Tema 2: Características generales de un Animalario con fines de Investigación en Biomedicina. Flashcards
Las bases legales de la experimentación animal se establecen en:
a. la ley 7/2013, el RD 54/2013, OM ECC/566/2015.
b. la ley 4/2013, el RD 51/2013, OM ECC/566/2015.
c. la ley 6/2013, el RD 53/2013, OM ECC/566/2015.
d. la ley 4/2013, el RD 52/2013, OM ECC/566/2015.
c. la ley 6/2013, el RD 53/2013, OM ECC/566/2015.
La ley 6/2013 regula:
a. el cuidado de los animales, en su crianza, transporte, experimentación y sacrificio.
b. el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
c. el derecho de los seres vivos, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
d. el cuidado de los animales, en su maltrato, transporte, experimentación y crianza.
b. el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
El RD 53/2013 establece:
a. las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, excepto la docencia.
b. las normas morales aplicables para la explotación de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, excepto la docencia.
c. las normas morales aplicables para el sacrificio de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
d. las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
d. las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
El OM ECC/566/2015 establece:
a. los requisitos de profesionalidad que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, excluyendo la docencia.
b. los requisitos de profesionalidad que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
c. los requisitos de capacitación que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
d. los requisitos de capacitación que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, excluyendo la docencia.
c. los requisitos de capacitación que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
La capacitación para el trabajo con animales la concede:
a. las CCAA.
b. la AGE.
c. el ministerio de Ciencia e Innovación.
d. el Ciemat.
a. las CCAA.
El RD/2013 se marca como objetivo último:
a. el parcial reemplazo de los animales en los procedimientos.
b. el total reemplazo de los animales en los procedimientos.
c. el parcial reemplazo de los animales mamíferos en los procedimientos.
d. el total reemplazo de los animales mamíferos en los procedimientos.
b. el total reemplazo de los animales en los procedimientos.
Los requisitos para trabajar con animales son:
a. titulación académica, formación
en veterinaria, experiencia y cumplir con una formación inicial.
b. titulación académica, formación
específica, experiencia y cumplir con una formación continuada periódica.
c. titulación académica, formación
en veterinaria, experiencia y cumplir con una formación continuada periódica.
d. titulación académica, formación
específica, experiencia y cumplir con una formación inicial.
b. titulación académica, formación
específica, experiencia y cumplir con una formación continuada periódica.
El RD 53/2013 establece las siguientes funciones diferenciadas para las que se puede obtener capacitación:
a. Cuidado de los animales, Eutanasia de los animales, Realización de los procedimientos, Diseño de los procedimientos, Asesoría en bienestar animal, Funciones de veterinario designado
b. Cuidado de los animales, Sacrificio de los animales, Realización de los procedimientos, Diseño de los procedimientos, Asesoría en bienestar animal, Funciones de veterinario designado
c. Cuidado de los animales, Eutanasia de los animales, Realización de los experimentos, Diseño de los experimentos, Asesoría en bienestar animal, Funciones de veterinario designado
d. Cuidado de los animales, Sacrificio de los animales, Realización de los experimentos, Diseño de los experimentos, Asesoría en bienestar animal, Funciones de veterinario designado
d.
a. Cuidado de los animales, Eutanasia de los animales, Realización de los procedimientos, Diseño de los procedimientos, Asesoría en bienestar animal, Funciones de veterinario designado
Se exige título de formación profesional, formación específica y trabajo bajo supervisión para:
a. Asesoría en bienestar animal y Diseño de procedimientos.
b. Asesoría en bienestar animal y Cuidado de los animales.
c. Cuidado de los animales y Eutanasia de los animales.
d. Cuidado de los animales y Asesoría en bienestar animal.
c. Cuidado de los animales y Eutanasia de los animales.
Se exige título universitarios (con formación en biología y fisiología), formación específica y trabajo bajo supervisión para:
a. Realización de los procedimientos, Cuidado de los animales y Funciones de veterinario asignado
b. Realización de los procedimientos, Diseño de los procedimientos y Funciones de veterinario asignado
c. Realización de los procedimientos, Diseño de los procedimientos y Asesoría en bienestar animal.
d. Eutanasia de los animales, Realización de los procedimientos y Funciones de veterinario asignado
c. Realización de los procedimientos, Diseño de los procedimientos y Asesoría en bienestar animal.
Se exige título de veterinaria, formación específica y trabajo bajo supervisión para:
a. cuidado de los animales.
b. funciones de veterinario asignado.
c. realización de procedimientos.
d. diseño de procedimientos.
b. funciones de veterinario asignado.
Para el mantenimiento de las capacitaciones de Cuidado de los animales se exige la realización de actividades de formación continuada:
a. 15 horas en 8 años
b. 15 horas en 7 años
c. 20 horas en 8 años
d. 20 horas en 7 años
c. 20 horas en 8 años
Para el mantenimiento de las capacitaciones de Eutanasia de los animales se exige la realización de actividades de formación continuada:
a. 25 horas en 8 años
b. 20 horas en 8 años
c. 15 horas en 7 años
d. 10 horas en 7 años
a. 25 horas en 8 años
Para el mantenimiento de las capacitaciones de Realización de los procedimientos se exige la realización de actividades de formación continuada:
a. 30 horas en 8 años.
b. 35 horas en 8 años.
c. 40 horas en 8 años.
d. 45 horas en 8 años.
d. 45 horas en 8 años.
