Tema 2.1: Bradiarritmias Flashcards
Onda P es positiva en
DI, DII y aVF
Onda P es negativa en
aVR
Ritmo sinusal normal
- 60-100 lpm
- Eje 0-90 grados
- PR = 120-200 ms
Arritmia
Alteración en el origen, la frecuencia, la regularidad o la conducción del impulso cardiaco
Mecanismos/causas de las arritmias
- Trastorno en la formacion del impulso: Automatismo (alterado o anormal) y triggered activity.
- Trastornos en la conduccion del impulso: Bloqueo o reentrada.
1->Automatismo normal alterado
- La inhibición —por SNP o trastornos degenerativos— o potenciación —por SNS o anomalías metabólicas.
- EJM: ejercicio, tirotoxicosis, etc.
2->Automatismo anormal
Bajo condiciones patológicas, que producen alteración celular y disminución del potencial de reposo diastólico, las células miocárdicas comunes pueden adquirir propiedades de automatismo.
3-> Actividad desencadenada
- Produccion de una oscilacion del voltaje.
- 2 tipos: PPT (pospotenciales tardios) y PPP (pospotenciales precoces).
PPT: pospotenciales tempranos
- Tras la fase 4 (despues de que se recupere el reposo).
- Por sobrecarga de calcio.
PPP: postpotenciales precoces
- Entre las fases 2 y 3.
- Incremento de Na o Ca; o disminucion de salida de K.
4->Retraso de conduccion
En condiciones normales existe cierto retraso en el nodo auriculo-ventricular. Pero puede suceder de forma patológica en:
- Celulas parcialmente despolarizadas.
- Bloqueo sinoauricular.
- Bloqueo AV.
- Bloqueo de Rama.
5->Reentrada
Requisitos
- Bloqueo unidireccional fijo o funcional
- Conduccion lenta en alguna zona del circuito
Reentrada
Formas
- Reentrada ordenada: circuito reentrante continuo -> mayoria de taquicardias
- Reentrada aleatoria: Multiples ondas sin un circuito definido -> fibrilacion auricular o ventricular.
6->BRADIARRITMIAS
Se manifiesta principalmente como un bajo gasto cardíaco que limita la perfusión tisular:
- Síncopes
- Angina de pecho
- Astenia
- Debilidad muscular
7-> Bradicardia sinusal
Fisiologica
Alto tono vagal (vagotonía). Es típico del sueño o de deportistas de élite.
Bradicardia sinusal
Farmacologica
Producida por b-bloqueantes, antiarritmicos.
Bradicardia sinusal
Por patologia extra cardiaca
Hipertension craneal, hipotermia, hipotiroidismo.
Enfermedad del nodo sinusal
Patología degenerativa asociada a la edad (< 60 años) en la que se produce una fibrosis progresiva del nodo
sinusal.
Enfermedad del nodo sinusal
Manifestaciones clinicas
- Insuficiencia cardiaca
- Sincope (75% de sintomaticos)
- Posible pausa sinusal
- Síndrome taquicardia-bradicardia con palpitaciones-síncope (20-40%)
Enfermedad del nodo sinusal
- ECG
- Ecocardiograma por cardiopatia estructural asociada.
- Ausencia de farmacos cronotopos negativos o isquemia.
- Registro Holter: a lo largo del dia.
- Estudio electrofisiologico: Consiste en la estimulación rápida y reiterada de la aurícula, seguido del cese repentino. Si el tiempo de recuperación
del nodo sinusal (TRNS) es superior a 1600 ms se
diagnostica la enfermedad.
Enfermedad del nodo sinusal
Tratamiento
- Bradicardia asintomatica: buen pronostico con controles periodicos.
- Sintomatica: Implante de marcapasos.
- Sindrome taquicardia-bradicardia: Antiarrítmicos y anticoagulación (si indicado) junto al marcapasos.
8->Bloqueo AV
Alteración de la conducción que interfiere la conducción de los estímulos auriculares a los ventrículos
Bloqueo AV
Aguda
Por cardiopatia aguda (infarto o infeccion) o secundario a antiarritmicos o hiperpotasemia.
Bloqueo AV
Cronico
Degenerativo —más frecuente—, ante cardiopatías crónicas o congénito.
Bloqueo AV
Subtipos
- Bloqueo AV de primer grado
- Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I o Wenckebach
- Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II
- Bloqueo AV de tercer grado o completo
Bloqueo AV de primer grado
Enlentecimiento de la conducción AV. Se manifiesta como un intervalo PR > 0.2 s. Suele ser asintomático y no requiere tratamiento específico.
Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I o Wenckebach
Ciclos con alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P se bloquea y deja de ser seguida por un complejo QRS. Suelen ser nodales y asintomáticos, requiriendo seguimiento
Bloqueo AV de segundo grado Möbitz II
Bloqueo súbito de una onda P sin alargamiento previo del intervalo PR. Si es sintomático, requiere marcapasos definitivo. Suelen ser infranodales.
Bloqueo AV de tercer grado o completo
- Ninguna onda P se conduce a los ventrículos. Suelen causar crisis de Stockes-Adams —síncopes con pulso
lento—. Se trata con marcapasos definitivo. - Disociacion AV
- Los ventriculos se contraen por al frecuencia de escape.
Bloqueo AV
ECG y sintomas
- Bloqueo alto nodal: frecuencia de escape alta y QRS estrecho.
- Bloqueo bajo infrahisiano: frecuencia de escape baja y QRS ancho.
Frecuencia de escape
El corazón puede depender de un marcapasos secundario, llamado marcapasos de escape, ubicado más abajo en el sistema de conducción. Este marcapasos secundario toma el control cuando el sistema de conducción normal falla, y la frecuencia cardíaca que produce se conoce como la frecuencia de escape.
Bloqueo AV
Sintomas
- Bradicardia
- Signos de insuficiencia cardiaca
- Ondas a cañon en el pulso yugular → cuando una aurícula se contrae ante un ventrículo contraído; transmitiendo la presión a la yugular.
Bloqueo AV
Diagnostico
- ECG
- Ecocardiograma
- Holter ECG
- Estudio electrofisiologico