Tema 6 Flashcards
¿Qué es la didáctica y cuál es su finalidad principal?
La didáctica es el arte de enseñar y se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza - aprendizaje con la finalidad de optimizar sus métodos, técnicas y herramientas.
¿Qué importancia tiene el proyecto de ciclo en la articulación didáctico-pedagógica y en la mejora de los aprendizajes?
El proyecto de ciclo es un marco organizativo que va más allá de la planificación de contenidos, es una herramienta que permite la mejora contínua, la coherencia institucional y la promoción de aprendizajes significativos mediante:
-La organización de contenidos de manera secuencial y lógica asegurando la construcción de conocimientos de manera progresiva.
-La integración de diferentes disciplinas.
-Actividades y evaluaciones que se pueden adaptar a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
-El desarrollo de competencias y habilidades debido a un enfoque centrado en el estudiante.
-El aprendizaje activo, ya que permite involucrar a los niños en actividades que requieren investigación, resolución de problemas y trabajo en equipo.
¿Por qué surge la idea del ciclo como unidad de tiempo pedagógico?
La delimitación de los ciclos responde a la necesidad de dar continuidad a las trayectorias escolares y coherencia a la propuesta pedagógico-didáctica con la finalidad de mejorar y fortalecer la incidencia de la Escuela en el desarrollo y aprendizaje de los alumnos y su intervención oportuna.
¿Qué criterios se consideran al delimitar un ciclo educativo?
El ciclo como unidad de tiempo pedagógico se construye considerando las características del desarrollo cognitivo, socioemocional integral de los alumnos y responde, a su vez, al propósito de favorecer los procesos de aprendizaje ampliando las unidades de tiempo para establecer avances conceptuales esperados al finalizar el ciclo.
¿Qué significa pensar el aprendizaje como un proceso sostenido en el tiempo?
Pensar el aprendizaje como un proceso sostenido en el tiempo apunta a comprender que muchas veces es necesario volver a pasar por un contenido, profundizando los niveles de complejidad y comprensión. Esto está relacionado a la idea de continuidad pedagógica que tiene a los alumnos como el centro de reflexión, lo que implica detenerse en las historias de ellos para tratar de relacionar (articular) sus saberes previos con el aprendizaje actual y futuro.
¿Qué se entiende por trayectoria educativa y cuáles son sus principales características?
La trayectoria educativa se refiere al proceso continuo de escolarización formal que, en términos teóricos, comienza alrededor de los 3 años y se extiende hasta los 17 o 18 años, asegurando que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo durante este tiempo.
-Progresión: Se espera que los alumnos avancen a través de los distintos grados y ciclos en los tiempos establecidos.
-Diversidad de trayectorias: Aunque se establece una normativa general, no se plantea que la trayectoria educativa sea única o idéntica para todos los estudiantes.
-Inclusión: Todos los niños y jóvenes deben estar asistiendo a alguna modalidad de educación formal, progresando en su escolaridad y adquiriendo aprendizajes significativos para su vida, trabajo o estudios superiores.
¿Qué es el perfil de egreso?
El perfil de egreso es la descripción del grado de desarrollo de las competencias que se espera logren los estudiantes al fin de la educación obligatoria.
¿Qué papel juega la articulación en la protección de la trayectoria educativa?
Articular implica elaborar estrategias y acciones que permitan hacer que el pasaje del sujeto/alumno de un nivel al otro sea lo más fluido posible.
La articulación en la protección de la trayectoria educativa corresponde a un proceso de unión y continuidad entre los diferentes niveles del sistema educativo. Se refiere a cómo deberían relacionarse las distintas etapas de un sistema escolar, considerando los criterios evolutivos psicosociales, integrando la acción educativa institucional diferenciada por modalidad, niveles y ciclos existentes.
¿Qué dimensiones deben integrarse en los dispositivos de articulación educativa para evitar contradicciones entre niveles y ciclos?
Para evitar contradicciones entre niveles y ciclos, la articulación educativa debe integrar tres dimensiones:
-Lo institucional: estructura organizativa, el equipamiento; lo curricular.
Lo pedagógico-didáctico: los contenidos, estrategias didácticas, los procesos de enseñanza y aprendizaje
-Lo social: comunidad educativa.
¿Cómo se relaciona la articulación pedagógica-didáctica con los proyectos integrados?
La articulación en la dimensión pedagógica didáctica se puede pensar y construir a partir de proyectos integrados, los cuales constituyen un método de enseñanza en el que los estudiantes adquieren conocimiento multidisciplinario a partir del trabajo colaborativo y en interacción con la realidad.
¿Qué artículos de la Ley General de Educación N° 18437 se pueden relacionar con el trabajo en proyectos, y qué plantean respecto a la educación?
-Artículo 1: el Estado garantizará y promoverá una educación de calidad para todos sus habitantes, facilitando la continuidad educativa.
-Artículo 5: los educadores como agentes de la educación deben formular sus objetivos y propuestas, y organizar los contenidos en función de los educandos.
-Artículo 8: para el efectivo cumplimiento del derecho a la educación, las propuestas educativas respetarán las capacidades diferentes y las características individuales de los educandos, de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidades.
¿Cómo contribuye el proyecto de ciclo a tener en cuenta a la diversidad y las características individuales de los estudiantes?
El proyecto de ciclo permite un desarrollo más acompañado, flexible y centrado en las necesidades de cada estudiante.
¿Qué relación tiene el proyecto de ciclo con las Políticas Públicas?
El proyecto de ciclo está alineado con las Políticas Públicas que buscan garantizar una educación de calidad y continuidad educativa para todos los estudiantes. En este sentido:
-Las políticas promueven la escolarización universal entre los 3 y los 18 años, asegurando que todos los niños y jóvenes avancen en el sistema educativo en tiempos previstos.
-Se fomenta la inclusión y la pertinencia de los aprendizajes, para que los estudiantes adquieran conocimientos relevantes para su vida, trabajo o estudios posteriores.
-Estas políticas están respaldadas por la Ley General de Educación N° 18437, especialmente los artículos 1, 5 y 8, que mencionan la importancia de la calidad educativa, la continuidad y el respeto por las características individuales de los estudiantes.