Tejido Epitelial Flashcards
Tejido Epitelial
Es un tejido formado por:
-células adyacentes adheridas entre sí con poca matriz extracelular, que forma una barrera que separa compartimentos.
-Es avascular
-Se apoya sobre una membrana basal.
-Funciones:
.Recubre superficies.
.Protección: a los tejidos conectivos subyacentes
.Forma glándulas y existen células especializadas que actúan como receptores sensoriales (olfato, gusto, oído y visión).
-Absorción y secreción.
Clasificación de los tipos de epitelios
El tejido epitelial se clasifica en:
-De revestimiento:
.Simple
.Estratificado
-Glandular:
.Exócrino
.Endócrino
Epitelio de revestimiento Clasificación
-Por la morfología de las células superficiales:
.Plano o escamoso: el ancho de las células es mayor que su altura.
.Cúbico: el ancho, la profundidad y la altura son aprox. iguales.
.Cilíndrico: la altura de las células excede el ancho.
-Por el número de capas o estratos celulares:
.Simple: un solo estrato celular. Puede ser simple plano, simple cúbico, simple cilíndrico o seudoestratificado
.Estratificado: posee 2 o más estratos celulares. Puede ser estratificado plano: queratinizado o no queratinizado (cornificado), estratificado cúbico, cilíndrico o estratificado de transición. Sólo la forma de las células que integran el estrato más superficial sirve de clasificación del epitelio.
-Categorías especiales del epitelio:
.Seudoestratificado: aspecto estratificado, no todas las células alcanzan la superficie libre, todas apoyan sobre la membrana basal.
-De transición (urotelio): epitelio que reviste las vías urinarias inferiores, se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra. Epitelio estratificado con características que le permiten distenderse.
Epitelio simple plano clasificación
Se clasifica en:
-Endotelio: revestimiento de vasos sanguíneos y linfáticos.
-Endocardio: revestimiento de cavidades cardíacas.
-Mesotelio: componente epitelial de las membranas serosas, junto con T.C laxo. Tapiza las paredes y las cavidades abdominal pericárdica y pleural.
Función del tejido epitelial
SECRECIÓN: tejido glandular exocrino y endócrino, epitelio gástrico mucosecretor.
ABSORCIÓN: intercambio de sustancias, agua y electrolitos, epitelio intestinal y en el riñón por epitelio túbulo contorneado.
TRANSPORTE: de materiales desde y hacia el tejido conectivo, movimiento ciliar al desplazar partículas de polvo o microorganismos en epitelio respiratorio.
PROTECCIÓN: contra daño mecánico, entrada de microorganismos, pérdida de agua, barrera.
FUNCIÓN RECEPTORA: recibe y transduce estímulos externos, como la retina, epitelio olfatorio, en los corpúsculos gustativos de las papilas linguales y los receptores sensoriales de la piel.
Células del tejido epitelial
-Sus células se encuentran muy cerca unas de otras, adheridas entre sí por uniones intercelulares.
-Están estructural y funcionalmente polarizadas, en su membrana y la localización de sus organelas presenta regiones o dominios:
.3 regiones de morfología distinta:
a) Región Apical
b) Región Lateral
c) Región Basal
Región Apical
Se ubica hacia la superficie libre o hacia la luz del órgano.
Presenta en su superficie: especializaciones de membrana:
-Microvellosidades
-Estereocilios
-Cilios
Microvellosidades
-Son evaginaciones citoplasmáticas digitiformes
en la superficie apical de la mayoría de las células epiteliales.
-Poseen un centro de filamentos de actina, unidos en su extremo a una proteína, Villina, formadora de filamentos de actina.
-Los filamentos se extienden hasta el citoplasma apical, donde interaccionan con el Velo Terminal, una red horizontal de filamentos de actina, ubicada por debajo de la base de las microvellosidades.
-Presentan enlaces cruzados establecidos por proteínas formadoras de fascículos de actina:fimbrina, espina y fascina. Proveen sostén y rigidez a las microvellosidades. -El centro de filamentos de actina está asociado a la miosina I, que lo fija a la membrana de la microvellosidad.
-El velo terminal presenta la proteína** espectrina**, que lo une a la membrana apical, y miosina II y tropomiosina le dan capacidad contráctil.
Función: **Absorción
Aumento del volumen de la célula
Estereocilios
-Son microvellosidades largas,** inmóviles**.
-Se encuentran en el epidídimo, el segmento proximal del conducto deferente del SGM y en las células ciliadas del oído interno.
-Presentan una protrusión celular apical, desde la cual se originan, y porciones pedunculares gruesas interconectadas por puentes citoplasmáticos. Contienen la proteína actinina, formadora de puentes cruzados.
-Formados por fascículos de filamentos de actina vinculados por fimbrina.
-Una proteína, ezrina, fija los filamentos a la membrana plasmática.
