Caso clinico de la clase Flashcards
¿Qué resultado ofrecería la acumetría con un diapasón de 500Hz en una sordera brusca idiopática del oído derecho?
A. Rinne + derecho y Weber al izquierdo.
B. Rinne derecho y Weber al izquierdo.
C. Rinne + izquierdo y Weber al derecho.
D. Rinne - izquierdo y Weber al derecho.
Rinne + derecho y Weber al izquierdo.
Varón de 70 años, diabético, que fue diagnosticado de otitis externa difusa derecha hace una semana. A pesar del tratamiento con antibiótico tópico que le recetaron, ha empeorado y presenta tumefacción en el CAE que se extiende a todo el pabellón, así como mal estado general. En relación con el proceso descrito, señale lo cierto:
A. El germen más habitual causante del cuadro es el S. aureus meticilín resistente.
B. Bastará con instaurar antibioterapia oral en lugar de tópica.
C. Las exploraciones radiológicas no son de mucha utilidad.
D. Puede afectar a la base del cráneo.
Puede afectar a la base del cráneo.
Hombre de 27 años, sano, que consulta por presentar dolor intenso en oído derecho que empeora con la presión sobre el trago, secreción purulenta, sensación de taponamiento, prurito y cierto grado de hipoacusia de varias horas de evolución. En la exploración otoscópica se comprueba la presencia de otorrea y signos inflamatorios importantes en el conducto auditivo externo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A. Otitis media seromucosa.
B. Otitis externa difusa.
C. Otitis externa maligna.
D. Otitis media aguda perforada.
Otitis externa difusa.
Lactante de 6 meses que consulta por presentar en el curso de un cuadro catarral de vías altas, fiebre, irritabilidad y llanto. Exploración física: Ta rectal 39.6, tímpano derecho hiperémico y abombado, faringe enrojecida con exudado amarillento y secreción nasal abundante. Resto de exploración normal. Indica el tratamiento más adecuado:
A. Penicilina 50000 UI/kg/día, 10 días
B. Azitromicina 10mg (kg/día, 3 días
C. Amoxicilina 80-90 mg/kg/día, 10 días
D. Cefixima 8mg/kg/día, 10 días
E. Paracetamol 15mg/kg/dosis
Amoxicilina 80-90 mg/kg/día, 10 días
Niño que acude a consulta de ambulatorio porque se lleva la mano al oído, sin fiebre ni signos inflamatorios agudos y que en la exploración se observa un tímpano sonrosado/ambarino. Refiere que hace un mes presentó un episodio de otalgia, fiebre e irritabilidad y que fue tratado con Amoxicilina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Otitis media aguda recidivante
B. Otitis media serosa
C. Otitis media crónica simple
D. Otitis media crónica colesteatomatosa
E. Mastoiditis
Otitis media serosa
Varón de 40 años sin antecedentes relevantes que consulta por hipoacusia izquierda de instauración progresiva y un bulto ipsilateral en el cuello. No refiere catarro de vías altas, rinorrea acuosa, prurito nasal, otalgia, otorrea, vértigo ni acúfenos. En la otoscopia, en el oído izquierdo se observa una membrana timpánica íntegra con una imagen de líquido ambarino con burbujas en oído medio, siendo la exploración del oído derecho normal. Rinne + en oído derecho y - en oído izquierdo. Weber lateraliza a oído izquierdo. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es más probable que tenga en el oído izquierdo?
A. Otitis media aguda que debe ser tratada con antibióticos vía oral.
B. Otitis media crónica colesteatomatosa que debe ser tratada mediante cirugía.
C. Otitis media serosa que precisa una exploración de la nasofaringe en busca de una neoformación u obstrucción de la trompa de Eustaquio.
D. Hipoacusia neurosensorial que precisa la realización de una audiometría tonal y una logoaudiometría.
Otitis media serosa que precisa una exploración de la nasofaringe en busca de una neoformación u obstrucción de la trompa de Eustaquio.
Hombre de 45 años que acude a consulta por presentar otorrea fétida intermitente del oído derecho de 4 años de evolución. La exploración otomicroscópica objetiva una perforación atical de pequeño tamaño sin otras lesiones acompañantes. La audiometría revela una hipoacusia transmisiva moderada. En una TC previa se observa una ocupación del oído medio por material de densidad de tejidos blandos, así como una solución de continuidad ósea del techo de la caja
timpánica a la altura de la fosa craneal media,¿cuál considera la opción más adecuada?
A. Solicitaría una RMN con técnicas de difusión.
B. Realizaría una timpanotomía exploradora.
C. Realizaría un cultivo de exudado ótico.
D. Solicitaría una gammagrafía ósea con Tc.
Solicitaría una RMN con técnicas de difusión.
