo para el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)?
A) Tratamiento farmacológico con antivertiginosos y sedantes.
B) Maniobras de reubicación canalicular (como las maniobras de Epley y Semont).
C) Cirugía para la eliminación de los cristales en el oído interno.
D) Terapia de fisioterapia vestibular para mejorar el equilibrio.
Maniobras de reubicación canalicular (como las maniobras de Epley y Semont).
¿Cuáles son las características clínicas principales del síndrome de Ménière?
A) Hipoacusia fluctuante, plenitud aural, acúfenos unilaterales y crisis de vértigo espontáneo recurrentes de al menos 20 minutos.
B) Hipoacusia unilateral estable, vértigo episódico de menos de 10 minutos y acúfenos bilaterales.
C) Hipoacusia unilateral progresiva, sin acúfenos ni vértigo, con sensación de plenitud en ambos oídos.
D) Acúfenos bilaterales persistentes, pérdida auditiva estable y vértigo crónico no recurrente.
Hipoacusia fluctuante, plenitud aural, acúfenos unilaterales y crisis de vértigo espontáneo recurrentes de al menos 20 minutos.
¿Qué síntomas son característicos de las crisis del síndrome de Ménière?
A) Vértigo constante, pérdida de audición conductiva, acúfenos bilaterales y sensación de plenitud en ambos oídos.
B) Crisis recurrentes de vértigo, acúfenos, hipoacusia neurosensorial coclear y sensación de plenitud en el oído durante la crisis.
C) Crisis de vértigo episódico de corta duración, acúfenos en ambos oídos, y pérdida auditiva conductiva.
D) Vértigo persistente sin acúfenos ni hipoacusia, y sensación de plenitud bilateral en los oídos.
Crisis recurrentes de vértigo, acúfenos, hipoacusia neurosensorial coclear y sensación de plenitud en el oído durante la crisis.
¿Qué signo es característico en la parálisis facial cuando se intenta forzar el cierre de los párpados?
A) Desviación de la mirada hacia arriba.
B) Desviación de la mirada hacia abajo.
C) Dificultad para abrir los ojos, pero sin desviación de la mirada.
D) Desviación de la boca hacia el lado sano.
Desviación de la mirada hacia arriba (fenómeno de Bell).
¿Cuál es la regla mnemotécnica para recordar las ramas del nervio facial y sus funciones?
A) “LAME”: 1.ª rama: Lengua, 2.ª rama: Audición, 3.ª rama: Músculos faciales, 4.ª rama: Esfínteres.
B) “LELO”: 1.ª rama: Lacrimal, 2.ª rama: Estribo, 3.ª rama: Lengua, 4.ª rama: Oreja.
C) “LOLO”: 1.ª rama: Lengua, 2.ª rama: Olfato, 3.ª rama: Oído, 4.ª rama: Laringe.
D) “LOME”: 1.ª rama: Lengua, 2.ª rama: Oído, 3.ª rama: Músculos, 4.ª rama: Esfínteres.
“LELO”: 1.ª rama: Lacrimal, 2.ª rama: Estribo, 3.ª rama: Lengua, 4.ª rama: Oreja.
¿Cuál es la principal diferencia entre la parálisis facial periférica (PC) y la parálisis facial central (CP)?
A) En la parálisis periférica, solo se ve afectada la musculatura orbicular, mientras que en la parálisis central se afecta toda la hemicara.
B) La parálisis periférica solo afecta a la musculatura frontal, mientras que la central afecta a toda la cara.
C) En la parálisis central, la hemiplejía afecta la musculatura de la cara superior, pero la inferior se mantiene intacta.
D) En la parálisis periférica, la hemiplejía afecta toda la hemicara, mientras que en la parálisis central la musculatura frontal y orbicular se mantiene intacta.
En la parálisis periférica, la hemiplejía afecta toda la hemicara, mientras que en la parálisis central la musculatura frontal y orbicular se mantiene intacta.