Tema 2 Otología tipo 1 Flashcards
Exploración clínica. La otoscopia es el principal método de diagnóstico en la patología de oído externo y medio:
A) Falso, ya que la resonancia magnética es el principal método diagnóstico.
B) Verdadero, ya que permite visualizar el conducto auditivo y la membrana timpánica.
C) Falso, ya que se utiliza principalmente en enfermedades del oído interno.
D) Verdadero, pero solo en niños menores de 3 años.
Verdadero, ya que permite visualizar el conducto auditivo y la membrana timpánica.
Exploración radiológica. En la evaluación de patologías del oído, se emplean diversas técnicas de imagen, siendo las siguientes las más comúnmente utilizadas:
A) La tomografía computarizada (TC) se utiliza principalmente para evaluar el oído medio.
B) La radiografía simple es la principal técnica para el diagnóstico de enfermedades del oído interno.
C) La resonancia magnética (RMN) es preferida para evaluar el oído externo y el conducto auditivo externo.
D) La radiografía simple se sigue utilizando ampliamente para el diagnóstico del oído medio.
La tomografía computarizada (TC) se utiliza principalmente para evaluar el oído medio.
Exploración funcional de la audición. Diversas pruebas se utilizan para valorar la audición y los diferentes tipos de hipoacusia. Entre las principales pruebas se incluyen:
A) La audiometría tonal se utiliza exclusivamente para evaluar la hipoacusia neurosensorial.
B) Las otoemisiones acústicas son utilizadas solo en adultos para diagnosticar hipoacusia neurosensorial.
C) Las PEA/PEE (potenciales evocados auditivos) solo se usan para detectar pérdidas auditivas en pacientes con hipoacusia de transmisión.
D) La impedanciometría se utiliza para estudiar el funcionamiento de la trompa de Eustaquio y la elasticidad del complejo timpanoosicular.
La impedanciometría se utiliza para estudiar el funcionamiento de la trompa de Eustaquio y la elasticidad del complejo timpanoosicular.
Otitis externas. Las otitis externas pueden tener diferentes características según su etiología. En general:
A) Las otitis externas bacterianas se caracterizan por prurito o picor, mientras que las micóticas presentan dolor intenso.
B) Las otitis externas bacterianas y micóticas se caracterizan únicamente por dolor.
C) Las otitis externas bacterianas se caracterizan por dolor, mientras que las micóticas se presentan con prurito o picor.
D) Las otitis externas bacterianas y micóticas siempre se presentan con prurito/picor.
Las otitis externas bacterianas se caracterizan por dolor, mientras que las micóticas se presentan con prurito o picor.
Otitis externa maligna. Esta forma grave de otitis externa se caracteriza por:
A) Solo necrosis de tejidos en el oído externo, sin afectar a los pares craneales.
B) Necrosis de tejidos adyacentes y parálisis de los pares craneales VII y pares bajos.
C) Parálisis de los pares craneales altos (III y IV) y necrosis limitada a la membrana timpánica.
D) Ninguna de las anteriores.
Necrosis de tejidos adyacentes y parálisis de los pares craneales VII y pares bajos.
Miringitis bullosa. Esta afección se caracteriza por:
A) La formación de ampollas hemorrágicas en la membrana timpánica, que se deben confundir con otitis media.
B) La formación de ampollas serosas en la membrana timpánica, características de la otitis media.
C) La formación de ampollas hemorrágicas en la membrana timpánica, que no deben confundirse con una otitis media.
D) La formación de lesiones ulceradas en el conducto auditivo externo, asociadas a infecciones bacterianas.
La formación de ampollas hemorrágicas en la membrana timpánica, que no deben confundirse con una otitis media.
Hematomas y abscesos del pabellón auricular. Si no se tratan adecuadamente:
A) Los hematomas y abscesos pueden causar pericondritis y dejar como secuela la “oreja en coliflor”.
B) La “oreja en coliflor” es una consecuencia exclusiva de infecciones del conducto auditivo externo, no del pabellón auricular.
C) Los hematomas del pabellón auricular no tienen impacto en el cartílago, por lo que no causan secuelas.
D) La pericondritis no se asocia con la “oreja en coliflor”, sino con la otitis externa.