Un niño de 22 meses fue atendido por presentar una otitis media aguda bilateral que cursó con dolor, fiebre, otorrea e hipoacusia. Se instauró tratamiento antibiótico por vía oral y con gotas tópicas con lo que mejoró la sintomatología. A los doce días acude de nuevo a urgencias porque reaparece la fiebre y los padres le han observado que el pabellón auditivo se ha desplazado hacia fuera y abajo y que la piel retroauricular está roja y eritematosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Otitis externa
B. Mastoiditis
C. Condritis
D. Celulitis
Mastoiditis
Una mujer de 62 años acude a la consulta de ORL a instancias de su familia porque dicen que no oye bien. La otoscopia es normal y se realizan las pruebas audiológicas que se muestran a continuación (audiometría tonal, timpanometría, reflejo estapedial y audiometría verbal). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Otitis serosa bilateral
B. Presbiacusia
C. Otoesclerosis bilateral
D. Hipoacusia mixta de causa neurológica.
Otoesclerosis bilateral
La asociación en una mujer de 42 años, de una parálisis de IX y X pares craneales izquierdos (disfonía y disfagia) con acúfenos pulsátiles en el oído izquierdo, deben hacer descartar en primer lugar una de las siguientes enfermedades:
A. Linfoma de la orofaringe
B. Neurinoma del acústico
C. Carcinoma papilar de tiroides
D. Paraganglioma yúgulo-timpánico
E. Angiofibroma de nasofaringe
Paraganglioma yúgulo-timpánico
Acude a su consulta un paciente con desviación de la comisura labial al lado izquierdo y dificultad para el cierre ocular derecho. Muestra asimetría de las arrugas frontales, y al valorar el reflejo estapedial del lado derecho, comprobamos que está ausente. Es FALSO que:
A. Se trata de una parálisis facial central que enviaremos al neurólogo.
B. La lesión del nervio es anterior a su salida por el orificio estilomastoideo.
C. El test de Schirmer puede ser normal.
D. Probablemente notará un “sabor de tipo metálico” a los alimentos.
Se trata de una parálisis facial central que enviaremos al neurólogo.
En cuanto a la reconstrucción de la sonrisa en pacientes con parálisis facial, podemos afirmar que:
A. No se recomienda realizar una reconstrucción dinámica sin hacer previamente una reconstrucción estática.
B. La reconstrucción dinámica consiste en realizar una transferencia de músculo neurotizado.
C. La reconstrucción estática está indicada en casos en los que la parálisis facial lleva establecida menos de un año.
D. Las suturas nerviosas directas desde un nervio motor con el nervio facial dañado pueden ser realizadas en los primeros meses de producirse la lesión del nervio facial.
Las suturas nerviosas directas desde un nervio motor con el nervio facial dañado pueden ser realizadas en los primeros meses de producirse la lesión del nervio facial.
Una de las siguientes características es propia de un nistagmo periférico:
A. Se dirige hacia el lado enfermo.
B. No se acompaña de vértigo.
C. Aumenta con la fijación.
D. Horizonto-rotatorio.
Horizonto-rotatorio
En lo que se refiere a los vértigos de origen central, señale lo incorrecto:
A. Predomina una sensación de inestabilidad frente al componente rotatorio.
B. Habitualmente no aparecen manifestaciones neurovegetativas.
C. Nistagmo vertical.
D. El nistagmo se inhibe con la fijación de la mirada.
El nistagmo se inhibe con la fijación de la mirada.
Hombre de 40 años que presenta un cuadro vertiginoso de varias horas de evolución. No presenta hipoacusia, acúfenos ni sensación de taponamiento ótico. En la exploración se observa un nistagmo espontáneo. ¿Qué características del nistagmo orientarán hacia un vértigo periférico?
A. Nistagmo horizontal, unidireccional, que aumenta de intensidad cuando se dirige al lado de la fase rápida.
B. Nistagmo vertical, unidireccional, que no se suprime con la fijación de la mirada.
C. Nistagmo horizontal, con componente rotatorio, que cambia de dirección cuando se dirige al lado de la fase lenta.
D. Nistagmo horizontal, con componente rotatorio que no se suprime con la fijación de la mirada.
Nistagmo horizontal, unidireccional, que aumenta de intensidad cuando se dirige al lado de la fase rápida.
Las maniobras de reposición otolítica son el tratamiento adecuado para pacientes que padecen:
A. VPPB
B. Enfermedad de Menière
C. Migraña vestibular
D. Dehiscencia de canal semicircular posterior
VPPB
Considerando que la fisiopatología del vértigo posicional paroxístico benigno es la cupulolitiasis, ¿qué tratamiento indicaría en un paciente en el que los síntomas persisten pasadas dos semanas?
