Tema 2 Otología tipo 1 Flashcards

1
Q

Exploración clínica. La otoscopia es el principal método de diagnóstico en la patología de oído externo y medio:

A) Falso, ya que la resonancia magnética es el principal método diagnóstico.
B) Verdadero, ya que permite visualizar el conducto auditivo y la membrana timpánica.
C) Falso, ya que se utiliza principalmente en enfermedades del oído interno.
D) Verdadero, pero solo en niños menores de 3 años.

A

Verdadero, ya que permite visualizar el conducto auditivo y la membrana timpánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Exploración radiológica. En la evaluación de patologías del oído, se emplean diversas técnicas de imagen, siendo las siguientes las más comúnmente utilizadas:

A) La tomografía computarizada (TC) se utiliza principalmente para evaluar el oído medio.
B) La radiografía simple es la principal técnica para el diagnóstico de enfermedades del oído interno.
C) La resonancia magnética (RMN) es preferida para evaluar el oído externo y el conducto auditivo externo.
D) La radiografía simple se sigue utilizando ampliamente para el diagnóstico del oído medio.

A

La tomografía computarizada (TC) se utiliza principalmente para evaluar el oído medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Exploración funcional de la audición. Diversas pruebas se utilizan para valorar la audición y los diferentes tipos de hipoacusia. Entre las principales pruebas se incluyen:

A) La audiometría tonal se utiliza exclusivamente para evaluar la hipoacusia neurosensorial.
B) Las otoemisiones acústicas son utilizadas solo en adultos para diagnosticar hipoacusia neurosensorial.
C) Las PEA/PEE (potenciales evocados auditivos) solo se usan para detectar pérdidas auditivas en pacientes con hipoacusia de transmisión.
D) La impedanciometría se utiliza para estudiar el funcionamiento de la trompa de Eustaquio y la elasticidad del complejo timpanoosicular.

A

La impedanciometría se utiliza para estudiar el funcionamiento de la trompa de Eustaquio y la elasticidad del complejo timpanoosicular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Otitis externas. Las otitis externas pueden tener diferentes características según su etiología. En general:

A) Las otitis externas bacterianas se caracterizan por prurito o picor, mientras que las micóticas presentan dolor intenso.
B) Las otitis externas bacterianas y micóticas se caracterizan únicamente por dolor.
C) Las otitis externas bacterianas se caracterizan por dolor, mientras que las micóticas se presentan con prurito o picor.
D) Las otitis externas bacterianas y micóticas siempre se presentan con prurito/picor.

A

Las otitis externas bacterianas se caracterizan por dolor, mientras que las micóticas se presentan con prurito o picor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Otitis externa maligna. Esta forma grave de otitis externa se caracteriza por:

A) Solo necrosis de tejidos en el oído externo, sin afectar a los pares craneales.
B) Necrosis de tejidos adyacentes y parálisis de los pares craneales VII y pares bajos.
C) Parálisis de los pares craneales altos (III y IV) y necrosis limitada a la membrana timpánica.
D) Ninguna de las anteriores.

A

Necrosis de tejidos adyacentes y parálisis de los pares craneales VII y pares bajos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Miringitis bullosa. Esta afección se caracteriza por:

A) La formación de ampollas hemorrágicas en la membrana timpánica, que se deben confundir con otitis media.
B) La formación de ampollas serosas en la membrana timpánica, características de la otitis media.
C) La formación de ampollas hemorrágicas en la membrana timpánica, que no deben confundirse con una otitis media.
D) La formación de lesiones ulceradas en el conducto auditivo externo, asociadas a infecciones bacterianas.

A

La formación de ampollas hemorrágicas en la membrana timpánica, que no deben confundirse con una otitis media.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hematomas y abscesos del pabellón auricular. Si no se tratan adecuadamente:

A) Los hematomas y abscesos pueden causar pericondritis y dejar como secuela la “oreja en coliflor”.
B) La “oreja en coliflor” es una consecuencia exclusiva de infecciones del conducto auditivo externo, no del pabellón auricular.
C) Los hematomas del pabellón auricular no tienen impacto en el cartílago, por lo que no causan secuelas.
D) La pericondritis no se asocia con la “oreja en coliflor”, sino con la otitis externa.

