TCE Flashcards
Definiciòn
Lesion directa de estructuras craneales, encefàlicas o meníngeas que presenta como consecuencia efecto mecánico provocado por agente fisico externo
Objetivo
Mantener oxigenaciòn adecuada y mantener presiòn entre 50- 70 mmHg
Clasificación traumatismo, cráneo cefálico
Mecanismo;
Cerrado ( alta velocidad ( colisión vehicular) ( baja velocidad (caídas, asaltos)
Gravedad
Leve ( ECG 13-15) ( ECG 9-12 ) ( ECG ( 3-8)
Morfologia
Fracturas de la boveda ( lineales/ estrelladas) (deprimida/ no deprimida) ( abierta/ cerrada)
Fracturas de la base con o sin drenaje de LCR / con o sin paraliss del VII par
Lesiones intracraneales
Focales ( epidurales, subdurales, intracerebrales
Difusas (concusion, contusiones multipkes, lesion isquemica/ hipoxica)
TCE LEVE ( 13-15)
Vigilancia en domicilio y despertar cada 2-3 hrs para su reevaluaciòn
Uso de paracetamol como analgesico
Dar de alta si cumple;
Ausencia de signos de alarma
TAC normal
Un familiar informado, que vigie el apego y reposo en domicilio
TCE MODERADO
ECG 9-12
Evaluciòn por neurocirugia o si requiere traslado a un centro de trauma
TAC en todos los casos
10- 20 % se deteriora y caae en coma
Laboratoriales cruce de snagre y esudios de coagulacion
Considerar TAC de control a las 12- 18 hrs
Si hay un deterioro neurològico manejar como un TCE grave
TCE SEVERO ( ECG 8-3)
ECG menor o igual a 8
Consulta a Neurocirugia urgente o traslado
Intubaciòn y ventilaciòn pra proteer vìa aèrea
TAC y auxiliares completos
Hiperventilaciòn PaCO2 no menor a 25 mmHg por el riesgo de herniaciòn cerebral
Manejo en caso de Hipertensiòn intracraneal
Neuroquirurgico es el tx definitivo
TCE de riesgo elevado definiciòn
Maanifestaciones o condiciones asociadas ocn mal pronòstico por riesgo de compicaciones intracraneales, la probabilidad de indicaciòn de procedimiento quirùrgico y el aumento en la mortalidad.
Factores de riesgo para lesiones o complicaciones
Edad > 65
Coagulopatia ; historia de hemorragia, alteraciones de la coaguaciòn o tx anticoagulante activo
Mecanismo de trauma peligroso
—caida de una altura > 1 m o > 5 escalones
—carga axial sobre la cabeza
—atropellamiento por vehiculo automotor
—colisiòn entre vehiculos a velocidad >100 km/h
—accidente automovilistico con vuelco
—Salir despedido de un vehiculo en movimiento
Signos de alarma en la evaluciòn pre hospitalaria
Amnesia anterograda > 30 mnts
Perdida de edo alerta o amnesia con un tx peligroso
Cefalea generalizada persistente
Nausea y vòmito> 2 ocasiones
Irritabilidad o alteraciones conductuales
Anisocoria
Deficit neurologico focal
Sospecha de herida craneal penetrante
Intoxicaciòn
Evidencia clinica o radiologica de Fractura de la boveda o de la base del craneo
Fx multiples de huesos largos
Crisis conulsivas postraumaticos
Glasgow
Disminucion >2 ptos en mediciones sucesivas
puntuaciòn < 13 ptos en cualquier momento
Puntuciòn < 14 ptos >2 hrs despues del traumatismo
Presiòn arterial sistolica <90
Saturaaciòn oixigeno <80
Sistema de la academia america de neurologia para la severidad de contusiones
GRADO 1 ; sin perdida de la conciencia, amnesia postraumàtica < 15 mnts
GRADO 2 ; sin perdida de la conciencia, amnesia postraumatica > 15 mnts
GRADO 3 cualquier perdida de la conciencia
SISTEMA Cantu para la evaluaciòn de la severidad de contusiones
Grado Amnesia postraumatica. Perdida de la conciencia
1. <30 mnts. No
2. 30 mnts- 24 hrs. < 5 mnts
3. > 24 hrs. > 5 mnts
Indicaciones para obtenciòn de estudios de imagen en TCE
Rx de craneo
—Contusiòn o laceraciòn de la piel cabelluda.