Para el mantenimiento de las capacitaciones de Diseño de los procedimientos se exige la realización de actividades de formación continuada:
a. 30 horas en 8 años.
b. 35 horas en 8 años.
c. 40 horas en 8 años.
d. 45 horas en 8 años.
c. 40 horas en 8 años.
Para el mantenimiento de las capacitaciones de Asesoría en bienestar animal se exige la realización de actividades de formación continuada:
a. 80 horas en 8 años.
b. 85 horas en 8 años.
c. 90 horas en 8 años.
d. 95 horas en 8 años.
c. 90 horas en 8 años.
Para el mantenimiento de las capacitaciones de Funciones de veterinario designado se exige la realización de actividades de formación continuada:
a. 80 horas en 8 años.
b. 85 horas en 8 años.
c. 90 horas en 8 años.
d. 95 horas en 8 años.
c. 90 horas en 8 años.
El sistema de triple control de autorización de proyectos consta de:
a. 3 fases: OECA (Órgano Encargado del Cuidado Animal), OH (Órgano Habilitado para la Creación de Proyectos) y autoridad competente (CCAA).
b. 3 fases: OEBA (Órgano Encargado del Bienestar Animal), OH (Órgano Habilitado para la Evaluación de Proyectos) y autoridad competente (CCAA).
c. 3 fases: OECA (Órgano Encargado del Cuidado Animal), OH (Órgano Habilitado para la Creación de Proyectos) y autoridad competente (AGE).
d. 3 fases: OEBA (Órgano Encargado del Bienestar Animal), OH (Órgano Habilitado para la Creación de Proyectos) y autoridad competente (AGE).
b. 3 fases: OEBA (Órgano Encargado del Bienestar Animal), OH (Órgano Habilitado para la Evaluación de Proyectos) y autoridad competente (CCAA).
Las instalaciones para el trabajo con animales de experimentación (Animalarios) se diseñan y construyen con tres objetivos:
a. - Asegurar el bienestar de los animales de laboratorio.
- Asegurar el aislamiento físico de los animales.
- Reducir al mínimo la variabilidad asociada al animal dentro de los procedimientos experimentales.
b. - Asegurar el bienestar de los animales de laboratorio.
- Asegurar el aislamiento sanitario de los animales.
- Reducir al mínimo el sufrimiento del animal asociado a los procedimientos experimentales.
c. - Asegurar el bienestar de los animales de laboratorio.
- Asegurar el aislamiento físico de los animales.
- Reducir al mínimo el sufrimiento del animal asociado a los procedimientos experimentales.
d. - Asegurar el bienestar de los animales de laboratorio.
- Asegurar el aislamiento sanitario de los animales.
- Reducir al mínimo la variabilidad asociada al animal dentro de los procedimientos experimentales.
d. - Asegurar el bienestar de los animales de laboratorio.
- Asegurar el aislamiento sanitario de los animales.
- Reducir al mínimo la variabilidad asociada al animal dentro de los procedimientos experimentales.
Los equipos que se suelen usar en el aislamiento de los animales son:
a. HEPA y SAS.
b. HEPA Y CAS.
c. IEPA Y CAS.
d. IEPA Y SAS.
a. HEPA y SAS.
Un animalario es:
a. el recinto que permite la crianza satisfactoria de los animales.
b. el recinto en el que se sacrifica a los animales tras realizar los experimentos.
c. un recinto en el que se mantiene presos a los animales.
d. un recinto construido y habilitado con los requisitos técnicos y equipamientos suficientes, que nos permite utilizar (experimentar), mantener y criar animales satisfactoriamente.
d. un recinto construido y habilitado con los requisitos técnicos y equipamientos suficientes, que nos permite utilizar (experimentar), mantener y criar animales satisfactoriamente.
El RD 53/2013 tiene como finalidad:
a. reducir a la mitad el número de animales utilizados, no causarles dolor ni daños innecesarios, evitar toda duplicación inútil de procedimientos y que los animales reciban la alimentación adecuada.
b. reducir al máximo el número de animales utilizados, no causarles dolor ni daños innecesarios, evitar toda duplicación inútil de procedimientos y que los animales reciban cuidados adecuados.
c. reducir a un tercio el número de animales utilizados, no causarles dolor ni daños innecesarios, evitar toda duplicación inútil de procedimientos y que los animales reciban cuidados adecuados.
d. reducir a un cuarto el número de animales utilizados, no causarles dolor ni daños innecesarios, evitar toda duplicación inútil de procedimientos y que los animales reciban la alimentación adecuada.
b. reducir al máximo el número de animales utilizados, no causarles dolor ni daños innecesarios, evitar toda duplicación inútil de procedimientos y que los animales reciban cuidados adecuados.
Las partes principales de una instalación son:
Vestuario, duchas y WC para el personal,
almacén para el alimento, almacén para el material de limpieza y para el material limpio,
cuarto de cuarentena, despachos,
sala de máquinas, laboratorios para examinar animales,
celdas de cuarentena,
celdas para animales, laboratorios para realizar procedimientos y
pasillos de separación de áreas.
Todo.
Premisa fundamental de las instalaciones:
a. minimizar la suciedad de los animales.
b. crear espacios confortables para los animales.
c. evitar que cualquier contaminante acceda a los animales.
d. dividir las instalaciones en distintas zonas.
c. evitar que cualquier contaminante acceda a los animales.