A

Los hematomas y abscesos pueden causar pericondritis y dejar como secuela la “oreja en coliflor”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Otitis serosa. Esta condición se caracteriza por:

A) Producción de hipoacusia y otalgia, con otoscopia mostrando signos de infección.
B) Hipoacusia sin otalgia, y en la otoscopia se observan niveles hidroaéreos.
C) Hipoacusia y otalgia, pero sin niveles hidroaéreos en la otoscopia.
D) Ninguna de las anteriores.

A

Hipoacusia sin otalgia, y en la otoscopia se observan niveles hidroaéreos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Otitis media aguda. En esta afección, a diferencia de la otitis externa, se considera importante el tratamiento antibiótico:

A) Falso, ya que en la otitis media aguda no se recomienda el uso de antibióticos.
B) Falso, la otitis media aguda solo requiere tratamiento sintomático y no antibióticos.
C) Verdadero, debido a que la otitis media aguda es causada por infecciones bacterianas que requieren tratamiento antibiótico sistémico.
D) Verdadero, pero solo si hay complicaciones graves, como la parálisis facial.

A

Verdadero, debido a que la otitis media aguda es causada por infecciones bacterianas que requieren tratamiento antibiótico sistémico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Colesteatomas. La mayoría de los colesteatomas son adquiridos primarios y se deben considerar en el diagnóstico cuando se presenta:

A) Otitis media aguda con dolor intenso.
B) Pérdida auditiva sin otorrea.
C) Solo en presencia de otalgia y fiebre.
D) Otorrea fétida (secreción maloliente) sin otros síntomas.

A

Otorrea fétida (secreción maloliente) sin otros síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Otitis media crónica. Esta condición se caracteriza por:

A) Hipoacusia progresiva y episodios de otorrea, con presencia de dolor (otalgia).
B) Hipoacusia progresiva y episodios de otorrea sin otalgia.
C) Otorrea acompañada de dolor intenso y fiebre.
D) Ninguna de las anteriores.

A

Hipoacusia progresiva y episodios de otorrea sin otalgia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mastoiditis. Esta complicación se considera una de las más frecuentes de las otitis medias:

A) Falso, la mastoiditis es rara en la otitis media aguda.
B) Verdadero, la mastoiditis es la complicación más frecuente de las otitis medias.
C) Falso, las complicaciones más frecuentes son la parálisis facial y la pérdida auditiva permanente.
D) Verdadero, pero solo en casos de otitis media crónica.

A

Verdadero, la mastoiditis es la complicación más frecuente de las otitis medias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Otoesclerosis. Esta afección típicamente afecta la audición y se caracteriza por:

A) Solo hipoacusia neurosensorial, sin afectar la transmisión del sonido.
B) Solo hipoacusia mixta, sin afectar la transmisión del sonido.
C) Hipoacusia de transmisión, pero en algunos casos puede cursar con hipoacusia mixta o neurosensorial.
D) Hipoacusia neurosensorial únicamente, sin alteración en la transmisión del sonido.

A

Hipoacusia de transmisión, pero en algunos casos puede cursar con hipoacusia mixta o neurosensorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Presbiacusia. Esta condición se caracteriza por:

A) Hipoacusia neurosensorial progresiva, bilateral y típica en personas jóvenes.
B) Hipoacusia de transmisión en personas de edad avanzada.
C) Hipoacusia neurosensorial progresiva, bilateral y típica en personas de edad avanzada.
D) Hipoacusia neurosensorial en personas de edad avanzada, pero solo unilateral.