—Herida cuya profundidad llega al hueso
—Herida con longitud > 5 cm
—No debe utilizarse para diagnosticar lesiòn cerebral y no sustituye la TAC
Rx columna cervical
—Dolor o rigidez cervical con > 1 de los siguientes
* Edad > 65a
* mecanismo traumàtico peligroso
TC de craneo
—Presencia d > 1 factor de riesgo o signo de alarma
Hematoma epidural
Imagen biconvexa(pelota de futbol americano)< se presentan en el 0.5%
Localizan fte en la región temporal o temporoparietal y son el resultado de la laceraciòn de la arteria menìngea media
El sangrado esta entre la duramadre y craneo
Hematoma subdural
Desgarro de pequeños vasos sperficiales de la corteza cerebral
Imagen de media luna
Forma biconcava/ semilunar / hoz
El sangrado se encuentra entre la duramadre y aracnoides
El drenaje venoso el sangrado sigue el contorno cerebral
Contusiones cerebrale
Ocurren en los lobulos frontales y temporal puede evolucionar y coalescer en un periodo de hrs o dias y evolucionan a un hematoma intracerebral, se requiere una evaluaciòn qx de inmedita. Las contusiones se revaloran en 24 hrs con TAC
Representa el 20-30% TCE gravees
Criterios para intubaciòn orotraqueal
ECG < 18 puntos
Disminuciòn > 3 puntos en la ECG
Coma ( auscencia de respues motora, vocal, ocular)
Anisocoria > 1 mm
Hipotensiòn por TCE
Difunciòn del bulbo tx reposiciòn agresiva. ( no debe atribuirse en primer instancia al daño encefealico)
Ultrasonografia abdominal
FAST ( Us abdominal enfocda en trauma ) o el lavado peritoneal diagnòstico (LPD) en el paciente comatoso e hipotenso. Cuado el px esta inestable para laTAC
Cuando evaluar el glasgow y respuesta pupilar
Antes de sedar el paciente
La TC de cràneo debe ser obtenida a la preveda y realizar TC 12- 24 hs despues de la lesiòn)
Cuando la presiòn arterial este normalizada realiza una TAC antes de entrar a quirofano
Liquidos parenterales metas;
> 70 años. >110 mmHg
50- 69 años > 100 mmHg
15-69 años > 110 mmgHG
Hipervintalaciòn
Se recomienda matener una normocapnia (minima de 35 mmHg)
La hiperventilaciòn debe ser utilizada con moderación por periodos breves.
Uso de manitol
Inidicada en pacientes con pupila dilatada, hemiparesia, o pèrdida de conciencia durante la observaciòn del paciente.
Barbituricos ; ayudar a reducir la presiòn intracraneal en presencia de hipotensiòn o hipovolemia.
Agentes anticonvulsivos
Fenitoina y fosfenitoina son los de elecciòn, en la fase aguda
Las crisis continuas requieren anestesia general
Factores prisponentes de epilepsia tardia
Convulsiones tempranas
Hematoma intracraneal
Fractura craneal deprimida
Diagnostico de muerte cerebral
Calificaciòn de 3 puntos en a escala de glasgow
Ausencia de reactividad pupilar
Ausencia de reflejos de tallo ( oculocefalico, oculovestibualr, nauseoso y corneal)
Ausencia de esfuerzo ventilatorio espontáneo en el examen formal de apnea.
Dx diferencial ( hipotermia o coma barbiturico )
Agentes anticoagulantes (guia para la reversiòn )
Antiplaquetarios ( AAS, clopidogrel)
Tx concentrados plaquetarios;
Puede requerirse la reiteración del tx; consideraciòn de uso de acetato de desmoprosina.
Warfarina
Tx( plasma fresco congelado, vitamina K, concentrado de complejo protrombìnico, factor VIIa)
Se requiere la normalizaciòn del INR; debe evitarse la sobrecarga hidrica en los ancianos y aquellos con lesiones cardiacas.
Heparina; sulfato de protomonia ; monitorzaciòn del tiempo de tromboplasina parcial
Inhibidores directos de la trombina ( diabigatran ).
Tx. Idacrucizumab
Puede beneficiarse del uso de concentrdo de complejo protombinico
Inhibidores del factor X ( apixaban, ricaroxaban)
Puede beneficiarse de uso concentrado de complejo protrombinico
Fracturas de Le Fort
Fracturas maxilares, fracturas del tercio medio facial o fracturas de Le Fort,
Comprende los maxilares superiores, huesos propios nasales, huesos malares y temporales, orbitas, fosas nasales, reborde alveolar y paladar.
Puede ser un trazo unilateral ( mas fte) —Trazo bilateral ( mas complejas)
Diagnostico cuadro clinico ( edema y deformidad facial )
Confirma con TAC con o sin reconstrucciòn tridimensional. ( TC 3D) o realizar rx del maxilar superior, senos paransasales, ( Wattern Hirtz y Cadwell) orbitas y /o base de craneo.
Realizar una rx de columna cervical y TC de craneo.
Evaluaciòn inicial ABCDE, enfasis en la obstrcciòn de la via aerea ( A)
Requiere valoracion por cirujano maxilofacial y oftatalmologo.
Clasificaciòn de fracturas de Le Fort.
