TEMA 1 - Prehistoria y Edad Antigua Flashcards
falta el 1.4
El Paleolítico y el Neolítico
1.1
La Prehistoria se divide en dos periodos fundamentales; el Paleolítico hace entre 1’4 millones y 10 mil años y el Neolítico, unos 4 mil años después. El Paleolítico se divide en tres etapas en las cuales vivieron las distintas evoluciones de homínidos. Los Homo Antecessor y Heidelbergensis en el Paleolítico Inferior, Homo Neanderthalensis en el Medio y el Homo Sapiens en el Superior, en el que destacan las pinturas rupestres de la escuela franco-cantábrica o las pinturas de Altamira. El Homo Sapiens vivió en el Paleolítico una economía de subsistencia (caza, pesca y recolección), como conscuencia de su vida nómada, que evolucionó en el Neolítico a una sedentarización que jerarquizó la sociedad, ya que se especializó el trabajo, comenzó la ganadería y se domesticaron animales. Esto supuso la mejora del arte y detalle en la elaboración de armas y utensilios. Son ejemplos las culturas de la cerámica cardial (Valencia), o la megalítica (Cueva de Menga). También destacan las pinturas de Valtorta.
Los pueblos prerromanos y las colonizaciones del Maditerráneo
1.2
El primer pueblo en asentarse en la Península Ibérica fueron los celtas (S.X-I a.c.). Estos se establecieron por el norte de la Península, y no formaban un Estado unificado, si no que existían diversas culturas independientes. Vivían en núcleos fortificados y su economía se basaba en la agricultura y en la metalurgia. Más adelante, los tartesos (S.VII-VI a.c.) se establecieron por la zona del Guadalquivir. Eran un pueblo muy rico dedicado al comercio con fenicios y griegos. Finalmente, surgieron los íberos (S.VI-II a.c.), quienes al estar asentados en la zona sureste peninsular, entablecieron un estrecho contacto con los pueblos colonizadores del Mediterráneo. Conocían la escritura y su economía era comercial.
Algunos de los pueblos colonizadores del Mediterráneo más destacados fueron los fenicios (S.IX-III a.c.), quienes establecieron factorías como Gádir (Cádiz) y mediante el comercio, difundieron el uso del hierro y del torno d el alfarero. Los cartagineses (S.VII-III) también fundaron factorías: Ebussus (Ibiza) y Cartago (Cartagena) y destacan por su política expansionista que desembocó en la Segunda Guerra Púnica. Finalmente llegaron los griegos a establecerse por la zona del Mediterráneo. Difundieron el uso de la moneda e introdujeron la vid y el olivo.
La Hispania romana
1.3
La conquista romana de la Península Ibérica (218 al 19 a.c.), constó de tres fases. En la primera fase (218 al 197 a.c.) se dio la conquista de la zona de levante y del Guadalquivir. En la segunda etapa (197 al 27 a.c.), se conquistó la zona central; meseta y Lusitania, no sin antes encontrar gran resistencia por parte de los celtíberos y lusitanos (Cerco de Numancia). Finalmente, entre el 27 y 19 a.c se conquistó la cordillera cantábrica.
Los romanos llamaron a la Península, Hispania, la cual estuvo dividida a lo largo del tiempo de tres maneras diferentes: de dos, tres y seis provincias. La conquista romana supuso grandes aportaciones económicas como la incorporación de Hispania al circuito comercial romano o los latifundios, grandes obras de ingeniería (Acueducto de Segovia) y aportaciones sociales como la adopción del derecho romano y la implantación del modelo de civilización urbana. Además, impusieron el latín a las lenguas prerromanas a excepción del euskera.
DESCARTADA
La monarquía visigoda
1.4
falta