A

Hipoacusia neurosensorial progresiva, bilateral y típica en personas de edad avanzada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hipoacusia infantil. En cuanto a las causas más comunes de la pérdida auditiva en niños:

A) Los defectos genéticos aislados son la causa más frecuente de hipoacusia infantil.
B) Las infecciones virales durante el embarazo son la causa más frecuente de hipoacusia infantil.
C) La exposición a ruidos fuertes es la causa más común de hipoacusia en niños.
D) Los traumatismos durante el parto son la causa principal de hipoacusia infantil.

A

Los defectos genéticos aislados son la causa más frecuente de hipoacusia infantil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Meningitis y hipoacusia neurosensorial posnatal. En cuanto a la relación entre meningitis y pérdida auditiva en el contexto posnatal:

A) La meningitis es la causa más frecuente de hipoacusia neurosensorial posnatal.
B) La hipoacusia neurosensorial posnatal se debe principalmente a infecciones virales como la rubéola.
C) La hipoacusia neurosensorial posnatal más frecuente es causada por defectos genéticos.
D) La hipoacusia neurosensorial posnatal es causada principalmente por traumatismos.

A

La meningitis es la causa más frecuente de hipoacusia neurosensorial posnatal.

17
Q

Diagnóstico de vértigo periférico. En el contexto de la evaluación del vértigo, el diagnóstico etiológico de las causas periféricas debe:

A) Ser realizado exclusivamente mediante pruebas de imagen.
B) Requerir únicamente un análisis de laboratorio sin necesidad de historia clínica detallada.
C) Ser determinado solo por los síntomas auditivos sin considerar el historial médico.
D) Basarse principalmente en los datos de la historia clínica, que son fundamentales para identificar la causa.

A

Basarse principalmente en los datos de la historia clínica, que son fundamentales para identificar la causa.

18
Q

Traumatismo craneoencefálico y síntomas relacionados con el oído. En estos casos, es importante realizar un diagnóstico adecuado:

A) No es necesario realizar pruebas de imagen si los síntomas no son graves.
B) Solo se debe realizar TC si hay pérdida auditiva significativa, sin necesidad de otoscopia.
C) Ante traumatismo craneoencefálico con síntomas relacionados con el oído, se debe descartar una fractura de hueso temporal mediante otoscopia y TC.
D) La otoscopia es suficiente para diagnosticar cualquier fractura de hueso temporal sin necesidad de realizar una TC.

A

Ante traumatismo craneoencefálico con síntomas relacionados con el oído, se debe descartar una fractura de hueso temporal mediante otoscopia y TC.

19
Q

Parálisis facial periférica vs. central. La parálisis facial periférica se diferencia de la central en varios aspectos clínicos:

A) La parálisis facial periférica afecta únicamente la rama inferior de la cara, mientras que la central afecta ambos lados de la cara.
B) La parálisis facial periférica se asocia con síntomas no motores como disgeusia, algiacusia y hiposialia, mientras que la central no.
C) La parálisis facial central se asocia con la afectación de ambos lados de la cara, mientras que la periférica afecta solo la parte inferior.
D) La parálisis facial periférica no presenta síntomas no motores como disgeusia o hiposialia.

A

La parálisis facial periférica se asocia con síntomas no motores como disgeusia, algiacusia y hiposialia, mientras que la central no.

20
Q

Regla mnemotécnica de la hipoacusia de transmisión. Para recordar los hallazgos en la exploración funcional en la hipoacusia de transmisión:

A) El Rinne es negativo y el Weber se desplaza hacia el oído enfermo.
B) El Rinne es positivo y el Weber se desplaza hacia el oído sano.
C) El Rinne es negativo y el Weber se desplaza hacia el oído sano.
D) El Rinne es positivo y el Weber se desplaza hacia el oído enfermo.

A

El Rinne es negativo y el Weber se desplaza hacia el oído enfermo.

