TEMA 10 - La Guerra Civil Flashcards

revisar todos (2 cards)

1
Q

La Guerra Civil: aproximación a la historiografía sofre el conflicto. Desarrollo de la guerra y consecuencias.

10.1

A

La Guerra Civil Española (1936-1939) ha generado una gran producción bibliográfica en distintas etapas, marcadas por su contexto político y la ideología de cada autor. Durante la posguerra se dio una etapa dominada por los vencedores de la guerra, quienes impusieron una visión oficial a favor de Franco (Joaquín Arrarás). Por otro lado los autores republicanos publicaron en el exilio la visión opuesta entre los que destaca Azaña. Más tarde, durante los años 60 y 70, surgieron hispanistas anglosajones que aportaron rigor histórico como Raymond Carr. En España con la censura ahora más relajada, se comenzó a estudiar el bando republicano (Manuel Tuñón de Lara), y surgió la historiografía oficial de Ricardo de la Cierva. Finalmente con el fin del franquismo, se facilitó el estudio tanto de Hispanistas (Paul Preston), como de autores nacionales (Javier Tusell), además de monografías centradas en aspectos concretos de la Guerra.

Los preparativos de la sublevación comenzaron en marzo de 1936 bajo el cargo del general Mola, sin embargo, el detonante fue el asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio, que precipitó los acontecimientos iniciándose la rebelión el 17 de julio en el protectorado marroquí. El golpe de Estado fracasó por un lado por la división interna del Ejército y la fuerza de la unión del movimiento obrero y la guardia de asalto quienes impidieron que los sublevados se hicieran con el gobierno o Madrid aunque sí lograron hacerse con el control de Marruecos, Canarias, parte de Baleares, Galicia, Navarra, Castilla y León y parte de Aragón y Andalucía (Córdoba y Sevilla) con esto comenzó la Guerra Civil, lo que dejó a España dividida económicamente. Los golpistas controlaban las principales zonas agrarias y la República, las industriales mineras y contaban con el Banco de España. España también se dividió socialmente; los sublevados fueron apoyados por la derecha, la Iglesia, y los campesinos propietarios del Norte. La República fue apoyada por los partidos de izquierdas, nacionalistas y las clases populares. Militarmente, los golpistas contaron con la mayoría de oficiales, las tropas de África, gran parte de la Guardia Civil y los voluntarios falangistas y carlistas, mientras que el Gobierno dispuso de la Marina, el ejército de Aire, la Guardia de Asalto, el resto de la Guardia Civil y las milicias obreras y campesinas.

La Guerra Civil se podría dividir en tres principales etapas. La primera fue la lucha por Madrid (julio de 1936 - marzo de 1937), que fue el primer objetivo de los sublevados. Sin embargo, el avance de Mola desde Navarra fue frenado por los milicianos en la Sierra de Guadarrama. Por el otro lado, Franco y las tropas de África, quienes cruzaron en aviones alemanes e italianos, se aseguraron el control de Andalucía y Extremadura, pero al desviarse para liberar el Alcázar de Toledo (septiembre), dieron a la Junta de Defensa tiempo de reforzar las defensas de la capital con la llegada de las Brigadas Internacionales, asesores y armamento soviético. Por ello, cuando Franco trató de asaltar Madrid en noviembre, no lo logró, perdiendo las batallas del Jarama y Guadalajara. Esto llevó a Franco a optar por una guerra de desgaste y Madrid continuó cercado durante toda la guerra.
Durante la segunda etapa (abril a octubre de 1937), los republicanos que contaban únicamente con la producción industrial del Norte acorralada por el bando sublevado, trató de aliviar la presión pero perdieron las batallas de Brunete y Belchite. A todo esto los sublevados avanzaron con ayuda alemana (bombardeo de Guernica) e italiana (toma de Santander). El resultado de esto fue la ocupación del Norte por parte de los nacionales (Cayeron Bilbao, Santander y Asturias). Esta pérdida de recursos humanos, industriales y mineros redujo grandemente las posibilidades de éxito de la República.
La última etapa (octubre de 1937- abril de 1939), comenzó con la nueva iniciativa republicana de la conquista de Teruel (diciembre del 1937) pero que fue retomada por Franco en febrero de 1938, victoria que aprovechó para avanzar hasta el Mediterráneo, consiguiendo aislar a Cataluña del resto de la República, dándose entonces una ofensiva republicana que acabó en la cruenta batalla del Ebro, ganada por el bando sublevado. Cataluña cayó en febrero de 1939, provocando el éxodo de miles de refugiados a Francia, la división de los republicanos y la dimisión de Azaña. Finalmente, el general republicano Casado da un golpe de Estado contra Negrín para negociar la rendición, pero Franco rechazó cualquier acuerdo y Casado capítulo. El 28 de marzo cae Madrid y el 1 de abril de 1939 termina la guerra civil con el triunfo de los sublevados o nacionales.

