Técnicas histológicas Flashcards
Observación de tejidos vivos
La observación de tejidos vivos se realiza a través de distintas técnicas:
-Transiluminación
-Cultivo de células
-Manipulación de células vivas a través de:
-Coloración vital y supravital
-Micromanipulación
Transiluminación
Es una técnica que realiza transmisión de la luz a través de la muestra, ilumina muestras finas y translúcidas.
Cultivo de células
Es un método de estudio de las poblaciones celulares vivas fuera del organismo. Se basa en el mantenimiento de poblaciones celulares vivas, desorganizadas u organizadas en tejidos u órganos.
1) Cultivo de células
Es el cultivo de células que se dividen, cuando se multiplican son ubicadas en nuevas placas.
2) Cultivo de tejidos
Es el pasaje de un tejido embrionario, EXPLANTADO, a un cultivo donde crecen las células, se denomina EXCRECENCIA, es tejido conectivo.
3) Cultivo de órganos
Es el trasplante de trozos de tejido o de órganos maduros.
Manipulación de células vivas
Utiliza la coloración vital y supravital. Son colorantes no venenosos, son retenidos selectivamente por determinadas células vivas.
Coloración vital
Se inyecta el colorante en el animal vivo.
Coloración supravital
Se agrega el colorante a las células o tejidos luego de ser separados del organismo.
Micromanipulación mecánica
Utiliza un micromanipulador en el cual se montan finas agujas de vidrio, asas, o pipetas, que penetran en el campo visual, así células aisladas pueden disecarse.
Observación de tejidos muertos
La observación de tejidos muertos se realiza a través de:
-Obtensión de la muestra
-Fijación
-Deshidratación
-Aclaramiento
-Inclusión
-Montaje
-Coloración
Obtención de la muestra
Puede realizarse a través de 3 métodos distintos:
-Biopsia
-Necropsia
-Autopsia
Biopsia
Se realiza en una persona viva, puede ser una extracción total o parcial de tejido para diagnosticar una patología con el fin de aplicar un tratamiento. Diferentes tipos de biopsias:
*Biopsia incisional: se extrae parte de la lesión solo con el propósito de hacer diagnóstico. Para lesiones grandes.
*Biopsia excisional: extirpación de una lesión completa en un solo tiempo incluyendo tejido normal adyacente. Para lesiones pequeñas.
*Biopsia por sacabocado: se utiliza en piel investigando enfermedades cutáneas.
*Biopsia por punción: se utiliza en lesiones pequeñas y grandes.
*Biopsia por absorción: ejemplo: pulsar y aspirar médula ósea.
*Biopsia por trepanación: consiste en agujerear el cráneo y se emplea para adquirir quirúrgicamente en algunas operaciones de neurocirugía.
*Biopsia por raspado: se hace en piel donde se extraen las capas más superficiales extrayendo toda la lesión o solo una parte.
Necropsia
Se realiza en una persona muerta (pieza cadavérica), se obtiene la muestra de un órgano para diagnosticar una patología con el fin de estadísticas.
Autopsia
Se realiza en una persona muerta, se estudia todo el cuerpo para diagnosticar causa de muerte dudosa, con finalidad legal, de justicia.
Fijación
-Fase en la que se preserva la morfología y la composición química de los tejidos, evitando la autólisis.
-Las células mueren para interrumpir los procesos celulares y mantener la estructura del tejido de forma permanente.
-El fijador de uso más común es la formalina.
-Debe ser rápida, después de la obtención del material.
-Fijación por perfusión o inmersión.
-Dejar la muestra en el fijador: 6 a 24 hs.
-El volumen del fijador de ser de 10 a 20 veces superior a la muestra.
¿Qué produce la fijación en el tejido?
-Abole el metabolismo celular
-Impide la degradación enzimática de las células y tejidos por autólisis
-Destruye microorganismos patógenos como bacterias, hongos o virus
-Endurece el tejido como resultado de la formación de enlaces cruzados o de la desnaturalización de moléculas proteicas.
Fijación por inmersión
-Sumergir completamente el material en la solución fijadora.
-Se sumerge un trozo de tejido en el fijador inmediato a su extracción.
Fijación por perfusión
-Paso de la solución fijadora a través del sistema circulatorio.
