Tema 4 Flashcards
¿Cómo se define la didáctica según Díaz Barriga y cuáles son sus características principales?
Díaz Barriga define la Didáctica como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Afirma que es una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social.
¿Qué significa ser competente?
Ser competente significa actuar integrando conocimientos, habilidades y actitudes para responder a situaciones complejas de la vida, acorde a cada situación.
¿Qué se entiende por competencia metacognitiva?
La competencia metacognitiva implica el análisis y reflexión sobre los procesos internos de pensamiento para adaptarse o adaptarlos de acuerdo con la mejor opción en cada circunstancia. La competencia metacognitiva se refiere a la capacidad de una persona de comprender, controlar y regular su propio proceso de aprendizaje.
¿Cuáles son algunas estrategias que los docentes pueden utilizar para fomentar la metacognición en los estudiantes?
- Modelar el pensamiento: Esto implica que el docente verbalice su propio proceso de pensamiento mientras trabaja en una tarea o resuelve un problema.
- Establecer objetivos claros: Explicitar los criterios de logros y metas de aprendizaje, decirle a los alumnos qué es lo que queremos que aprendan.
- Enseñar diversas estrategias: Implica equipar a los estudiantes con una variedad de estrategias metacognitivas, asegurándose de que también comprendan el contexto y las circunstancias en las que cada estrategia es más efectiva. Esto permitirá a los estudiantes ser más autónomos y efectivos en su proceso de aprendizaje.
- Fomentar la reflexión: Implica incentivar a los estudiantes a que piensen cómo abordaron una tarea, qué estrategias utilizaron y cómo podrían mejorar en un futuro.
- Uso de diarios de aprendizaje: Incentivar a los estudiantes para que reflexionen sobre sus experiencias de aprendizaje, los desafíos que enfrentaron y las estrategias que utilizaron dejando escrito este proceso.
- Intercambio de experiencias entre los estudiantes: Puestas en común, discusiones. Son muy valiosas para ampliar su repertorio de estrategias metacognitivas.
¿Cómo se puede integrar la evaluación de la competencia metacognitiva en los métodos de evaluación?
Es importante permitir que los estudiantes tengan cierto control sobre la evaluación de su propio aprendizaje, como la autorreflexión sobre sus logros y desafíos.
Para fomentar el desarrollo de la competencia metacognitiva a través de la reflexión del propio aprendizaje, una opción sería asignar puntos por la reflexión sobre el proceso de aprendizaje en proyectos o tareas.
¿Qué establece Anijovich sobre la evaluación?
Anijovich afirma que las buenas prácticas de evaluación incluyen retroalimentaciones a las producciones de los alumnos y propician el desarrollo de autoevaluaciones y evaluaciones de sus pares. Es necesario brindar tiempo para revisar sus producciones, mejorarlas, conocerse a sí mismos como aprendices y encontrar un sentido personal al trabajo escolar.
¿Qué es la retroalimentación y cuál es su objetivo en el proceso de aprendizaje?
La retroalimentación es el proceso de diálogo, intercambio, demostraciones y formulación de preguntas cuyo objetivo es ayudar al alumno a comprender sus modos de aprender, valorar sus procesos y resultados.
¿Qué es la autoevaluación y qué importancia tiene en el aprendizaje de los estudiantes?
La autoevaluación es un proceso de análisis personal que permite identificar fortalezas y debilidades en el aspecto que se esté evaluando, por lo tanto resulta importante para los estudiantes ya que lo pone en un rol protagónico permitiendo evaluar sus producciones y el modo en la que la han resuelto, permite hacerlos conscientes de las habilidades y limitaciones.
¿Qué reglas se deben establecer para la evaluación entre pares?
La evaluación entre pares es complementaria a la autoevaluación pero deben establecerse reglas respecto a lo que se puede decir y lo que no a un compañero, deben establecerse los grupos de evaluación con sumo cuidado y el docente debe monitorear la interacción entre los estudiantes en todo momento.
¿Cuáles son algunas de las herramientas de evaluación competencial?
-Tablas de especificaciones
-Listas de cotejo
-Rúbricas
-Cuadros CQA (Conocido, Quiero aprender, Aprendido)
-Porfolios
-Narrativas
¿Cuáles son las críticas relacionadas con la implementación de pruebas estandarizadas como SEA, LEO y PISA en el contexto educativo?
Son evaluaciones generales que si bien tienen cierta utilidad a nivel nacional e internacional, encasillan, plantean una respuesta de múltiple opción que valora más que nada las habilidades tradicionales de lectura ya que no existe aún una adaptación para que alumnos por ejemplo, con dificultades en esta habilidad, puedan resolver actividades matemáticas. Además son evaluaciones externas que no siempre corresponden a lo enseñado por el docente a esa altura del año.
¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
El objetivo principal de la evaluación es el de retroalimentar el proceso de enseñanza y aprendizaje, esto quiere decir que los datos obtenidos en la misma sirven tanto al docente como al estudiante para mejorar la calidad de estos procesos (Enseñanza y Aprendizaje).
¿Cómo se relaciona la metacognición con el concepto de “aprender a aprender”?
La metacognición se refiere a la capacidad de una persona para reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. Esto incluye la comprensión, el control y la regulación de cómo aprenden. Por otro lado, “Aprender a aprender” implica desarrollar habilidades y estrategias que permitan a los estudiantes gestionar su propio aprendizaje de manera efectiva a lo largo de su vida, por lo tanto, la metacognición actúa como una base que permite a los estudiantes desarrollar el concepto de “aprender a aprender”. Al ser conscientes de su propio proceso de aprendizaje y al regularlo efectivamente, los estudiantes se vuelven más autónomos y capaces de enfrentar nuevos desafíos educativos.