Los hematomas y abscesos pueden causar pericondritis y dejar como secuela la “oreja en coliflor”.
Otitis serosa. Esta condición se caracteriza por:
A) Producción de hipoacusia y otalgia, con otoscopia mostrando signos de infección.
B) Hipoacusia sin otalgia, y en la otoscopia se observan niveles hidroaéreos.
C) Hipoacusia y otalgia, pero sin niveles hidroaéreos en la otoscopia.
D) Ninguna de las anteriores.
Hipoacusia sin otalgia, y en la otoscopia se observan niveles hidroaéreos.
Otitis media aguda. En esta afección, a diferencia de la otitis externa, se considera importante el tratamiento antibiótico:
A) Falso, ya que en la otitis media aguda no se recomienda el uso de antibióticos.
B) Falso, la otitis media aguda solo requiere tratamiento sintomático y no antibióticos.
C) Verdadero, debido a que la otitis media aguda es causada por infecciones bacterianas que requieren tratamiento antibiótico sistémico.
D) Verdadero, pero solo si hay complicaciones graves, como la parálisis facial.
Verdadero, debido a que la otitis media aguda es causada por infecciones bacterianas que requieren tratamiento antibiótico sistémico.
Colesteatomas. La mayoría de los colesteatomas son adquiridos primarios y se deben considerar en el diagnóstico cuando se presenta:
A) Otitis media aguda con dolor intenso.
B) Pérdida auditiva sin otorrea.
C) Solo en presencia de otalgia y fiebre.
D) Otorrea fétida (secreción maloliente) sin otros síntomas.
Otorrea fétida (secreción maloliente) sin otros síntomas.
Otitis media crónica. Esta condición se caracteriza por:
A) Hipoacusia progresiva y episodios de otorrea, con presencia de dolor (otalgia).
B) Hipoacusia progresiva y episodios de otorrea sin otalgia.
C) Otorrea acompañada de dolor intenso y fiebre.
D) Ninguna de las anteriores.
Hipoacusia progresiva y episodios de otorrea sin otalgia.
Mastoiditis. Esta complicación se considera una de las más frecuentes de las otitis medias:
A) Falso, la mastoiditis es rara en la otitis media aguda.
B) Verdadero, la mastoiditis es la complicación más frecuente de las otitis medias.
C) Falso, las complicaciones más frecuentes son la parálisis facial y la pérdida auditiva permanente.
D) Verdadero, pero solo en casos de otitis media crónica.
Verdadero, la mastoiditis es la complicación más frecuente de las otitis medias.
Otoesclerosis. Esta afección típicamente afecta la audición y se caracteriza por:
A) Solo hipoacusia neurosensorial, sin afectar la transmisión del sonido.
B) Solo hipoacusia mixta, sin afectar la transmisión del sonido.
C) Hipoacusia de transmisión, pero en algunos casos puede cursar con hipoacusia mixta o neurosensorial.
D) Hipoacusia neurosensorial únicamente, sin alteración en la transmisión del sonido.
Hipoacusia de transmisión, pero en algunos casos puede cursar con hipoacusia mixta o neurosensorial.
Presbiacusia. Esta condición se caracteriza por:
A) Hipoacusia neurosensorial progresiva, bilateral y típica en personas jóvenes.
B) Hipoacusia de transmisión en personas de edad avanzada.
C) Hipoacusia neurosensorial progresiva, bilateral y típica en personas de edad avanzada.
D) Hipoacusia neurosensorial en personas de edad avanzada, pero solo unilateral.
Hipoacusia neurosensorial progresiva, bilateral y típica en personas de edad avanzada.
Hipoacusia infantil. En cuanto a las causas más comunes de la pérdida auditiva en niños:
A) Los defectos genéticos aislados son la causa más frecuente de hipoacusia infantil.
B) Las infecciones virales durante el embarazo son la causa más frecuente de hipoacusia infantil.
C) La exposición a ruidos fuertes es la causa más común de hipoacusia en niños.
D) Los traumatismos durante el parto son la causa principal de hipoacusia infantil.
Los defectos genéticos aislados son la causa más frecuente de hipoacusia infantil.