T Y O Flashcards

1
Q

Mecanismo de lesión de fractura de fragmento distal de radio (“Colles”):

A

Caída sobre mano extendida en dorsiflexión (Hiperextensión).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es la osteocondrosis de la espina tibial anterior que afecta a niños y adolescentes que están teniendo un crecimiento acelerado:

A

Enfermedad de Osgood.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hallazgos radiográficos en enfermedad de Osgood:

A

Fragmentación epifisaria de la tuberosidad tibial o “fragmentación ósea”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Esguince cervical - Clasificación de Quebec 0:

A

Asintomático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Esguince cervical - Clasificación de Quebec I:

A

Dolor cervical, espasmo muscular, no signos físicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Esguince cervical - Clasificación de Quebec II:

A

Rigidez, dolor localizado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Esguince cervical - Clasificación de Quebec III:

A

Síntomas, signos y clínica neurológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Esguince cervical - Clasificación de Quebec IV:

A

Lesión ósea, fractura / luxación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Raíz afectada en lesión cervical caracterizada por debilidad de deltoides, disminución o ausencia de reflejo bicipital, y disminución de sensibilidad de cara externa de hombro y brazo:

A

C-5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Raíz afectada en lesión cervical caracterizada por debilidad de extensores de la muñeca, y disminución de la sensibilidad de antebrazo, pulgar y dedo medio:

A

C-6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Raíz afectada en lesión cervical caracterizada por debilidad de flexores de la muñeca, con reflejo tríceps disminuido o hipoestesia del dedo medio:

A

C-7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Raíz afectada en lesión cervical caracterizada por debilidad de los flexores de los dedos, alteración de la sensibilidad de mitad distal del antebrazo, dedos anular y meñique:

A

C-8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Complicación temprana de fracturas articulares:

A

Rigidez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de elección en fractura desplazada intracapsular de fémur:

A

Reemplazo total de cadera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estructura dañada en la fractura de Jefferson:

A

Atlas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento en fractura de Jefferson:

A

Collarín cervical rígido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Posición diagnóstica de luxación posterior de cadera:

A

Flexión, rotación interna y aducción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Es la principal complicación de luxación posterior de cadera:

A

Osteonecrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de elección en luxación posterior de cadera:

A

Tracción longitudinal con paciente en supino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Posición de la rodilla en la cual se genera más frecuente tríada de O’Donoghue:

A

Valgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Condición para inmovilización de fractura de cuello:

A

Si existe desplazamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Mecanismo de luxación gleno-humeral:

A

Rotación externa, abducción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Es la subluxación de radio proximal:

A

Síndrome de pronación dolorosa (codo de niñera).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Principal complicación de lesión del nervio circunflejo:

A

Hiposensibilidad de deltoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de capsulitis adhesiva (manguito rotador):
Inmovilizar brevemente el hombro.
26
Tratamiento de torticolis congénita:
Ejercicios de estiramiento. Clínica - Cabeza inclinada hacia lado izquierdo y barbilla a la derecha.
27
Mecanismo de lesión de meniscos:
Rotación con flexión.
28
Mejor edad para colocación de yeso correctivo en pie equino-varo:
Al nacimiento.
29
Signos típicos de esguince cervical:
Dolor en cuello, espasmo de músculos paraespinales y esternocleidomastoideo, incrementa 1-2 horas.
30
Es la fractura de diafisis cubital y luxación de cabeza de radio:
Lesión de Montegia.
31
Tratamiento de elección en fractura de Colles:
Reducción y yeso.
32
Clínica en síndrome compartimental:
Dolor con movimiento pasivo.
33
Nombre de la triada constituida por ruptura de menisco medial + ligamento colateral medial + ligamento cruzado anterior:
Triada de O’ Donoghue.
34
¿Cómo se puede prevenir la capsulitis adhesiva secundaria a tendinitis de manguito rotador?
Inmovilizando brevemente el hombro.
35
Tratamiento de síndrome compartimental:
Fasciotomía y drenaje de hematoma.
36
Complicaciones de síndrome compartimental:
Déficit neurológico, necrosis muscular, contractura isquémica, infección, posible mputación.
37
Factores de riesgo para lesión cervical:
>65 años, parestesias en extremidades, bucear, caída de escaleras.
38
Edad de mayor presentación de la subluxación de cabeza de radio (codo de niñera):
0-4 años. *3-5 años.
39
Indicación para artrocentesis en hemartrosis:
Rodilla tensa y dolorosa.
40
Pasos en exploración de fracturas:
Partes blandas, estado sensitivo, motor y vascular.
41
Huesos que componen articulación del tobillo:
Tibia, peroné, astrágalo.
42
Maniobra en síndrome de túnel del carpo que consiste en dolor al flexionar la palma de la muñeca a 90º, desencadenándose parestesias en mano:
Maniobra de Phallen.
43
Maniobra en síndrome de túnel del carpo en la que se percute ligamento anular de muñeca con martillo de reflejos; y que cuando existe compromiso del canal, se produce calambre sobre dedos primero, segundo y tercero:
Maniobra de Tinel.
44
Tipo de fractura secundaria a un balazo:
Expuesta.
45
Trazo de fractura más frecuente en la infancia:
Tallo verde.
46
Prime hueso en osificarse y último en dejar de crecer:
Clavícula.
47
Tratamiento en fractura proximal de húmero:
Cabestrillo y movilización temprana.
48
Clasificación AO/OTA:
Tipo de configuración de fractura y orienta planificación preoperatoria.
49
Antibiótico en fracturas expuestas grado I - II:
Cefalosporinas 1º
50
Tratamiento antibiótico en fracturas expuestas grado III:
Cefalosporinas 1º + Aminoglucósido.
51
Tratamiento en fractura del cuboides:
Inmovilización suropodálica por 4 a 6 semanas.
52
Actividades asociadas a lesión del hombro:
Durante el sueño, realizar lanzamientos, uso de máquina que produzca vibración repetitiva.
53
Tiempo máximo para desbridación quirúrgica en fractura:
6 horas.
54
Luxación de codo más frecuente:
Posterior.
55
Tiempo de recuperación de fractura clavicular manejada conservadoramente:
90 días.
56
¿Donde se utilizan las maniobras de Lachman y pivote?
Lesión de ligamento cruzado anterior.
57
Estación del año en que se presentan con mayor frecuencia de fracturas en niños:
Verano.
58
Fractura más frecuente en menores de 16 años:
Supracondilia humeral. (Caída sobre la palma en dorsiflexión con codo extendido) Arteria lesionada - Braquial.
59
Nervios que se deben de explorar en fractura de codo:
Radial, cubital, mediano.
60
Edad mayor frecuencia de fractura de codo:
5 a 10 años.
61
Edad mayor frecuencia de la luxación de codo:
13 a 14 años.
62
Tratamiento en luxación simple de codo:
Reducción cerrada e inmovilización por tres semanas.
63
Ubicación más común de fracturas proximales de fémur:
Transtrocantérica.
64
Membrana interósea que une a la tibia y peroné a la altura del tobillo:
Sindesmosis.
65
Diagnóstico de síndrome de manguito rotador:
Radiografía simple de hombro.
66
Indicaciones para tratamiento quirúrgico en síndrome de manguito rotador:
Limitación de actividades diarias, no respuesta de rehabilitación, dolor nocturno.
67
Vértebras mayormente afectados en choque medular:
T11 a L1.
68
Diagnóstico un gold estándar de ruptura completa de manguito rotador:
Artrografía.
69
Núcleos de osificación en articulación del codo:
6
70
Tiempo de recuperación de esguince grado III:
28 días.
71