-El fijador se inyecta en la vía sanguínea, llega al tejido u órgano deseado por medio de la arteria
Deshidratación
Luego de la fijación la muestra se lava y se deshidrata, se lo sumerge en soluciones alcoholicas de concentración creciente hasta alcanzar alcohol al 100%.
Aclaramiento
Se pasa el tejido a una solución de una sustancia miscible en alcohol etílico y en parafinas, como el xileno o tolueno para extraer el alcohol.
Inclusión
Se coloca el tejido en el medio de inclusión en estado líquido (parafina), este disuelve el medio de aclaramiento y penetra en el tejido.
Al enfriarse se solidifica y se forma con el tejido un bloque sólido, al cual se denomina Taco.
Realización de los cortes
Se realiza el corte del bloque de parafina con un micrótomo (máquina cortadora provista de un cuchillo de acero), las muestras deben ser de 5 a 10 micras de espesor.
Montaje
-Cada corte obtenido se monta sobre un portaobjeto de vidrio provisto de una pequeña cantidad de albúmina (adhesivo).
-Desparafinar: la parafina es incolora por lo que se extrae y disuelve la muestra con xileno.
-Rehidratar la muestra: en soluciones alcohólicas de concentración decreciente (100%, 90%, 70%).
Coloración
-Previamente se colocan los cortes en concentraciones crecientes de soluciones alcohólicas.
-Deshidratados se montan con un cubreobjeto de vidrio, adherido con bálsamo de Canadá.
-Ciertas macromoléculas como el glucógeno, proteoglucanos, glucosaminoglucanos y lípidos se disuelven y se pierden como consecuencia de la acción de fijadores, alcoholes y solventes, por lo que NO se tiñen.
Colorantes ácidos
Un colorante ácido, como la eosina, tiene una carga neta negativa en su parte coloreada.
Reaccionan con los grupos catiónicos en las células y tejidos.
Colorantes básicos
Un colorante básico tiene una carga neta positiva en su parte coloreada.
Reaccionan con los grupos aniónicos.
Basofilia
La basofilia es la capacidad de los grupos aniónicos de reaccionar con un colorante básico.
En la célula se encuentran en el núcleo (ADN y ARN).
Acidofilia
La acidofilia es la reacción de los grupos catiónicos con un colorante ácido. Se encuentran en el citoplasma apical y proteínas básicas.
Congelación
Se realiza en tejidos fijados o no.
El bloque de tejido es cortado por el micrótomo de congelación, es una mesa con un mecanismo que envía una corriente de CO2 comprimido que enfría la mesa y congela el trozo de tejido.
Se emplea para determinar si una biopsia obtenida en una operación es de carácter benigno o maligno.
Tricrómico de Azán
Formado por:
-AZOCARMÍN (ácido): tiñe de rojo los núcleos.
-AZUL DE ANILINA (básico): tiñe de azul a fibras colágenas.
-NARANJA G (ácido): tiñe de rojo/amarillo citoplasmas, eritrocitos, tejido muscular.
Variante Mallory (Mallory-Azán)
Reemplaza al azocarmín por fucsina ácida en el tricrómico de Azán.
Tricrómico de Gomori
Formado por:
-VERDE LUZ: tiñe de verde fibras colágenas.
-CROMOTROPO: tiñe de rojo pardo tejido muscular, eritrocitos, citoplasma.
-HEMATOXILINA: tiñe de azul a los núcleos.
Tricrómico de Masson
-HEMATOXILINA FÉRRICA DE WEIGERT: tiñe azul-negro a núcleos.
-FUCSINA ÁCIDA: tiñe de rojo intenso a rosado a eritrocitos, citoplasmas y tejido muscular.
-AZUL DE ANILINA/VERDE LUZ: tiñe de azul verdoso a tejido conectivo fibras colágenas.
Tricrómico de Goldner (Masson-Goldner)
-HEMATOXILINA DE GROAT: tiñe de pardo marrón a negro a núcleos.
-FUCSINA ÁCIDA PUNZÓ: tiñe rojo naranja a citoplasmas y tejido muscular.
-NARANJA G: naranja
-VERDE LUZ: azul verdoso a tejido conectivo, fibras colágenas y cartílago.
Tinción de Van Gieson
-HEMATOXILINA FÉRRICA DE WEIGERT: negro azulado a núcleos.