A. Sedantes vestibulares neurolépticos o antidopaminérgicos.
B. Corticosteroides.
C. Maniobra de reposición de partículas.
D. Neurectomía del nervio singular.
Maniobra de reposición de partículas.
Mujer de 60 años con crisis de mareo de segundos de duración que se desencadenan con los movimientos de la cabeza a la derecha y cuando se da la vuelta en la cama a la derecha. No se asocia a hipoacusia, sensación de taponamiento ni acúfenos. La exploración otológica, de la bipedestación y la marcha son normales. No se evidencia nistagmo espontaneo pero con la maniobra de Dix Hallpike a la derecha se identifica, tras breve latencia, un nistagmo disconjugado (más torsional derecho y más vertical izquierdo) de unos 30 segundos de duración con mareo y náuseas. Indique la afirmación correcta sobre un diagnóstico y manejo:
A. Vértigo de origen central, es preciso una prueba de neuroimagen.
B. Vértigo posicional paroxístico benigno, debe ser tratado con la maniobra de Epley derecha.
C. Neuronitis vestibular derecha, debe ser tratada con sulpirida.
D. Primera crisis de enfermedad de Menière en oído derecho, se infiltrarán corticoides intratimpánicos.
Vértigo posicional paroxístico benigno, debe ser tratado con la maniobra de Epley derecha.
Mujer de 40 años que presenta un mareo acompañado de náuseas y vómitos, de unos 20 minutos de duración. No ha perdido el conocimiento y ha podido sujetarse para no perder el equilibrio. Ya le había pasado en ocasiones anteriores. Refiere haber presentado sensación de plenitud ótica, acufeno e hipoacusia del lado derecho. En la
exploración física se evidencia otoscopia normal, nistagmo horizonte-rotatorio a la izquierda grado II, Romberg positivo a la derecha y Unterberger con laterodesviación a la derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. VPPB
B. Neuronitis vestibular
C. Enfermedad de Menière
D. Síndrome de Ramsay Hunt
Enfermedad de Menière
Varón de 45 años que tras un cuadro de dos días de hiporexia, astenia leve, sensación distérmica y cefalea holocraneal, sin náuseas ni vómitos, acude a urgencias por inestabilidad de la marcha. Refiere otorrea fluctuante en el Ol desde la infancia. Exploración neurológica: pares craneales normales, marcha con lateropulsión izquierda, ligera dismetría dedo nariz con mano izquierda, Glasgow 15. En la otoscopia se observa otorrea purulenta y perforación timpánica con epitelio a nivel atical. En la analítica destaca leucocitos12.8 x 10^9/L; 81% neutrófilos. Se muestra en la imagen el TC craneal. ¿Cuál de los siguientes es
el diagnóstico más probable?
A. Vértigo periférico por laberintitis difusa purulenta
B. Meningitis otógena izquierda
C. Síndrome cerebeloso por absceso intraparenquimatoso otógeno izquierdo
D. Trombosis de seno lateral por otitis media crónica colesteatomatosa izquierda
Síndrome cerebeloso por absceso intraparenquimatoso otógeno izquierdo
Le llaman alas 2 de la madrugada porque hay un paciente en urgencias que se está asfixiando. La enfermera le tiene preparado un gotero con teofilina y un bisturí para realizar una traqueotomía. Sin dudarlo, usted elige el bisturí porque:
A. El paciente presenta estridor espiratorio y signos evidentes de edema agudo de pulmón
B. El paciente está muy cianótico
C. El paciente está taquicárdico y sudoroso
D. El paciente presenta estridor inspiratorio y tiraje
El paciente presenta estridor inspiratorio y tiraje
Te toca ayudar a sacar del quirófano a una paciente después de una tiroidectomía total. Cuando le retiran el tubo de intubación, la paciente empieza con clínica de obstrucción respiratoria con estridor. La herida está bien. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos debe considerarse en primer lugar?
A. Edema de glotis
B. Edema agudo de pulmón
C. Parálisis bilateral de las cuerdas vocales
D. Laringitis subglótica
E. Estenosis subglótica postintubación
Parálisis bilateral de las cuerdas vocales
Una mujer casada, de 35 años, no fumadora y con tres hijos, consulta por disfonía de tres meses de evolución que no mejora con tratamiento médico. La palpación cervical es negativa. Es probable que se trate:
A. Papilomatosis laringea.
B. Nodulos vocales.
C. Edema de Reinke.
D. Granuloma vocal.
Nodulos vocales
Ante un paciente fumador de 45 años que presenta disfonía y mediante exploración se aprecia una lesión vegetante rugosa en el
borde libre de cuerda vocal derecha ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Reposo vocal
B. Conducta expectante
C. Derivación para biopsia
D. Supresión del tabaco
E. Braquiterapia
Derivación para biopsia