-Función: Facilitan la absorción.
Cilios
-Son evaginaciones de la M.P apical, se encuentran en casi todas las células del organismo.
-Tienen aspecto de pestañas y poseen un axonema: estructura interna formada por microtúbulos.
-El axonema se extiende desde el cuerpo basal, MTOC, ubicado en la región apical de la célula ciliada.
-Función: dan movilidad a la célula.
-Se clasifican en:
.Móviles: inducen la motilidad. Se encuentran en los epitelios ciliados de la tráquea, bronquios y tubas uterinas.
.Cilios primarios (monocilios): solo un cilio por célula. No poseen proteínas motoras, son inmóviles. En tejidos en desarrollo
.Cilios nodales: se encuentran en el disco embrionario bilaminar durante la etapa de gastrulación. Concentrados en la región que rodea al nódulo primitivo.
Región Lateral
Está en estrecho contacto con la región lateral opuesta de las células vecinas.
-Presenta las moléculas de adhesión celular (CAM).
Presenta en su superficie: medios de unión:
1) Zónula Occludens
2) Uniones adherentes: mácula y zónula adherens.
3) Uniones comunicantes: nexos y repliegues.
Zónula Occludens
-La unión ocluyente o estrecha se crea por el sellado específico de las membranas plasmáticas de células adyacentes.
-Las membranas plasmáticas de células adyacentes se ponen en contacto estrecho para sellar el espacio intercelular.
-No constituye un sellado constante sino una serie de fusiones focales entre células.
-Estas fusiones focales se deben a la unión en el espacio intercelular de células contiguas de proteínas transmembrana.
-Son impermeables, forman la principal barrera de difusión intercelular entre células adyacentes.
-En la membrana, en el sitio de la zónula occludens, aparecen las proteínas de unión como estructuras semejantes a una cresta y del lado opuesto de la membrana hay surcos complementarios, consecuencia de la separación de partículas de las proteínas. Las crestas y surcos se disponen como una red de hebras de partículas anastomosadas que crean un sellado funcional dentro del espacio intercelular.
Función de la zónula occludens
-Papel esencial en el paso selectivo de sustancias de un lado a otro del epitelio.
-Vía transcelular: a través de la membrana plasmática de la célula epitelial.
-Vía paracelular. a través de la zónula occludens entre 2 células epiteliales.
-Controla el movimiento de balsas lipídicas que contienen proteínas específicas dentro de la misma membrana plasmática.
Proteínas de la zónula occludens
En la formación de las hebras de la zónula occludens participan varias proteínas:
3 principales proteínas transmembrana:
OCLUDINA: mantiene la barrera entre células contiguas y la barrera entre las regiones lateral y apical.
CLAUDINAS: conforman una familia de proteínas, integran y forman la estructura (columna vertebral) de las hebras de la zónula occludens. También son responsables de la formación de conductos acuosos extracelulares.
MOLÉCULA ADHESIVA DE LA UNIÓN (JAM): Son inmunoglobulinas, participan en la formación de uniones ocluyentes entre células endoteliales y entre células endoteliales y monocitos.
-Las porciones extracelulares de estas proteínas transmembrana sellan el espacio intercelular entre 2 células contiguas, crean una barrera contra la difusión paracelular.
Uniones adherentes
-Brindan adhesiones laterales entre las células epiteliales a través de proteínas que vinculan los citoesqueletos de las células adyacentes.
-La unión del citoesqueleto de una célula con el citoesqueleto de otra célula adyacente.
-Interactúa con actina y los filamentos intermedios.
2 tipos de uniones adherentes:
-Zónula adherens
-Mácula adherens o desmosoma
Otros 2 tipos de uniones adherentes: donde las células epiteliales se apoyan sobre la matriz del tejido conjuntivo:
-Adhesiones focales
-Hemidesmosomas
Proteínas CAM
Confieren una adhesividad selectiva con poca fuerza que permite que las células se unan y disocien con facilidad.
Funciones: regulan la adhesión, proliferación, migración celular, comunicaciones intercelulares e intracelulares, reconocimiento celular, regulación de la barrera de de difusión intercelular, generación de respuestas inmunitarias y apoptosis.
4 familias principales de CAM:
-CADHERINAS: CAM transmembrana dependientes de Ca2+, transmiten señales que regulan mecanismos de crecimiento y diferenciación celular.
-INTEGRINAS: glucoproteínas transmembrana, interactúan con moléculas de la MEC y con filamentos de actina y filamentos intermedios del citoesqueleto.
-SELECTINAS: actúan en leucocitos y células endoteliales.
-INMUNOGLOBULINAS: adhesión y diferenciación celular, respuestas inmunitarias.
Zónula adherens
-Provee adhesión lateral entre las células epiteliales.
-Habilidad para resistir la separación.
-Actúa como refuerzo ya que es una fuerte zona de uniones debajo de la zónula occludens (poca resistencia mecánica).