Además del establecimiento de la dictadura franquista, las consecuencias de la guerra civil fueron una crisis demográfica; 300.000 fallecidos entre bajas y represaliados, con matanzas en ambos lados (Badajoz, Paracuellos), además de un descenso en la natalidad y unos 500.000 españoles exiliados. Además se dio una crisis económica; la destrucción de infraestructuras y reducción de la producción agrícola e industrial endeudó al Estado (los republicanos gastaron el oro del Banco de España en pagos a la URSS y Franco se endeudó con Italia y Alemania). Como consecuencia de cualquier guerra civil la falta de reconciliación entre bandos llevó además a una crisis social. Finalmente, la guerra causó el aislamiento de España internacionalmente (una primera exclusión de la ONU y el Plan Marshall), y el atraso cultural y científico provocado por el exilio de intelectuales y científicos republicanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Evolución política y económica en las dos zonas. La dimensión internacional del conflicto.

10.2

A

Durante la Guerra Civil, la República tuvo que hacer frente a dos principales problemas. El primero, la falta de un mando militar unificado. Cuando estalla la guerra, al disolverse las unidades del Ejército, el Gobierno armó a militantes izquierdistas, pero estos carecían de preparación militar y unidad de mando, lo que facilitó el rápido avance de los rebeldes. Por esto, se creó en abril de 1937 el Ejército Popular de la República. El segundo problema al que se enfrentaron fue la falta de unidad política. La República se dividió entre los partidarios de centrarse únicamente en ganar la guerra (republicanos, socialistas y comunistas) y los que solamente pretendían hacer la revolución (anarquistas, POUM). Durante este periodo, la economía republicana estuvo al servicio del esfuerzo bélico. El Gobierno nacionalizó transportes, comunicaciones y minas. A su vez, los anarquistas colectivizaron tierras en Aragón e industrias en Cataluña, que tras los sucesos de mayo de 1937 pasaron a control gubernamental.

La evolución política durante la guerra fue muy característica en los dos bandos. Los republicanos comenzaron con el Gobierno Giral (julio-septiembre de 1936). Azaña encargó a Giral (Acción Republicana) formar Gobierno. Armaron a militantes izquierdistas, formaron juntas y comités revolucionarios que practicaron violencia contra los rebeldes, derechistas y religiosos. Los anarquistas aprovecharon para hacer la revolución social (colectivización de tierras). Más tarde, pasaron al gobierno de Largo Caballero (PSOE) de septiembre de 1936 a mayo de 1937. Este fue un gobierno de unidad nacional, incluyendo a ministros de todas las ideologías antifascistas, hasta anarquistas. Disolviendo los comités revolucionarios y creando el Ejército Popular (integrando las Fuerzas Armadas que habían permanecido leales al gobierno), consiguió recuperar algo de control. Además, aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco. Sin embargo, debido a los fracasos militares (caída de Málaga) y los Sucesos de mayo en Barcelona, Azaña sustituyó a Largo Caballero por Negrín. Así comienza el gobierno de Negrín (mayo de 1937 a marzo de 1939). Durante este periodo los republicanos dependieron grandemente de la URSS en suministros de guerra. Negrín fortaleció la disciplina del Ejército y el orden público, sin embargo, los republicanos no veían posible la victoria. Los intentos fracasados de encontrar una paz negociada (13 puntos de Negrín, abril de 1938) y la política de resistencia a ultranza, causaron divisiones internas. En febrero de 1939 Azaña dimitió y el coronel republicano Casado dio un golpe de Estado contra Negrín un mes más tarde e intentó negociar una rendición. Franco rechazó negociar una paz sin represalias y Casado recapituló, terminando la guerra el 1 de abril.

En cuanto a los sublevados, la muerte de Sanjurjo Nada más comenzar la guerra (vacío de poder) y el fracaso del golpe de Estado llevaron a los rebeldes a crear la Junta de Defensa Nacional. La necesidad de unidad de mando llevó a la junta a nombrar jefe de Gobierno y del ejército a Franco (1 de octubre de 1936), quien reforzó su poder mediante dos medidas: la creación del partido único FET de las JONS, liderado por el mismo mediante el Decreto de Unificación (1937), fusionando a carlistas y falangistas en un único partido. La segunda medida fue la concesión a Franco de la jefatura de Estado y de la potestad de dictar leyes (Ley de Administración central del Estado, 1938). Se ilegalizaron los sindicatos, partidos y legislación republicana con un férreo control social que resultó en un Estado autoritario, centralizado, confesional y militarizado. La unidad de mando político y militar fue un factor decisivo en el triunfo de los rebeldes o nacionales, frente a la República.

El conflicto español pronto se internacionalizó. En un principio Gran Bretaña y Francia acordaron una política de no intervención para evitar una guerra en Europa. Por ello se creó el Comité de no intervención con la prohibición de venta de armas a los combatientes. Sin embargo, hubo países que apoyaron a los bandos. El bando republicano contó con la ayuda de la URSS, que mandó asesores militares y material de guerra (pagado con el oro del Banco de España), además de contar con la ayuda de voluntarios antifascistas agrupados en brigadas internacionales. Por otro lado, el bando sublevado contó con la ayuda de Alemania (Legión Cóndor) e Italia (cuerpo de tropas voluntarias), además de todo tipo de armamento. También les apoyó Portugal enviando la división Viriato y algunas de las grandes empresas privadas estadounidenses (a pesar de la neutralidad de su gobierno).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly