TC toracoabdmominal Flashcards

1
Q
A
  1. Hígado.
  2. Bazo.
  3. Aorta abdominal.
  4. Esófago.
  5. Estómago.
  6. Vesícula biliar.
  7. Páncreas.
  8. Vena porta.
  9. Vena cava inferior.
  10. Glándula suprarrenal derecha.
  11. Glándula suprarrenal izquierda.
  12. Riñón derecho.
  13. Riñón izquierdo.
  14. Duodeno.
  15. Vena esplénica.
  16. Arteria mesentérica superior.
  17. Colon.
  18. Intestino delgado.
  19. Vena renal.
  20. Músculo psoas.
  21. Músculo iliopsoas.
  22. Sigma.
  23. Arteria y vena ilíaca externa.
  24. Vejiga.
  25. Recto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
A
  1. Hígado.
  2. Bazo.
  3. Aorta abdominal.
  4. Esófago.
  5. Estómago.
  6. Vesícula biliar.
  7. Páncreas.
  8. Vena porta.
  9. Vena cava inferior.
  10. Glándula suprarrenal derecha.
  11. Glándula suprarrenal izquierda.
  12. Riñón derecho.
  13. Riñón izquierdo.
  14. Duodeno.
  15. Vena esplénica.
  16. Arteria mesentérica superior.
  17. Colon.
  18. Intestino delgado.
  19. Vena renal.
  20. Músculo psoas.
  21. Músculo iliopsoas.
  22. Sigma.
  23. Arteria y vena ilíaca externa.
  24. Vejiga.
  25. Recto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
A
  1. Hígado.
  2. Bazo.
  3. Aorta abdominal.
  4. Esófago.
  5. Estómago.
  6. Vesícula biliar.
  7. Páncreas.
  8. Vena porta.
  9. Vena cava inferior.
  10. Glándula suprarrenal derecha.
  11. Glándula suprarrenal izquierda.
  12. Riñón derecho.
  13. Riñón izquierdo.
  14. Duodeno.
  15. Vena esplénica.
  16. Arteria mesentérica superior.
  17. Colon.
  18. Intestino delgado.
  19. Vena renal.
  20. Músculo psoas.
  21. Músculo iliopsoas.
  22. Sigma.
  23. Arteria y vena ilíaca externa.
  24. Vejiga.
  25. Recto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
A
  1. Músculo iliopsoas.
  2. Sigma.
  3. Arteria y vena ilíaca externa.
  4. Vejiga.
  5. Recto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
A

Hernia inguinal indirecta derecha, con protrusión de asas de intestino delgado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
A

Hematoma en el músculo oblicuo izquierdo del abdomen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
A

Ventana de pulmón que ayuda a la visualización del neumoperitoneo por delante de las asas intestinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
A

Ascitis que baña todos los recesos peritoneales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
A

Aneurisma de aorta abdominal. La luz permeable realza con contraste intravenoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
A

Colección con captación periférica de contraste compatible con absceso subfrénico izquierdo, de contenido hipodenso, que desplaza dorsalmente al bazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
A

Reconstrucción coronal del paciente anterior. Obsérvese el origen infrarrenal del aneurisma de aorta abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
A

Aneurisma de aorta complicado.

Obsérvese la interrupción de la pared calcificada del aneurisma aórtico (flecha 1), y la hemorragia que diseca el espacio retroperitoneal izquierdo.

En el interior del vaso, observamos una imagen hiperdensa circular: corresponde a la semiluna de hiperatenuación en un aneurisma ya roto (flecha 2).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
A

Disección de aorta abdominal. Obsérvese el flap intimal que divide el vaso, produciendo la típica imagen de doble luz.

Es un desgarro en la capa íntima que produce el paso de sangre a la capa media. Da lugar a un segmento aórtico dilatado, con dos luces.

Se clasifican según Stanford en tipo A, la más frecuente, siempre que afectan a la aorta torácica ascendente o arco aórtico, y B si empiezan distal a la arteria subclavia izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
A

Signo de la aorta flotando en paciente con linfoma (aorta rodeada de adenopatías), con adenopatías rodeando la salida del tronco celiaco.

Normalmente, los ganglios linfáticos son alargados y de atenuación homogénea. El tamaño es el principal y casi exclusivo criterio diagnóstico de anormalidad, considerándose patológicos si el eje corto es mayor a 1 cm, lo que hace que existan muchos falsos positivos y falsos negativos. Por ello, la interpretación radiológica siempre se debe realizar en el contexto clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
A

Cirrosis hepatica.

Hígado de contornos abollonados, con densidad heterogénea. Es frecuente hallar también signos de hipertensión portal: ascitis, circulación colateral, esplenomegalia, etc.

En ecografía consideramos una vena porta prominente si mide más de 12 mm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
A

Cirrosis e hipertensión portal.

Obsérvense la ascitis y el flujo aumentado de colaterales (flecha).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
A

Cirrosis e hipertensión portal. Una vena paraumbilical prominente es el signo más específico de hipertensión portal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
A

Esteatosis hepática difusa.

Ecográficamente, es típico de la esteatosis un hígado hiperecogénico con respecto al parénquima renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
A

Esteatosis hepática difusa. En la TC sin contraste, el hígado es hipodenso respecto al bazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
A

Gas portal (localización periférica). Suele ser secundario a isquemia intestinal severa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
A

Aerobilia (localización central).

Debido a yatrogenia (esfinterotomía o coledocoyeyunostomía), fístulas bilioentéricas o transitoriamente tras la expulsión de coledocolitiasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
A

Quiste hepático simple visto por ecografía (flecha 1), hipoecoico, con el típico fenómeno de refuerzo posterior (flechas 2).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
A

Quiste hepático benigno visto por TC, hipodenso respecto al parénquima hepático.

Quistes serosos hepáticos benignos. Son un hallazgo incidental presente en el 5-10% de la población general. Son imágenes hipodensas bien delimitadas, de límites imperceptibles y contenido acuoso, por lo que ecográficamente son hipoecogénicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
A

Quiste hidatídico (MIR).

Producida por el estadio larvario de Equinococcus granulosus. Posee una pseudocápsula periférica (reacción fibrosa del hígado para contener el crecimiento del quiste) que capta contraste; puede además tener vesículas hijas y son frecuentes las calcificaciones en su interior (sobre todo en los de larga evolución).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
A

Característica imagen de TC del quiste hidatídico, multiloculado con múltiples quistes delimitados por septos internos.

Producida por el estadio larvario de Equinococcus granulosus. Posee una pseudocápsula periférica (reacción fibrosa del hígado para contener el crecimiento del quiste) que capta contraste; puede además tener vesículas hijas y son frecuentes las calcificaciones en su interior (sobre todo en los de larga evolución).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
A

Absceso hepático en lóbulo izquierdo.

Es una colección localizada de pus y detritus celulares en el interior del parénquima hepático, con captación periférica de contraste. Habitualmente suelen ser solitarios, y en un 20% de los casos hay aire en su interior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
A

Absceso hepático en lóbulo derecho, con aire en su interior. Es una colección localizada de pus y detritus celulares en el interior del parénquima hepático, con captación periférica de contraste.

Habitualmente suelen ser solitarios, y en un 20% de los casos hay aire en su interior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
A

Hemangioma visto por ecografía.

Es el tumor benigno más frecuente, y suele ser un hallazgo incidental. En ecografía, son lesiones hiperecogénicas, normalmente periféricas y bien delimitadas.

Presentan un comportamiento típico tras la introducción de contraste intravenoso, tanto en ecografía, como en TC y RM: captación precoz nodular periférica, y relleno centrípeto posterior.

Se debe hacer el diagnóstico diferencial con metástasis hipervasculares y carcinoma hepatocelular (estas lesiones no realzan en fases tardías).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
A

Hemangioma de 10 mm en lóbulo hepático derecho. Fase arterial: captación periférica y nodular de contraste.

Es el tumor benigno más frecuente, y suele ser un hallazgo incidental. En ecografía, son lesiones hiperecogénicas, normalmente periféricas y bien delimitadas.

Presentan un comportamiento típico tras la introducción de contraste intravenoso, tanto en ecografía, como en TC y RM: captación precoz nodular periférica, y relleno centrípeto posterior.

Se debe hacer el diagnóstico diferencial con metástasis hipervasculares y carcinoma hepatocelular (estas lesiones no realzan en fases tardías).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
A

Hemangioma de 10 mm en lóbulo hepático derecho. Fase venosa: relleno centrípeto progresivo de toda la lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
A

TC de hiperplasia nodular focal, en cortes secuenciales tras administración de contraste intravenoso. Fase arterial.

Afecta a sujetos entre la tercera y quinta décadas, con cierta relación hormonal. Puede presentar una cicatriz central típica.

Tras contraste intravenoso, la lesión es hipervascular, con realce intenso y precoz, y la cicatriz sin embargo presenta una captación progresiva.

32
Q
A

Hemangioma de 10 mm en lóbulo hepático derecho. Fase tardía: el hemangioma va lavando el contraste progresivamente.

33
Q
A

TC de hiperplasia nodular focal, en cortes secuenciales tras administración de contraste intravenoso. Fase arterial.

Obsérvese la captación de contraste de la HNF (flecha 1), con una cicatriz central típica que realza más tarde (flecha 2).

Afecta a sujetos entre la tercera y quinta décadas, con cierta relación hormonal. Puede presentar una cicatriz central típica. Tras contraste intravenoso, la lesión es hipervascular, con realce intenso y precoz, y la cicatriz sin embargo presenta una captación progresiva.

34
Q
A

Metástasis.

Son los tumores hepáticos malignos más frecuentes. Lo habitual es encontrar una imagen hipodensa con realce periférico que produce un aspecto en diana.

En general, muestran contenido heterogéneo y suelen estar bien delimitadas. Existen también metástasis hipervasculares (tumores endocrinos, carcinoide, carcinoma de células renales, etc…).

Múltiples metástasis hepáticas. Ecografía.

35
Q
A

Carcinoma hepatocelular.

Los programas de cribado con ecografía y medición de alfafetoproteína han permitido un diagnóstico precoz.

Es el tumor hepático primario más frecuente. Como se irrigan a partir de la arteria hepática, típicamente captan intensamente en los primeros segundos que siguen de una inyección rápida de bolo de contraste, con una estructura interna heterogénea.

Su crecimiento puede ser expansivo (infiltrando difusamente el parénquima), o multifocal (lesiones múltiples).

36
Q
A

Múltiples metástasis hepáticas. TC.

37
Q
A

Cortes de RM que muestran el citado fenómeno de vascularización rápida arterial con gadolinio, que ocurre también en la TC.

Corte en secuencia T1 (fase vacío).

38
Q
A

Cortes de RM que muestran el fenómeno de vascularización rápida arterial con gadolinio, que ocurre también en la TC.

Corte en secuencia T1 (fase arterial).

39
Q
A

Cortes de RM que muestran el fenómeno de vascularización rápida arterial con gadolinio, que ocurre también en la TC.

Corte en secuencia T1 (fase venosa).

40
Q
A

Esplenomegalia. Ecografía.

La ecografía es una técnica rápida e inocua para medir el tamaño esplénico. En condiciones normales no debe exceder los 12 por 6 centímetros.

Si estuviera aumentado, y además se visualizasen adenopatías, habría que pensar en la posibilidad de un linfoma.

41
Q
A

Esplenomegalia. Scout TC.

42
Q
A

Esplenomegalia. TC. Obsérvese cómo el bazo desplaza al riñón izquierdo.

43
Q
A

Coledocolitiasis.

En algunas ocasiones la TC también permite visualizar un cálculo en colédoco. La impactación de un cálculo en el cístico se conoce como síndrome de Mirizzi.

44
Q
A

Dilatación de vía biliar intrahepática por colangiocarcinoma.

Adenocarcinoma de la vía biliar que puede ser intra o extrahepático. En ocasiones no se visualizan y sólo lograremos observar la dilatación secundaria de la vía biliar que producen.

45
Q
A

Cancer de vesícula biliar (flecha 1) con metástasis hepáticas (flechas 2).

Se puede expresar radiológicamente como una masa en la luz vesicular, como engrosamiento focal o difuso de la pared de la vesícula o como una masa que sustituye a la última e invade el hígado adyacente. Puede ser difícil de diferenciar de una colecistitis evolucionada.

46
Q
A

Pancreatitis aguda. Obsérvese la disminución de la densidad del páncreas y el borramiento de los límites de la glándula.

La causa más frecuente es la litiásica. La TC sirve tanto para su diagnóstico, como para evaluar las posibles complicaciones. Para el diagnóstico, se observa un páncreas desestructurado y con signos de edema y/o necrosis (áreas de parénquima no realzado). Los hallazgos se clasifican según el índice de severidad de Balthazar (de A-E) y el porcentaje de necrosis, asignándose puntos a ambos, y siendo de mal pronóstico si la puntuación es >4.

Hay que recordar que estos signos no aparecen en las primeras horas/días tras el inicio del cuadro. En segundo lugar, la TC sirve para diagnosticar las posibles complicaciones, como los pseudoquistes (que aparecen a partir de la 4a semana) o los abscesos. Además, es útil para el drenaje de estas colecciones, en caso de que sea necesario.

47
Q
A

Pancreatitis aguda necrotizante.

El tejido pancreático no capta el contraste intravenoso administrado. Existe líquido libre en la cavidad peritoneal.

Los hallazgos se clasifican según el índice de severidad de Balthazar (de A-E) y el porcentaje de necrosis, asignándose puntos a ambos, y siendo de mal pronóstico si la puntuación es >4. Hay que recordar que estos signos no aparecen en las primeras horas/días tras el inicio del cuadro.

En segundo lugar, la TC sirve para diagnosticar las posibles complicaciones, como los pseudoquistes (que aparecen a partir de la 4a semana) o los abscesos.

48
Q
A

Pseudoquiste pancreático.

49
Q
A

Pseudoquiste pancreático.

TC sirve para diagnosticar las posibles complicaciones de pancreatitis aguda, como los pseudoquistes (que aparecen a partir de la 4a semana) o los abscesos.

50
Q
A

Pancreatitis crónica. Calcificaciones pancreáticas (patognomónicas de pancreatitis crónica).

La causa más frecuente es el abuso de alcohol. Encontraremos una glándula de tamaño variable, pudiendo estar tanto aumentado como disminuido. La existencia de calcificaciones es patognomónica. En ocasiones, es indistinguible radiológicamente del cáncer de páncreas.

51
Q
A

Pancreatitis crónica. Calcificaciones (flecha 1) y dilatación del Wirsung (flecha 2).

52
Q
A

Adenocarcinoma de páncreas. Es la neoplasia pancreática más frecuente. La TC se utiliza fundamentalmente para valorar la resecabilidad y en la estadificación perioperatoria.

El 60% se encuentran en la cabeza del páncreas y por ello suelen dilatar la vía biliar. El aspecto típico es una masa hipodensa.

Imagen hipodensa en cuerpo de páncreas (flecha 1) que se corresponde con adenocarcinoma, con metástasis hepática (flecha 2). Obsérvese también la presencia de un infarto esplénico (flecha 3).

53
Q
A

Adenocarcinoma de páncreas.

Es la neoplasia pancreática más frecuente. La TC se utiliza fundamentalmente para valorar la resecabilidad y en la estadificación perioperatoria.

54
Q
A

Riñón en herradura.

Es una anomalía frecuente, en la que los riñones están unidos por sus polos inferiores. En la urografía intravenosa hay medialización de los polos inferiores, por lo que los ejes renales forman un ángulo abierto hacia arriba.

55
Q
A

Litiasis renal derecha, que es visible sin necesidad de administración de contraste.

56
Q
A

Pielonefritis. Ecografía en la que se observa hidronefrosis (flecha 1) y aumento del grosor de la pared de la vía urinaria (flecha 2).

Es la infección aguda del parénquima renal. En su manejo, es muy recomendable la realización de ecografía para descartar obstrucción o litiasis subyacente (que se asocian a una alta mortalidad si no son resueltas).

En todo caso es obligado realizar una ecografía o una TC si no aparece mejoría a las 72 horas de iniciado el tratamiento.

57
Q
A

El protocolo suele consistir en realizar una ecografía renal, y una eco-cistografía (o cistografía), para estudiar el reflujo vesicoureteral.

Clasificación:

*Grado I. Reflujo a uréter distal, transitorio. *Grado II. Reflujo a uréter y cálices sin dilatación.
*Grado III. Reflujo a uréter y cálices con dilatación.
*Grado IV. Reflujo intrarrenal, cicatrices corticales.

58
Q
A

Quiste simple en riñón izquierdo visto por TC.

59
Q
A

Poliquistosis renal.

Trastorno hereditario de herencia AD (PQR del adulto) o AR (PQR del niño), con distinta expresión clínica, pero caracterizada radiológicamente en ambos casos por la presencia de múltiples quistes renales bilaterales.

60
Q
A

TC en fase arterial de carcinoma de células renales de riñón derecho, que muestra una lesión hipervascular de contenido heterogéneo (flecha).

61
Q
A

TC en fase venosa de carcinoma de células renales de riñón derecho, que muestra una lesión hipervascular de contenido heterogéneo.

62
Q
A

Adenoma en glándula suprarrenal derecha. Es una imagen bien definida, homogénea y de densidad semejante a la hepática.

Lesiones más frecuentes de las glándulas suprarrenales y que hay que diferenciar de las metástasis. Los adenomas suelen ser más pequeños y homogéneos que las metástasis.

La RM es la técnica que mejor los diagnostica, viéndose cómo pierden señal en secuencias fuera de fase (por su contenido en grasa intracelular).

63
Q
A

Diverticulitis. Obsérvense los divertículos localizados en sigma.

Es la inflamación aguda de divertículos colónicos. La TC es la prueba radiológica de elección, tanto para el diagnóstico del cuadro como de las complicaciones (abscesos, cuyo drenaje está indicado si son mayores de 5 cm).

Los divertículos se observan como pequeñas burbujas de aire alrededor del sigma, que al inflamarse producen alteraciones de la grasa adyacente.

64
Q
A

Diverticulitis.

En un corte se puede observar el engrosamiento de la pared del divertículo (flecha 1) y las alteraciones en la grasa circundante (flecha 2).

Los divertículos se observan como pequeñas burbujas de aire alrededor del sigma, que al inflamarse producen alteraciones de la grasa adyacente.

65
Q
A

TC de apendicitis. Apéndice engrosado (flecha 1) con apendicolito en su interior (flecha 2).

Es un diagnóstico clínico, y la TC sólo estaría indicada si se sospechan complicaciones (abscesos intraabdominales, pileflebitis…).

66
Q
A

Colitis ulcerosa. Obsérvese el importante engrosamiento de la pared colónica de manera difusa, con alteración de su arquitectura normal.

De etiología diversa (infecciosa, tóxico-medicamentosa, postradiación, etc.), cursa con diarrea y semiología inflamatoria importantes (fiebre, malestar general, postración).

En la TC observaremos engrosamiento de la pared colónica.

67
Q
A

Neoplasia de antro gástrico. Es importante una buena repleción con contraste oral del tubo digestivo.

De origen mesenquimal, expresa c-kit (CD 117). Su tto con Imatinib.

68
Q
A

Corte de TC de tumor GIST duodenal.

69
Q
A

Reconstrucción tridimensional coronal del tumor GIST de origen mesenquimal, expresa c-kit (CD 117). Su tratamiento es médico con Imatinib.

70
Q
A

TC de tumor carcinoide del intestino delgado.

La mayoría se localizan en apéndice o íleon terminal. Para que produzca síndrome carcinoide, tienen que existir metástasis hepáticas.

71
Q
A

Cáncer colorrectal.

La técnica diagnóstica de elección es la colonoscopia. La TC es útil para el diagnóstico de extensión de la enfermedad (sobre todo la presencia de metástasis hepáticas y adenopatías sospechosas).

72
Q
A

Cáncer colorrectal.

La técnica diagnóstica de elección es la colonoscopia. La TC es útil para el diagnóstico de extensión de la enfermedad (sobre todo la presencia de metástasis hepáticas y adenopatías sospechosas).

72
Q
A

Cáncer colorrectal.

La técnica diagnóstica de elección es la colonoscopia. La TC es útil para el diagnóstico de extensión de la enfermedad (sobre todo la presencia de metástasis hepáticas y adenopatías sospechosas).

73
Q
A

Cáncer colorrectal.

La técnica diagnóstica de elección es la colonoscopia. La TC es útil para el diagnóstico de extensión de la enfermedad (sobre todo la presencia de metástasis hepáticas y adenopatías sospechosas).

74
Q
A

Tumor de Wilms en riñón izquierdo (flecha) en una TC con contraste (compárese con el riñón derecho).

Segunda neoplasia primitiva abdominal más frecuente, tras el neuroblastoma, con un pico de incidencia a los 3 años.

Se asocia a anomalías congénitas (sobre todo genitourinarias), hemihipertrofia, aniridia y síndrome de Beckwith-Wiedemann, entre otros.