Tema 5 Patología de la faringe Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la hipertrofia adenoidea?
a) Afecta principalmente a adultos mayores de 60 años.
b) Es más común en niños menores de 6 años.
c) Solo afecta a adolescentes entre 12 y 18 años.
d) Es una condición rara en niños menores de 6 años.
Es más común en niños menores de 6 años.
¿Qué síntomas no son comunes en niños con hipertrofia adenoidea?
a) Dolor de garganta y fiebre.
b) Obstrucción nasal y respiración oral,
c) Rinolalia cerrada.
d) Ronquido nocturno y, en ocasiones, apnea obstructiva.
Dolor de garganta y fiebre.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la hipertrofia adenoidea?
a) La hipertrofia adenoidea es una causa frecuente de otitis media con efusión (otitis media serosa) en adultos.
b) La hipertrofia adenoidea no tiene relación con la otitis media.
c) La hipertrofia adenoidea es una causa frecuente de otitis media con efusión (otitis media serosa) en niños.
d) La hipertrofia adenoidea solo causa infecciones respiratorias, no afecta al oído.
La hipertrofia adenoidea es una causa frecuente de otitis media con efusión (otitis media serosa) en niños.
¿Cuál es la complicación más frecuente de la faringoamigdalitis aguda bacteriana?
a) Absceso periamigdalino
b) Meningitis
c) Neumonía
d) Sinusitis
Absceso periamigdalino
¿Dónde se localiza el absceso periamigdalino?
a) Entre el oído medio y la cavidad nasal.
b) Entre la musculatura constrictora y la cápsula amigdalina.
c) Dentro de la cavidad nasal, cerca de las adenoides.
d) En la parte posterior de la lengua, cerca de la epiglotis.
Entre la musculatura constrictora y la cápsula amigdalina.
¿Cuáles son los síntomas típicos del absceso periamigdalino?
a) Odinofagia bilateral, fiebre, y dolor en el cuello.
b) Odinofagia unilateral, abombamiento del pilar anterior, desplazamiento hacia la línea media de la amígdala y trismus.
c) Dolor abdominal, diarrea y fiebre.
d) Dolor en los oídos, dificultad para tragar líquidos y dolor de cabeza.
Odinofagia unilateral, abombamiento del pilar anterior, desplazamiento hacia la línea media de la amígdala y trismus.
¿Cuál es una posible complicación grave del absceso parafaríngeo?
a) Apnea obstructiva del sueño.
b) Neumonía bilateral.
c) Otitis media crónica.
d) Sepsis posanginosa o enfermedad de Lemierre.
Sepsis posanginosa o enfermedad de Lemierre.
¿Cuál es el tratamiento adecuado para el angiofibroma juvenil?
a) Tratamiento con antibióticos y descongestionantes.
b) Biopsia para confirmar el diagnóstico, seguida de radioterapia.
c) Tratamiento quirúrgico, previa embolización de la arteria maxilar interna-esfenopalatina.
d) Tratamiento médico con antihistamínicos y descongestionantes.
Tratamiento quirúrgico, previa embolización de la arteria maxilar interna-esfenopalatina.
¿Cuál es la característica distintiva del carcinoma epidermoide de cavum o nasofaringe en comparación con otros carcinomas de la faringe?
a) Está relacionado con el consumo excesivo de alcohol y tabaco.
b) No está relacionado con el alcohol ni con el tabaco.
c) Es más frecuente en mujeres que en hombres.
d) Se asocia únicamente a infecciones virales.
No está relacionado con el alcohol ni con el tabaco.
¿Qué factor está relacionado con el carcinoma epidermoide de cavum o nasofaringe?
a) Exposición al sol y radiación ultravioleta.
b) Consumo de alcohol y tabaco.
c) Virus de Epstein-Barr y una distribución geográfica característica (China y sudeste asiático).
d) Infecciones respiratorias recurrentes.
Virus de Epstein-Barr y una distribución geográfica característica (China y sudeste asiático).
¿Cuál es una característica distintiva del carcinoma epidermoide de cavum o nasofaringe en cuanto a su distribución por sexos?
a) Es más frecuente en varones, al igual que la mayoría de los cánceres ORL.
b) Es más frecuente en mujeres que en varones.
c) Se presenta exclusivamente en hombres jóvenes.
d) Tiene una distribución similar por sexos, a diferencia de la mayoría de los cánceres ORL.
Tiene una distribución similar por sexos, a diferencia de la mayoría de los cánceres ORL.
¿Cuáles son los síntomas y signos más comunes del cáncer de cavum, en orden de frecuencia descendente?
a) Epistaxis, adenopatía cervical, otitis serosa, insuficiencia respiratoria nasal y afectación de pares craneales.
b) Adenopatía cervical, otitis serosa, insuficiencia respiratoria nasal, epistaxis y afectación de pares craneales, especialmente oculomotores.
c) Insuficiencia respiratoria nasal, epistaxis, adenopatía cervical, afectación de pares craneales y otitis serosa.
d) Afección de pares craneales, epistaxis, otitis serosa, adenopatía cervical y insuficiencia respiratoria nasal.
Adenopatía cervical, otitis serosa, insuficiencia respiratoria nasal, epistaxis y afectación de pares craneales, especialmente oculomotores.
¿Cuál es el tratamiento principal para el cáncer de cavum, a diferencia de otros tumores de cabeza y cuello?
a) Cirugía exclusiva.
b) Radioquimioterapia.
c) Quimioterapia sola.
d) Radioterapia local.
