tejido epitelial Flashcards
que es el tejido epitelial?
es un conjunto de celulas que forman un tejido avascular que tapiza las superficies del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glandulas. crea una barrera entre el medio externo y el tejido conjuntivo subjacente
Cuáles son las principales funciones del tejido epitelial?
Protección (piel)
Absorción (intestino)
Secreción (glándulas)
Excreción (túbulos renales)
Transporte (vías respiratorias)
Recepción sensorial (epitelio olfativo)
Cómo se clasifica el tejido epitelial según el número de capas?
Epitelio simple: una sola capa de células.
Epitelio estratificado: varias capas de células.
Pseudoestratificado: una capa que parece tener varias debido a la disposición de los núcleos.
De transición: epitelio especializado en órganos como la vejiga, capaz de distenderse.
Cómo se clasifica el tejido epitelial según la forma de las células?
Plano (escamoso): células planas.
Cúbico: células en forma de cubo.
Cilíndrico (columnar): células altas y alargadas.
Ejemplo de epitelio estratificado plano.
Se encuentra en la epidermis de la piel, donde las capas superficiales se queratinizan para proteger de la abrasión y la deshidratación.
Ejemplo de epitelio estratificado cúbico.
Se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas, ofreciendo protección y permitiendo secreción limitada.
Qué es el epitelio pseudoestratificado?
Parece tener múltiples capas debido a la disposición de los núcleos, pero todas las células tocan la membrana basal. Ejemplo: vías respiratorias (con células ciliadas).
Qué es la membrana basal?
Es una capa de material extracelular que separa el epitelio del tejido conectivo subyacente, proporcionando soporte estructural y filtración.
Qué es el epitelio de transición y dónde se encuentra?
Es un tipo especializado que se encuentra en la vejiga urinaria y los uréteres. Permite la distensión y contracción sin dañarse.
Qué es la polaridad en las células epiteliales?
Es la organización estructural de las células epiteliales, donde hay una diferencia entre el polo apical (superior, hacia la superficie) y el basal (inferior, hacia la membrana basal).
Componentes de la membrana basal.
- Lámina basal (compuesta de colágeno tipo iv y laminina)
- Lámina reticular (fibras reticulares)
Proporciona soporte estructural y una barrera de filtración entre el epitelio y el tejido conectivo subyacente.
Qué son las microvellosidades y su función?
Prolongaciones de la membrana plasmática en células epiteliales del intestino. Aumentan la superficie de absorción.
Qué son los cilios y su función?
Son estructuras móviles en el epitelio de vías respiratorias que ayudan a mover el moco y partículas fuera del sistema respiratorio.
Qué son las glándulas exocrinas?
Glándulas que secretan sustancias hacia conductos que las llevan a una superficie externa o cavidad interna. Ejemplos: glándulas salivales, sudoríparas.
Qué son las glándulas endocrinas?
Glándulas que secretan hormonas directamente al torrente sanguíneo. Ejemplo: tiroides, hipófisis.
Tipos de secreción en glándulas exocrinas.
- Merocrina: secreción sin pérdida de citoplasma (glándulas salivales).
- Apocrina: secreción con pérdida parcial de citoplasma (glándulas mamarias).
- Holocrina: la célula se desintegra y libera su contenido (glándulas sebáceas).
¿Qué modificaciones presenta la región apical del epitelio?
La región apical exhibe modificaciones como microvellosidades, estereocilios y cilios (móviles y primarios) para realizar funciones específicas como absorción, mecanorrecepción y movimiento de fluidos.
¿Qué son las microvellosidades y su función?
Son pequeñas evaginaciones citoplasmáticas digitiformes con un núcleo de filamentos de actina. Aumentan la superficie apical para la absorción, visibles en MO como chapa estriada o ribete en cepillo.
¿Qué son los estereocilios y dónde se encuentran?
Son microvellosidades largas que se encuentran en el sistema reproductor masculino (absorción) y en el epitelio sensorial del oído interno (mecanorreceptores sensoriales).
¿Qué son los cilios móviles y cómo funcionan?
Son extensiones de la membrana plasmática apical con un axonema (patrón 9+2 de microtúbulos). Su movimiento se origina por la actividad de la dineína, una proteína motora que genera el deslizamiento de los microtúbulos.
¿Qué son los cilios primarios (monocilios) y su función?
Son cilios no móviles con patrón microtubular 9+0. Funcionan como quimio, osmo y mecanorreceptores. Están presentes en casi todas las células eucarióticas.
Función de la zonula occludens (unión estrecha).
Se encuentra en los extremos apicales de las células adyacentes, restringiendo el paso de sustancias entre ellas (pasaje paracelular).
¿Qué caracteriza la región lateral del epitelio?
La región lateral contiene moléculas de adhesión celular (CAMs) que forman complejos de unión (ocluyentes, adherentes y comunicantes) entre las células epiteliales vecinas.
¿Qué son las uniones adherentes?
Son adhesiones entre células epiteliales, compuestas por CAMs enlazadas al citoesqueleto, como la zonula adherens (asociada a filamentos de actina) y los desmosomas o macula adherens (asociados a filamentos intermedios).
¿Qué son las uniones comunicantes?
Son canales formados por conexones que permiten el intercambio de iones, moléculas regulatorias y pequeños metabolitos entre células epiteliales adyacentes.
Qué es la membrana basal?
Es una capa densa de proteínas extracelulares, compuesta por la lámina basal (laminina y colágeno tipo IV) y la lámina reticular (colágeno tipo III). Su función es adherir el epitelio al tejido conjuntivo, filtrar y participar en la señalización celular.
Función de las adhesiones focales.
Son uniones adherentes dinámicas que fijan los filamentos de actina a la membrana basal. Su rápida formación y desmantelamiento permiten la migración celular.
Función de los hemidesmosomas.
Son uniones adherentes estables que fijan los filamentos intermedios a la membrana basal a través de integrinas, proporcionando estabilidad estructural.