Le Fort I —-Fractura con trazo horizontal . En la parte baja del tercio medio facial, hasta el tabique nasal hasta los bores pirirformes laterales que cruzan la union cigomatixomaxiar. Por encima de los apices de los dientes superiores y el paladar duro
Le Fort II —-Fractura con trazo piramida, parte de la uniòn fronto- nasal y desciende por la cara interna de ambas orbita, porciòn antral de los maxilares, en forma oblicua hasta la tuberosidad maxilar superior del maxila superior, procesos pterigoideos. Luxación del maxilar, los huesos nasales y el tabiqe nasal y la cara media lateral.
Limtaciòn de la movilidad del cigoma y/o puente nasal y hemorragias subconjuntivales bilaterales.
Le Fort III— Disyunciòn craneofacial. Trazo mas alto del tercio medio facial, frontonasal, a travès de ambas òrbitos hacia las uniones frontomalares, hacia los arcos cigomàticos, asi la separaciòn o disyuniòn entre el tercio medio facial y la base craneo. Caracteriza por limitaciòn por la movilidad de la totalidad de la cara y alteraciòn total de la estuctura osea. Es la fractura mas grave y compleja.
Trauma nasal
Es la más común del esqueleto, entra en el maxilofacial
Signos sugestivos, son deformidad, hinchazón, epistaxis, Jonathan, experimental, paciencia y la movida del segmento nasal son diagnósticos
Fracturas de la pirámide osea; unilaterales, bilaterales, conmimutas, deprimidas, en ibro abiero ( extendida) , impactada ( telescopada) o en tallo verde.
Normal
Unilateral
Lateral
Libro abierto
Impactada
Tallo verde
Conmimuta
Las de tipo lateral son las más comunes
‘
Clasificación de fractura nasal frontal
Tipo I daño espinal, nasal anterior septum anterior o extremos inferiores de los hueso nasales
Tipo II daño más extenso de los hueso nasales y del proceso maxila, el septum presenta desviación importante.
Tipo III disrupciòn del complejo naso- orbito- etmoidal.
Maniobras de provocación de BROWN GRUSS
BROWN GRUSS I; causa compresión del segmento superior colapso del tercio superior de los hueso nasales del proceso frontal del maxilar
BROWN GRUSS II compresión del segmento medio produce deformidad en silla de montar cuando la porción central del septum ha sido lesionado
BROWN GRUSS III ( compresion del segmento inferior) hiperrotaciòn de la punta nasal con disrupciòn del angulo septa o copaso hacia adentro
Diagnostico
Inicial rx simple
Perfilograma nasal con tecnica blanda y radiogradia de Waters
Mejor estudio es la TC
Tratamiento
Sin deformidad, solo se realiza vigilancia
Desviación del puente, nasal <50 % reducciones cerrada
Desviación del puente Naza > 50% o desviación del puente nasal, pero con desviación septal reduccion nasal cerrada
Fractura conmimuta, abierta, nasal bilateral+ septal. Del complejo EON o cartilaginosa; reducción, nasal, septal abierta+/- fijación+/-injerto
Recomendaciones
Se recomienda realizar radiografía de tórax en proyecciones postero anterior o anteroposterior en todo paciente con trauma torácico que se encuentre hemodinámicamente estable
Realizar ultrasonido de tórax en los pacientes en los que exista duda diagnóstica o inestabilidad hemodinámica
Se recomienda realizar la Angio tomografía en pacientes con trauma de tórax y sospecha de lesión de la voz
Lesiones amenazantes de la vida durante la revisión primaria, los pacientes con traumatismo torácico
Vía aérea.- obstrucción de la vía aérea, lesión del tracto traqueobronquial
Respiración ; neumotórax a tención, neumotórax abierto
Circulación : hemotórax, masivo, taponamiento cardíaco, parada circulatoria traumática
Que complicaion puede presentar un paciente con hiponatrema en TCE
Edema cerebral
Solucion que debe utilizarse en TCE
ringer lactato o solx salina .9%
Cual es una de las complicaciones de los anticonvulsivantes en TCE
Inhiben la recuperacion cerebral
Contraindicacion del TCE uso de manitol
Hipotension
Mecanismo de acción del manitol
Diurético osmótico
Objetivo de la TC en TCE
Identificar lesiones con efecto de masa
En qué zona se encuentran las arterias meningeas
Espacio epidural
Cual es el vaso que mas se lesiona en TCE
Arteria meningea media en la fosa temporal
Fórmula para calcular la presión de perfusión cerebral PPC
PPC = PAM- PIC
La PIC normal es 10 mmHg
Complicaciones manejo
Manitol se usa para reducir la PIC elevada y se utiliza en ss al 20%. Indicaciones son deterioro neurologico agudo, pupila dilatada, hemiparesia o perdida de la concienci a
Si no hay mejoria usar barbituricos fentobarbital reductor de la PIC no usar en hipotension o hipovolemia.