Tema 3 Rinología Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la ocupación unilateral de una fosa nasal?
a) En el niño, la rinorrea unilateral purulenta es característica de un tumor nasal.
b) En el adulto, la rinorrea unilateral purulenta es un síntoma característico de un cuerpo extraño nasal.
c) En el niño, la rinorrea unilateral purulenta es un síntoma característico de un cuerpo extraño nasal.
d) En el adulto, la rinorrea unilateral purulenta indica una infección común.
En el niño, la rinorrea unilateral purulenta es un síntoma característico de un cuerpo extraño nasal.
Ojo: en el adulto, la ocupación unilateral de una fosa nasal debe hacer sospechar un tumor.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cáncer nasosinusal es correcta?
a) El cáncer nasosinusal más frecuente es el carcinoma basocelular y su localización más común es el seno frontal.
b) El cáncer nasosinusal más frecuente es el carcinoma epidermoide y su localización más común es el seno maxilar.
c) El cáncer nasosinusal más frecuente es el carcinoma adenocarcinoma y su localización más común es el seno esfenoides.
d) El cáncer nasosinusal más frecuente es el carcinoma epidermoide y su localización más común es el tabique nasal.
El cáncer nasosinusal más frecuente es el carcinoma epidermoide y su localización más común es el seno maxilar.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el adenocarcinoma nasosinusal es correcta?
a) El adenocarcinoma nasosinusal es el tumor maligno más frecuente y se localiza principalmente en el seno frontal.
b) El adenocarcinoma nasosinusal es el segundo tumor maligno más frecuente y se asocia al contacto con el polvo de la madera, siendo más habitual en ebanistas y carpinteros, con localización común en el seno maxilar.
c) El adenocarcinoma nasosinusal es el segundo tumor maligno más frecuente y se asocia al contacto con el polvo de la madera, siendo más habitual en ebanistas y carpinteros, y se localiza principalmente en el seno etmoidal.
d) El adenocarcinoma nasosinusal es el tercer tumor maligno más frecuente y se asocia principalmente al tabaquismo, con localización en el seno esfenoides.
El adenocarcinoma nasosinusal es el segundo tumor maligno más frecuente y se asocia al contacto con el polvo de la madera, siendo más habitual en ebanistas y carpinteros, y se localiza principalmente en el seno etmoidal.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la poliposis nasosinusal es correcta?
a) La poliposis nasosinusal en niños se asocia principalmente a la intolerancia a la AAS y AINE.
b) En adultos, la poliposis nasosinusal se asocia solo a la fibrosis quística.
c) En adultos, la poliposis nasosinusal se asocia a la asma y a la intolerancia a la AAS y AINE, conocida como la tríada ASA o enfermedad de Widal.
d) En niños, la poliposis nasosinusal se asocia a la asma y a la intolerancia a la AAS y AINE.
En adultos, la poliposis nasosinusal se asocia a la asma y a la intolerancia a la AAS y AINE, conocida como la tríada ASA o enfermedad de Widal.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las complicaciones de la sinusitis aguda es correcta?
a) La complicación más frecuente de las sinusitis agudas es la celulitis orbitaria, especialmente en adultos (edema palpebral y rinorrea).
b) La complicación más frecuente de las sinusitis agudas es la celulitis orbitaria, especialmente en niños (edema palpebral y rinorrea).
c) La complicación más frecuente de las sinusitis agudas es la meningitis, especialmente en adultos.
d) La complicación más frecuente de las sinusitis agudas es la otitis media, especialmente en niños.
La complicación más frecuente de las sinusitis agudas es la celulitis orbitaria, especialmente en niños (edema palpebral y rinorrea).
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las fracturas orbitaria y del tercio medio facial es correcta?
a) Las fracturas con afectación orbitaria suelen producir cefalea, pero no diplopía.
b) La TC es la herramienta fundamental para el diagnóstico de las fracturas del tercio superior facial.
c) Las fracturas con afectación orbitaria suelen producir diplopía y la TC es la herramienta fundamental para el diagnóstico de las fracturas del tercio medio facial.
d) Las fracturas con afectación orbitaria no producen síntomas visuales, y la RM es la herramienta más utilizada para el diagnóstico de fracturas faciales.
Las fracturas con afectación orbitaria suelen producir diplopía y la TC es la herramienta fundamental para el diagnóstico de las fracturas del tercio medio facial.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de la rinitis alérgica es correcta?
a) El tratamiento de la rinitis alérgica se basa en evitar la exposición al alérgeno, el uso de antihistamínicos, corticoides intranasales y otros medicamentos para tratar el proceso alérgico.
b) El tratamiento de la rinitis alérgica incluye únicamente el uso de antihistamínicos orales.
c) El tratamiento de la rinitis alérgica no incluye el uso de corticoides intranasales, solo antihistamínicos.
d) El tratamiento de la rinitis alérgica se basa únicamente en el uso de corticoides intranasales y evitar la exposición al alérgeno.