21
Q

Audiometría verbal en hipoacusias perceptivas. En la audiometría verbal, se observan diferentes patrones en función del tipo de hipoacusia:

A) En las hipoacusias cocleares, la inteligibilidad sigue aumentando hasta llegar al 100%, sin ninguna disminución.
B) En las hipoacusias cocleares, se forma una curva en campana debido al fenómeno de roll-over, donde la inteligibilidad disminuye a partir de un determinado nivel de intensidad.
C) En las hipoacusias perceptivas, la curva siempre se inclina hacia la izquierda, mostrando una mejora en la inteligibilidad a medida que aumenta la intensidad.
D) En las hipoacusias cocleares, la curva siempre es lineal y no presenta fenómeno de roll-over.

A

En las hipoacusias cocleares, se forma una curva en campana debido al fenómeno de roll-over, donde la inteligibilidad disminuye a partir de un determinado nivel de intensidad.

22
Q

Fowler y Luscher. En relación con la alteración en las células ciliadas externas, este término hace referencia a la hipoacusia coclear, específicamente a la pérdida de función de las células ciliadas externas del oído interno, que son esenciales para la amplificación del sonido.

A) Fowler y Luscher se refieren a una alteración en las células ciliadas internas.
B) Fowler y Luscher son términos relacionados con una disfunción del nervio auditivo.
C) Fowler y Luscher se deben a una alteración en las células ciliadas externas, lo que afecta la amplificación del sonido.
D) Fowler y Luscher se refieren a una patología exclusivamente relacionada con el oído medio.

A

Fowler y Luscher se deben a una alteración en las células ciliadas externas, lo que afecta la amplificación del sonido.

23
Q

Otitis externa difusa bacteriana. Esta afección se caracteriza por:

A) Una dermoepidermitis en la piel del conducto auditivo externo (CAE), producida principalmente por bacterias grampositivas.
B) Se caracteriza por otalgia ligera y una otorrea espesa y purulenta.
C) Es causada por bacterias gramnegativas como P. aeruginosa (la más frecuente) y S. aureus, y se ve favorecida por factores que alteran el pH del CAE, como baños en piscinas, erosiones y el uso de bastoncillos.
D) La otitis externa difusa bacteriana es una infección exclusivamente causada por S. aureus, sin relación con el pH del CAE.

A

Es causada por bacterias gramnegativas como P. aeruginosa (la más frecuente) y S. aureus, y se ve favorecida por factores que alteran el pH del CAE, como baños en piscinas, erosiones y el uso de bastoncillos.

24
Q

Tratamiento de la otitis externa difusa bacteriana. El tratamiento inicial para esta afección incluye:

A) Tratamiento tópico con gotas de antibiótico (ciprofloxacino, polimixina, gentamicina) asociadas o no a corticoides, aspiración de secreciones y recomendaciones de evitar mojar el oído. Se puede usar paracetamol y AINE para el control analgésico/antiinflamatorio.
B) Tratamiento antibiótico sistémico exclusivamente, sin necesidad de gotas o aspiración de secreciones.
C) Uso exclusivo de antibióticos orales y corticoides sistémicos, sin aspiración de secreciones.
D) No se recomienda el uso de antibióticos ni corticoides, solo analgésicos.

A

Tratamiento tópico con gotas de antibiótico (ciprofloxacino, polimixina, gentamicina) asociadas o no a corticoides, aspiración de secreciones y recomendaciones de evitar mojar el oído. Se puede usar paracetamol y AINE para el control analgésico/antiinflamatorio.

25
Q

Otitis externa maligna o necrotizante. Esta forma grave de otitis externa se caracteriza por:

A) Es causada principalmente por S. aureus, con una mortalidad cercana al 5%.
B) Es común en niños y tiene una mortalidad baja, del 1-2%.
C) Es una otitis externa leve, generalmente tratable con antibióticos orales, sin complicaciones graves.
D) Es una infección rara pero grave, causada por P. aeruginosa, y se asocia con una mortalidad cercana al 10-20%.