-ÁCIDO PÍCRICO: amarillo anaranjado a citoplasmas y tejido muscular.
-FUCSINA ÁCIDA: rojo a tejido conectivo y colágeno.
Azul de toluidina
-Colorante básico (catiónico).
-Tiñe todos los tejidos de color AZUL (ORTOCROMASIA).
-Cuando se expone a estructuras ricas en: heparina y GAGs vira a color ROJO a PÚRPURA (METACROMASIA).
Reacción del PAS (Ácido peryódico- reactivo de Schiff)
FUCSINA ÁCIDA: tiene capacidad de reaccionar con grupos aldehídos, los tiñe de color Rojo-Púrpura.
Determina la presencia de: CARBOHIDRATOS y GLUCOPROTEÍNAS, glucógeno, GAGs, mucina, membranas basales y fibras reticulares.
Azul Luxol (Luxol fast blue)
Tiñe de color Azul a la mielina (lipoproteína) de las fibras nerviosas.
-Violeta de Cresilo (colorante básico): tiñe las estructuras ácidas: sustancia de Nissl, núcleo y nucléolo de las neuronas, núcleo de la Glía.
Técnica de May Grünwald Giemsa
-Observación de células en frotis de sangre y médula ósea.
-Azul de metileno
-Azur de Metileno
-Eosina
Impregnación Argéntica
Los tejidos son tratados con agentes de plata.
Se produce un precipitado al enfrentar las sales con un agente reductor.
Se identifican: fibras reticulares, fibras nerviosas y células de la neuroglia (SNC).
Metacromasia
Ciertos colorantes básicos reaccionan con los componentes del tejido que cambian su color normal de azul a rojo o púrpura.
Los componentes tisulares que pueden colorearse metacromáticamente se denominan cromotropos.
Determinación histoquímica de Lípidos
1) Fijación con formalina
2) Cortes por congelación
3) Se emplean colorantes Sudán: Sudán III - Sudán IV (Escarlata R) y Sudán Negro. Son insolubles en agua.
4) El colorante es más soluble en los lípidos que en el solvente.
5) Van en solución alcohólica o mezcla alcohol/acetona o alcohol/agua.
6)El mejor fijador para estas muestras es el formol.
7) Los reactivos son hematoxilina o carmín: núcleos azules.
Escarlata: grasa roja (Sudán III)
Escarlata R: grasa rojo intenso (Sudán IV)
Black: grasa negra (Sudán negro).
Inmunocitoquímica
-Método que se fundamenta en la reacción específica entre un ANTÍGENO (componente químico determinado) y su ANTICUERPO (Inmunoglobulina) específico.
-El corte de tejido donde se demostrará la presencia del Antígeno se incuba con una solución que contiene un anticuerpo específico contra el antígeno buscado.
-El anticuerpo se puede visualizar mediante:
.Fluoresceína: el anticuerpo se marca con una sustancia fluorescente.
.Peroxidasa: al anticuerpo se le adosa una enzima, peroxidasa, y se detecta la reacción Ag-Ac por histoquímica enzimática.
Histoquímica enzimática
-Método que evidencia actividad enzimática en algunos tejidos, tras el proceso de fijación.
-La reacción enzimática convierte a sustratos solubles e incoloros en PRODUCTOS INSOLUBLES Y COLOREADOS manifestándose la enzima y el tejido que la posee.
Radioautografía
Utiliza una emulsión fotográfica que se coloca sobre un corte histológico para localizar material radiactivo en los tejidos.
Fraccionamiento celular por Centrifugación diferencial
Se utiliza para la separación de las organelas celulares.
1)Pequeños trozos de tejido se colocan en soluciones que contribuyen a mantener intactas las organelas y evitan su tendencia a aglutinarse.
2) Se colocan en el homogeneizador.
3) Se rompen las membranas celulares y las organelas e inclusiones son liberadas a la solución.
4) Se centrifuga el sobrenadante a gran velocidad con una temperatura superior a 0ºc.
5) Se sedimentan las partículas más grandes y luego las más pequeñas.
Centrifugación por gradiente de densidad
Se realiza el homogenado y se ubica sobre una solución que contiene concentraciones crecientes de sacarosa hacia el fondo, con densidad creciente. La centrifugación prolongada a gran velocidad produce la sedimentación de las partículas hasta donde les permita su densidad.