-Tiene una configuración en forma de banda continua similar a un cinturón alrededor de la célula.
-Es un espacio uniforme de 15 nm a 20 nm entre las membranas celulares contiguas.
Proteínas de la zónula adherens
La zónula adherens está compuesta por:
-CADHERINA E: molécula de adhesión transmembrana.
-Del lado citoplasmático, la cola de la cadherina E está enlazada a la CATENINA.
-Forman el complejo cadherina-E-catenina: éste se une a la VINCULINA y ACTININA alfa, necesario para la interacción de las cadherinas con los filamentos de actina del citoesqueleto.
-Los componentes extracelulares de las moléculas de cadherina E de células adyacentes están unidos por iones Ca2+.
-Si falta Ca2+, se disocian las moléculas de cadherina E y se destruye la unión.
-El complejo cadherina-E-catenina regulan: adhesión celular, polaridad, diferenciación, migración, proliferación y supervivencia de las células epiteliales.
-Dentro de la zónula adherens, del lado citoplasmático de la membrana de cada célula se encuentra un material denso en e-: Placa filamentosa: ubicación del componente citoplasmático del complejo cadherina-E-catenina y las proteínas asociadas (alfa actinina y vinculina) en los que se fijan los filamentos de actina.
Mácula adherens
-Constituye una unión adherente célula-célula que brinda una adherencia fuerte.
-También llamado desmosoma.
-Ubicadas en la región lateral de la célula en forma de múltiples puntos de soldadura.
-Permiten el contacto célula-célula directo porque proveen sitios de adhesión para los filamentos intermedios.
-Ocupa sitios pequeños focalizados en la superficie celular lateral.
Proteínas de la mácula adherens
-Del lado citoplasmático de la membrana de cada célula contigua se encuentra un disco compuesto por un material muy denso: Placa de adhesión del desmosoma: se le unen los filamentos intermedios.
-Cada placa de adhesión está compuesta por varias proteínas: Desmoplaquinas y Placoglobinas: capaces de fijar filamentos intermedios.
-El espacio intercelular de la mácula adherens es más ancho que el de la zónula adherens, está ocupado por una banda media densa: línea intermedia: porciones extracelulares de las glucoproteínas transmembrana:
-Desmogleínas y Desmocolinas, familia de las cadherinas, CAM dependientes de Ca2+. Interaccionan con las placoglobinas y las desmoplaquinas que intervienen en el armado del desmosoma y en la fijación de los filamentos intermedios.
Uniones comunicantes, de hendidura o nexos
-Son las únicas estructuras celulares que permiten el paso directo de moléculas de señalización de una célula a otra.
-Presentes en epitelio, músculo liso y cardíaco y en los nervios.
-Son importantes en los tejidos donde la actividad de las células contiguas debe ser coordinada, como en los epitelios que participan en el transporte de fluidos y electrolitos, músculo liso vascular y del intestino y en el músculo cardíaco.
-Están formados por la acumulación de **conductos transmembrana o poros **en un conjunto muy compacto: permite que las células intercambien iones, moléculas reguladoras y pequeños metabolitos a través de los poros.
-Son uniones de baja resistencia.
Proteínas de las uniones de hendidura
-Están formadas por 12 unidades de proteínas de la familia de las conexinas.
-Grupos de conductos muy juntos, cada uno formado por 2 hemiconductos denominados conexones, incluidos en las membranas contiguas.
-Los conductos están formados por pares de conexones que hacen de puente en el espacio extracelular entre las células adyacentes.
-El conexón en una membrana está alineado para acoplarse con el conexón coincidente de la membrana de la célula contigua, así permite la comunicación entre las células.
-Cada conexón contiene 6 subunidades simétricas de una proteína integral de la membrana: conexina, emparejada con una estructura similar de la membrana adyacente.
-El canal entero está formado por 12 subunidades ubicadas en círculo y rodean un canal transmembrana cilíndrico de 10 nm de longitud y diámetro de 2,8 nm.
-Las conexinas atraviesan la doble capa lipídica 4 veces (4 regiones transmembrana).
Región Basal
La región basal presenta:
-Membrana basal
-Uniones célula-matriz extracelular: adhesiones focales, hemidesmosomas.
-Repliegues de la membrana celular basal
Membrana basal
-Estructura extracelular
-capa amorfa, densa, de grosor variable, ubicada en la superficie basal del tejido epitelial y en contacto con el tejido conectivo subyacente.
-Debido a que el epitelio es avascular, la presencia de la membrana basal es esencial para su nutrición difundiendo a través de ella todo lo aportado desde los vasos sanguíneos del tejido conectivo subyacente.
-Puede ser teñida con la técnica de PAS y con impregnación argéntica.
Formada por:
- Lámina lúcida
- Lámina Densa
- Lámina Reticular