Radioquimioterapia
¿Cuáles son las localizaciones más frecuentes del carcinoma epidermoide de orofaringe y cuál es su tratamiento habitual?
a) La lengua y la epiglotis; tratamiento con quimioterapia.
b) La laringe y las cuerdas vocales; tratamiento con radioterapia exclusiva.
c) La amígdala palatina y el pilar anterior; tratamiento con cirugía o radioterapia, solas o combinadas.
d) El paladar blando y la cavidad nasal; tratamiento con cirugía sola.
La amígdala palatina y el pilar anterior; tratamiento con cirugía o radioterapia, solas o combinadas.
¿Cuál es la relación entre el carcinoma epidermoide de orofaringe y el virus del papiloma humano (VPH)?
a) La asociación con el VPH implica un peor pronóstico y tratamiento más agresivo.
b) Los pacientes con carcinoma epidermoide de orofaringe asociado al VPH son más jóvenes y tienen un pronóstico mejor, aunque el tratamiento es el mismo que el no asociado al VPH.
c) El VPH no tiene impacto en la incidencia ni el pronóstico del carcinoma epidermoide de orofaringe.
d) La asociación con el VPH hace que el tratamiento sea más eficaz y se reduzca la necesidad de cirugía.
Los pacientes con carcinoma epidermoide de orofaringe asociado al VPH son más jóvenes y tienen un pronóstico mejor, aunque el tratamiento es el mismo que el no asociado al VPH.
¿Cuál es la localización más frecuente del carcinoma epidermoide de hipofaringe y cómo se presenta clínicamente?
a) El seno piriforme; la clínica es poco llamativa y se diagnostican en estadios avanzados, con adenopatías frecuentes en la cadena yugular profunda y en la recurrencial.
b) La glándula tiroides; se diagnostica en estadios tempranos, con pocos ganglios afectados.
c) El paladar blando; se diagnostica de manera temprana con dolor y dificultad para tragar.
d) La lengua; se diagnostica en etapas tempranas y no presenta adenopatías.
El seno piriforme; la clínica es poco llamativa y se diagnostican en estadios avanzados, con adenopatías frecuentes en la cadena yugular profunda y en la recurrencial.
¿Qué se debe hacer en los casos de hipertrofia amigdalina asimétrica unilateral?
a) Administrar antibióticos para reducir la inflamación.
b) Solo observar sin intervención, ya que no hay riesgo de cáncer.
c) Realizar una amigdalectomía para descartar neoplasias malignas como carcinoma epidermoide y linfomas no Hodgkin.
d) Realizar una biopsia de la amígdala antes de tomar cualquier decisión.
Realizar una amigdalectomía para descartar neoplasias malignas como carcinoma epidermoide y linfomas no Hodgkin.
¿Cuál es el principal riesgo de la cirugía de paladar?
a) Dolor persistente en la garganta.
b) Rinolalia e insuficiencia velopalatina con reflujo de alimentos a la nariz.
c) Dificultad para respirar por la nariz.
d) Pérdida del gusto en la lengua.
Rinolalia e insuficiencia velopalatina con reflujo de alimentos a la nariz.
¿Cuál es el tratamiento principal para la amigdalitis aguda vírica?
a) Antibióticos para combatir la infección bacteriana.
b) Tratamiento sintomático con analgésicos, antitérmicos e hidratación abundante.
c) Cirugía para eliminar las amígdalas.
d) Inmunoterapia para fortalecer el sistema inmunológico.
Tratamiento sintomático con analgésicos, antitérmicos e hidratación abundante.
¿Qué diagnóstico debe considerarse en un adolescente con amigdalitis aguda que no mejora con antibióticos y presenta adenopatías múltiples?
a) Mononucleosis infecciosa.
b) Faringitis estreptocócica.
c) Amigdalitis bacteriana crónica.
d) Infección por influenza.
Mononucleosis infecciosa.
¿Cuál es la diferencia clave entre la gingivoestomatitis herpética y la herpangina?
a) La gingivoestomatitis herpética no afecta a la mucosa oral, mientras que la herpangina sí.
b) La gingivoestomatitis herpética puede afectar a toda la mucosa oral y a las amígdalas, mientras que la herpangina no afecta a las amígdalas ni a la lengua.
c) La herpangina afecta a toda la mucosa oral y la gingivoestomatitis herpética no.
d) La herpangina solo afecta a la lengua, mientras que la gingivoestomatitis herpética afecta a las amígdalas.
La gingivoestomatitis herpética puede afectar a toda la mucosa oral y a las amígdalas, mientras que la herpangina no afecta a las amígdalas ni a la lengua.
¿Qué define a la disfagia orofaríngea?
a) Dificultad para la deglución desde el esófago hasta el estómago.
b) Dificultad para la deglución que afecta solo la cavidad nasal.
c) Dificultad para la deglución desde la cavidad oral hasta el esfínter esofágico superior.
d) Dificultad para la deglución que solo ocurre en la faringe.
Dificultad para la deglución desde la cavidad oral hasta el esfínter esofágico superior.
¿Cuáles son algunos de los grupos de pacientes con mayor riesgo de padecer disfagia?
a) Solo pacientes mayores de 65 años.
b) Pacientes con enfermedades crónicas neurológicas, metabólicas, reumatológicas, neumológicas y pacientes oncológicos de cabeza y cuello.
c) Pacientes menores de 65 años sin ninguna patología.
d) Pacientes con infecciones respiratorias leves.
Pacientes con enfermedades crónicas neurológicas, metabólicas, reumatológicas, neumológicas y pacientes oncológicos de cabeza y cuello.
¿Qué diagnóstico debe considerarse en un adolescente con epistaxis de repetición y síntomas de adenoiditis (obstrucción nasal, otitis media serosa de repetición)?
a) Rinofaringitis crónica.
b) Angiofibroma nasofaríngeo juvenil.
c) Sinusitis crónica.
d) Faringitis estreptocócica.
Angiofibroma nasofaríngeo juvenil.