Tema 1 Flashcards
¿Cuál es la relación entre la didáctica y la pedagogía? ¿Cómo se complementan estas disciplinas en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
La didáctica es el arte de enseñar, esta es una disciplina que pertenece a la pedagogía. La pedagogía forma parte de las ciencias de la educación, las ciencias de la educación se encargan de estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, entonces la didáctica y la pedagogía tienen un objetivo claro que es mejorar los métodos, técnicas y herramientas involucradas en ese proceso (enseñanza y aprendizaje)
¿Cómo caracteriza Diaz Barriga a la didáctica?
Diaz Barriga afirma que la didáctica es una disciplina teórica, histórica y política. Es teórica porque responde a concepciones sobre la educación, el saber y la ciencia; es histórica porque sus propuestas se relacionan al contexto histórico en el que fueron desarrolladas; y es política porque está inscrita en un proyecto social.
¿Cómo se vincula la enseñanza sistemática de la gramática y la ortografía con la adquisición de las macro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) en el segundo ciclo?
El segundo ciclo cuenta con herramientas que le permiten desarrollar las cuatro macrohabilidades (hablar, escuchar, leer y escribir), por otra parte es importante que el docente promueva la construcción de conocimientos a partir de un proceso de reflexión metalingüística, esto involucra que la enseñanza de la gramática y la ortografía se realicen mediante actividades sistematizadas. La reflexión metalingüística le permitirá al estudiante desarrollar las cuatro macrohabilidades.
¿Cuáles son los principales objetivos de la enseñanza de la gramática en la escuela?
- Di Tullio y Malcuori: Lograr que los estudiantes comprendan la lengua como un sistema con reglas y patrones, y no como un conjunto de palabras sueltas. Los estudiantes deben entender que la lengua es una herramienta para comunicarse y que la gramática es el sistema que hace posible esa comunicación.
- Otañi y Gaspar: Conocer la gramática como una herramienta cultural que permite reflexionar sobre el lenguaje, que no es un conocimiento mecánico, sino que es un saber necesario para revisar producciones propias y de otros compañeros, transmitir un mensaje de diferentes maneras, identificar diferentes significados de una misma expresión, etc.
Para esto la enseñanza de la gramática debe ser activa y significativa, y no solo teórica. Se debe partir de ejemplos y situaciones reales para que los estudiantes entiendan el significado de las palabras y las frases. Se deben mostrar los patrones y las reglas que se repiten en la lengua, para que los estudiantes identifiquen las estructuras. Los estudiantes deben tener la oportunidad de experimentar con la lengua, crear sus propias frases y reflexionar sobre lo que están haciendo.
¿Qué características específicas presenta la enseñanza de la gramática en el segundo ciclo en comparación con el primer ciclo?
En el primer ciclo se adquieren las macrohabilidades y la gramática es intuitiva. En el segundo ciclo el estudiante debe desarrollar esas macrohabilidades, entonces resulta importante que el docente promueve la construcción de saberes mediante una reflexión metalingüística lo que involucra a la enseñanza de la gramática y la ortografía mediante la sistematización de conceptos.
¿Cuáles son los elementos gramaticales más relevantes para trabajar en este nivel educativo?
Los elementos necesarios para la enseñanza de la gramática son los contenidos gramaticales, la metodología de enseñanza y el proceso de aprendizaje del estudiante. La enseñanza de la gramática debe integrar aspectos morfosintácticos, significados y usos lingüísticos.
¿Qué papel juega el docente en la promoción de avances con respecto a la adquisición de la competencia comunicación?
El docente juega un rol fundamental para que el estudiante logre la adquisición de la competencia comunicación ya que el mismo debe adquirir destrezas, habilidades, herramientas que es poco probable que adquiera en su grupo de pares y/o familiar. Deberá pasar de un código restringido a uno más elaborado por lo que los recursos utilizados y la intervención realizada por el docente serán fundamentales para promover el desarrollo de destrezas que le permitan reflexionar sobre la lengua y por lo tanto adquirir paulatinamente la competencia comunicativa.
¿Cómo se puede lograr que la gramática aporte a la función comunicativa?
Gutierrez Ordoñez destaca que la enseñanza de la teoría gramatical debe enseñarse hasta que los estudiantes dominen las cuatro macrohabilidades lingüísticas, esto debe realizarse de forma gradual a medida que los alumnos van incorporando conceptos. Por otro lado, la reflexión metalingüística debe realizarse a partir de textos y actividades prácticas. Para todo esto el análisis morfológico y sintáctico de textos pueden ser una herramienta importante a utilizar.
¿Qué conceptos de la lengua aborda la propuesta?
El contenido que aborda la propuesta de este tema es “la formación de palabras por prefijación y sufijación” el cual se recorta a “la formación de palabras por prefijación”
¿Qué recurso utiliza?
El recurso utilizado es un texto titulado “El país con el DES delante” de Giani Rodari
Resume brevemente el desarrollo de la propuesta.
Primeramente se realiza lectura del texto. Luego se dialoga y reflexiona a partir de la funcionalidad del “des”, qué causa en los objetos y/o acciones. Después se solicita a los estudiantes que ejemplifiquen con palabras que conozcan su significado. Se introduce y explica el concepto de prefijo y su función gramatical. Luego se plantea una actividad la cual consiste en inventar 3 palabras con el prefijo “des” y escribir su definición o funcionalidad. Por último se socializan las palabras y evalúa la propuesta para corroborar la comprensión del concepto.
¿Cómo se relaciona la situación problema presentada con la meta de aprendizaje? ¿Qué conocimientos previos se activan y cuáles se construyen a partir de esta actividad?
La meta de aprendizaje es que los estudiantes comprendan el valor semántico de los prefijos, esta actividad requiere que los estudiantes reconozcan el significado o funcionalidad de algunas palabras como “navaja” o “cañón” para comprender qué sucede cuando se les agrega el prefijo “des”. A partir de este juego de palabras los estudiantes reflexionarán sobre la lengua y comprenderán el significado del “des” y también a lo que se le llama prefijo. Esta actividad es el disparador para abordar otros prefijos y sus significados.
¿Qué tipo de evaluación se utiliza para valorar el aprendizaje de los estudiantes en esta actividad?
Se utiliza una evaluación lúdica mediante el planteo de una actividad que requiere la creación de nuevas palabras utilizando el prefijo “des” y escribiendo su significado, de esta manera se evidencia si el estudiante ha compendio ese aspecto gramatical, ya se que si escribe, por ejemplo, que una “descalculadora” sirve para hacer cuentas, es que no ha comprendido el concepto de prefijo y es una oportunidad para retomarlo y reflexionar sobre el error a partir del concepto. De igual manera es una instancia de diversión y juego con el lenguaje que promueve la imaginación de los estudiantes.
¿De qué manera esta actividad mejora la adquisición de la competencia comunicación?
Esta actividad mejora la adquisición de la competencia comunicación porque permite un análisis gramatical aprovechando el conocimiento que los estudiantes poseen de su lengua materna convirtiéndola en objeto de reflexión para pensar su uso, significados y variaciones.