A

Es una infección rara pero grave, causada por P. aeruginosa, y se asocia con una mortalidad cercana al 10-20%.

26
Q

Otitis externa maligna o necrotizante. En el tratamiento de esta condición grave, se deben tomar medidas específicas:

A) Requiere tratamiento hospitalario con antibióticos orales durante una semana.
B) El tratamiento hospitalario incluye antibioterapia intravenosa prolongada (6 semanas) con imipenem, meropenem, ciprofloxacino, ceftazidima o cefepime, y en raras ocasiones se requiere cirugía.
C) El tratamiento se basa únicamente en antibióticos orales y no requiere hospitalización ni cirugía.
D) Se trata exclusivamente con cirugía, sin necesidad de antibióticos intravenosos.

A

El tratamiento hospitalario incluye antibioterapia intravenosa prolongada (6 semanas) con imipenem, meropenem, ciprofloxacino, ceftazidima o cefepime, y en raras ocasiones se requiere cirugía.

27
Q

Otitis externa maligna. A pesar de su nombre, esta condición no es tumoral. Se debe sospechar en los siguientes casos:

A) En cualquier persona con síntomas de otitis externa, sin importar antecedentes médicos.
B) Solo en personas con antecedentes de traumatismo en el oído externo.
C) En personas diabéticas que presentan parálisis de pares craneales, otalgia, supuración y signo del trago positivo inicial.
D) En personas con infecciones virales del oído, sin complicaciones adicionales.

A

En personas diabéticas que presentan parálisis de pares craneales, otalgia, supuración y signo del trago positivo inicial.

28
Q

Mucormicosis en diabéticos. Esta enfermedad, que también afecta a pacientes diabéticos, se caracteriza por:

A) Parálisis de los pares craneales motores oculares y úlceras negruzcas en el área nasal.
B) Úlceras bucales y parálisis de los pares craneales faciales.
C) Infección en los oídos externos con supuración y otalgia.
D) Úlceras cutáneas en las extremidades, sin afectación de los pares craneales.

A

Parálisis de los pares craneales motores oculares y úlceras negruzcas en el área nasal.

29
Q

Otitis media seromucosa/serosa/secretora o con derrame. Esta condición en adultos se asocia con infecciones rinofaríngeas o procesos alérgicos, y cuando es unilateral, se debe considerar lo siguiente:

A) En adultos, si la otitis media serosa es unilateral, se debe descartar siempre un angiofibroma en varones adolescentes y un cáncer de cavum en adultos, mediante exploración endoscópica nasal de la rinofaringe.
B) La otitis media serosa siempre es bilateral, por lo que no se debe preocupar por posibles causas malignas.
C) Solo los niños pueden presentar otitis media serosa unilateral, no los adultos.
D) La exploración endoscópica nasal no es necesaria en el caso de otitis media serosa unilateral.

A

En adultos, si la otitis media serosa es unilateral, se debe descartar siempre un angiofibroma en varones adolescentes y un cáncer de cavum en adultos, mediante exploración endoscópica nasal de la rinofaringe.

30
Q

Otitis media aguda (OMA). Los gérmenes más comunes responsables de la OMA son los mismos que causan la sinusitis, debido a la comunicación a través de la trompa de Eustaquio:

A) Los gérmenes más comunes son S. aureus, P. aeruginosa, M. tuberculosis y C. diphtheriae.
B) Los gérmenes de la OMA son S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis y S. pyogenes (por orden de frecuencia), lo cual es lógico porque todo está comunicado a través de la trompa de Eustaquio.
C) Los gérmenes más comunes en la OMA son los virus respiratorios, como el virus sincitial respiratorio (VSR) y el adenovirus.
D) Los gérmenes responsables de la OMA son diferentes a los que causan la sinusitis, debido a la separación anatómica entre las cavidades.

A

Los gérmenes de la OMA son S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis y S. pyogenes (por orden de frecuencia), lo cual es lógico porque todo está comunicado a través de la trompa de Eustaquio.