El tratamiento de la rinitis alérgica se basa en evitar la exposición al alérgeno, el uso de antihistamínicos, corticoides intranasales y otros medicamentos para tratar el proceso alérgico.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ocena es correcta?
a) La ocena es una rinitis crónica atrófica asociada a la presencia de hemorragias nasales, y el microorganismo más frecuentemente aislado es Streptococcus pneumoniae.
b) La ocena es una rinitis crónica hipertrófica que se asocia a sinusitis y la presencia de Pseudomonas aeruginosa.
c) La ocena es una rinitis crónica atrófica asociada a cacosmia, y el microorganismo más frecuentemente aislado es Staphylococcus aureus.
d) La ocena es una rinitis crónica atrófica asociada a cacosmia, y el microorganismo más frecuentemente aislado es Klebsiella ozaenae.
La ocena es una rinitis crónica atrófica asociada a cacosmia, y el microorganismo más frecuentemente aislado es Klebsiella ozaenae.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el micetoma o “bola fúngica” es correcta?
a) El micetoma se presenta en pacientes inmunodeprimidos, invade la mucosa sinusal y produce erosiones óseas.
b) El micetoma se presenta en huéspedes inmunocompetentes, sin invadir la mucosa sinusal ni producir erosiones óseas, y se visualiza en la TC como una ocupación con calcificaciones.
c) El micetoma es una infección bacteriana que afecta los senos paranasales y requiere tratamiento con antibióticos.
d) El micetoma se presenta únicamente en personas con un sistema inmune comprometido y no puede ser tratado quirúrgicamente.
El micetoma se presenta en huéspedes inmunocompetentes, sin invadir la mucosa sinusal ni producir erosiones óseas, y se visualiza en la TC como una ocupación con calcificaciones.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de la rinosinusitis fúngica es correcta?
a) En las rinosinusitis fúngicas, la TC se solicita únicamente en casos de sospecha de rinosinusitis aguda complicada, ya que el diagnóstico clínico es suficiente en otros casos.
b) En las rinosinusitis fúngicas, la TC se solicita solo cuando hay sospecha de complicación, y no se usa en el estudio de rinosinusitis crónicas.
c) En las rinosinusitis fúngicas, la TC siempre es necesaria para el diagnóstico, tanto en rinosinusitis aguda como crónica.
d) En las rinosinusitis fúngicas, la TC es innecesaria y el diagnóstico siempre debe ser clínico.
En las rinosinusitis fúngicas, la TC se solicita únicamente en casos de sospecha de rinosinusitis aguda complicada, ya que el diagnóstico clínico es suficiente en otros casos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las complicaciones de las rinosinusitis es correcta?
a) Las complicaciones orbitarias son las menos frecuentes y suelen originarse en los senos frontales.
b) Las complicaciones orbitarias son las más frecuentes y suelen originarse en el seno esfenoidal debido a su localización anatómica.
c) Las complicaciones intracraneales son las más frecuentes, siendo la meningitis la más común, y su origen suele ser etmoidal o esfenoidal.
d) Las complicaciones orbitarias son las más frecuentes y su origen suele estar en el etmoides, mientras que las intracraneales, como la meningitis, suelen originarse en el seno maxilar.
Las complicaciones orbitarias son las más frecuentes y su origen suele estar en el etmoides, mientras que las intracraneales, como la meningitis, suelen originarse en el seno maxilar.
¿Cuál es la prueba de imagen de elección en caso de sospecha de complicación intracraneal supurada en rinosinusitis?
a) Tomografía computarizada (TC) con contraste.
b) Resonancia magnética (RMN) craneal con gadolinio.
c) Radiografía simple de cráneo.
d) Ultrasonido craneal.
Resonancia magnética (RMN) craneal con gadolinio.
¿Cuál de los siguientes síndromes está asociado con la poliposis nasosinusal en niños y adultos?
a) La poliposis nasosinusal en niños se asocia al síndrome de Widal, y en adultos a la fibrosis quística.
b) La poliposis nasosinusal en niños se asocia a la fibrosis quística, y en adultos al síndrome de Widal o tríada ASA (asma, poliposis e intolerancia a AAS).
c) La poliposis nasosinusal en niños se asocia al asma, y en adultos a la fibrosis quística.
d) La poliposis nasosinusal en niños se asocia a la intolerancia a AAS, y en adultos a la fibrosis quística.
La poliposis nasosinusal en niños se asocia a la fibrosis quística, y en adultos al síndrome de Widal o tríada ASA (asma, poliposis e intolerancia a AAS).
Varón de 30 años que consulta por insuficiencia respiratoria nasal, rinorrea, anosmia y cefalea frontoorbitaria de meses de evolución. En la rinoscopia anterior se observan lesiones pediculadas de aspecto mucoide, blandas y móviles en ambas fosas nasales. Señale la respuesta incorrecta:
A) De cara a completar el diagnóstico, sería necesaria la realización de una TC.
B) Se debe preguntar al paciente si es asmático o alérgico a la aspirina.
C) Estaría indicado el tratamiento prolongado con corticoides orales.
D) Si el tratamiento médico no alivia los síntomas, estaría indicada la cirugía.
Estaría indicado el tratamiento prolongado con corticoides orales.
Niño de 5 años que acude a urgencias con edema palpebral unilateral, rinorrea unilateral y fiebre. En cuanto a la enfermedad que debe sospechar, señale la respuesta incorrecta:
A) Es la complicación más frecuente de las sinusitis agudas.
B) El origen en niños suele ser una sinusitis maxilar.
C) El tratamiento incluye ingreso hospitalario, antibiótico intravenoso y, en algunos casos, cirugía.
D) Está indicada la realización de una TC.
El origen en niños suele ser una sinusitis maxilar.