Contraindicación absoluta de artroplastía total de rodilla:
Infección articular.
72
Profilaxis antibiótica en paciente que se someterá a artroplastía de rodilla:
Cefazolina o cefuroxima.
73
Tiempo en que desaparecen los síntomas de Síndrome de túnel del carpo en post embarazo:
6 a 12 semanas.
74
Complicaciones de fractura de rótula:
Infección, rigidez articular, reducción, pseudoartrosis, osteoartitis postraumáticas.
75
Estudio de imagen más útil en lesión de ligamento cruzado anterior:
RMN rodilla.
76
Tratamiento de elección en lesión de ligamento cruzado anterior:
Artroscopía + plastia ligamentaria.
77
Tiempo en que se puede retornar a actividades deportivas en lesión de ligamento cruzado anterior:
A los 6 meses.
78
Pacientes en que se presentan la ruptura aguda del tendón de Aquiles:
Pacientes que no son deportistas y realizan alguna actividad ocasional que requiere esfuerzo intenso, se presenta típicamente entre los 30 a 50 años, otros factores son el uso de corticoides o quinolonas. Tx - Cirugía reconstructiva mínimamente invasiva. Pacientes jóvenes - Yesos progresivos y quirúrgico.
79
Después de la cadera, la estructura que más frecuentemente se lesiona tras una caída en el adulto mayor es:
Mano.
80
Diagnóstico de síndrome del túnel del carpo:
Radiografía AP y lateral de columna cervical, manos, dorso palmar y oblicua.
81
Para reducir el riesgo de estado de confusión agudo durante el postoperatorio de fractura de cadera deberá indicarse:
Anestesia regional.
82
Manejo de tirón del codo (“codo de niñera”):
Reducción cerrada mediante supinación activa y colocar cabestrillo durante 2 semanas.
83
Clasificación que en pacientes con lesiones epifisarias permite obtener información pronóstica generalizada dependiendo del riesgo de cierre fisario prematuro y las indicaciones del tratamiento:
Clasificación de Salter-Harris.
84
Diagnóstico de tirón de codo:
Exploración física, niño en llanto que se rehúsa a emplear su brazo y protegiéndolo al sostenerlo con el codo en flexión.
85
Complicaciones de lesiones epifisarias en el paciente pediátrico:
Trastorno grave del crecimiento local, con deformidad ósea progresiva el resto de la vida.
86
Sitios más afectados por lesiones epifisarias en el paciente pediátrico:
Afectan placa epifisaria (cartílago de crecimiento), principalmente en radio distal (mayor), tibia distal.
87
¿Cómo se encuentra la radiografía en el síndrome de pronación dolorosa?
Normal.
88
Luxación glenohumeral más frecuente, el brazo se encuentra en abducción discreta y rotación externa fija, dolor ante cualquier movilización, deformidad “en charretera”; existe lesión del nervio axilar (circunflejo), generando hipoestesia en cara lateral de hombro y dificultad a la abducción:
Luxación anterior.
89
Diagnóstico de luxación glenohumeral anterior:
Radiografías de hombro.
90
Manejo de luxación glenohumeral anterior:
Reducción cerrada con manipulación (maniobras de kocher, cooper, hipocrates) y la inmovilización con vendaje de Veldepeau por 2-4 semanas, ejercicios de rehabilitación.
91
Hallazgo característico a la exploración física en luxación glenohumeral anterior:
Deformidad en “charretera”.
92
Es la interrupción de continuidad ósea y/o cartilaginosa:
Fractura.
93
Causa más frecuente de fracturas patológicas:
Osteoporosis.
94
Estudio diagnóstico de elección en cualquier fractura:
Radiografía simple en al menos 2 proyecciones (anteroposterior y lateral).
95
Característica de una fractura conminuta:
En el foco se aprecian varios fragmentos óseos.
96
Mencione el proceso de consolidación de las fracturas:
o Impacto y formación de hematoma: fuente de señalización que inicia eventos de la consolidación. o Formación de callo de fractura - Callo duro: colágeno tipo I y osteoblastos. - Callo blando: colágeno tipo II y condroblastos. o Osificación del callo de la fractura: el cartílago calcificado es invadido por vasos sanguíneos, acompañados por condroblastos y osteoclastos que dirigen el cartílago calcificado. o Remodelación: por hueso inmaduro o fibrilar (forma los huesos fetales y el callo de fractura).
97
Factores que promueven consolidación de una fractura:
o Hormonas: hormona de crecimiento, insulina, esteroides anabolizantes, hormonas tiroideas, calcitonina. o Vitaminas: A y D. o Factores físicos: ejercicio y carga controlados, campos electromagnéticos, ultrasonidos de baja frecuencia. o Oxígeno hiperbárico.
98
Permiten estabilizar una fractura:
Cerclaje o sindactilización.
99
Dispositivo rígido de yeso u otro material que recubre parcialmente un segmento:
Férulas.
100
Enyesados circulares que proporcionan mayor inmovilización y mantienen posición correcta en una fractura:
Vendajes.
101
Aplicación de peso a un segmento fracturado a través de la piel:
Tracción cutánea.
102
Aplicación de peso con una cuerda y un estribo, a través de una aguja o clavo que atraviesa el hueso:
Tracción esquelética.
103
Consiste en restaurar relaciones anatómicas normales en el foco de fractura por manipulación previa:
Reducción.
104
Manejo quirúrgico de una fractura que consiste en tornillos largos que anclan el hueso en varios puntos fuera de la fractura; se emplea en fracturas abiertas o con lesión vascular, fracturas intraarticulares complejas, pelvis, ausencias de consolidación infectadas y alargamientos óseos:
Fijación externo.
105
Manejo quirúrgico de una fractura que consiste en tornillos y placas o clavos intramedulares; se indica en fracturas diafisarias de huesos largos de extremidad inferior (fémur y tibia):
Fijación interna.
106
Contraindicaciones para fijación interna de fracturas:
Infección activa o cuando la fractura tenga un riesgo elevado de infección.
107
Es la lesión de al menos 1 de las 3 cajas – craneal, torácica, abdominal:
Politraumatizado.
108
Localización más frecuente de fracturas abiertas:
Tibia.
109
Principales complicaciones de una fractura abierta:
Infecciones y alteraciones del proceso de consolidación.
110
Manejo de una fractura abierta:
Desbridamiento quirúrgico de tejido necrótico, antibióticos IV (cefalosporina de primera generación, aminoglucósido, penicilina), profilaxis antitetánica.
111
Tiempo máximo de espera para ser sometido a debridación quirúrgica un paciente con fractura abierta:
6 horas. * Retraso aumenta riesgo de infección y sinostosis.
112
Tiempo máximo para administrar antibióticos en fracturas abiertas :
Primeras 3 horas.
113
Bacterias que causan infección con mayor frecuencia en fracturas abiertas:
Nosocomiales.
114
Clasificación Gustilo-Anderson fracturas expuestas - Herida limpia menor a 1 cm:
Tipo I. Primera elección - Cefalotina.
115
Clasificación Gustilo-Anderson fracturas expuestas - Laceración mayor a 1 cm sin daño extenso a tejidos blandos, colgajos cutáneos o avulsiones:
Tipo II. Primera elección - Cefalotina y amikacina.
116
Clasificación Gustilo-Anderson fracturas expuestas - Laceraciones de tejidos blandos o colgajos extensos que mantienen una cobertura adecuada de hueso, o son resultado de trauma de alta energía independientemente del tamaño de la herida; se incluyen fracturas segmentadas o severamente conminutas:
Tipo IIIA. Primera elección - Amikacina y penicilina.
117
Clasificación Gustilo-Anderson fracturas expuestas - Daño extenso a tejidos blandos con desgarramiento perióstico y exposición ósea, usualmente se encuentran masivamente contaminadas:
Tipo IIIB. Primera elección - Penicilina, amikacina, metronidazol.
118
Clasificación Gustilo-Anderson fracturas expuestas - Fracturas abiertas con daño arterial que requiere reparación independientemente de la lesión a tejidos blandos:
Tipo IIIC. Primera elección - Penicilina, amikacina, metronidazol.
119
Se establece cuando la presión tisular en el interior de un compartimento osteofacial aumenta hasta ocluir circulación muscular; se manifiesta con fenómenos de necrosis muscular y nerviosa, edema leñoso, parálisis, dolor desproporcionado para la lesión que presenta, alteraciones sensitivas:
Síndrome compartimental.
120
Causas de síndrome compartimental:
Edema resultante del traumatismo, quemadura o reperfusión postisquémica, hematoma, infusión accidental de líquido, yesos.
121
Fracturas más asociadas a síndrome compartimental:
Tibia, antebrazo, codo.
122
Diagnóstico de síndrome compartimental:
Evaluación neurovascular y extensión pasiva de los dedos.
123
Manejo de síndrome compartimental:
Retirar vendajes o yesos, elevar extremidad afectada, apertura quirúrgica de segmento afectado mediante fasciotomía.
124
Secuelas de síndrome compartimental:
Restricciones importantes por fibrosis y malposiciones articulares, contractura isquémica de Volkmann.
125
Complicación de fracturas que consiste en hiperactividad de SNS en respuesta a una lesión tisular; existe dolor, alteraciones sensitivas, disregulación autonómica, cambios tróficos y repercusión psíquica:
Síndrome de dolor regional complejo (Síndrome de Sudeck).
126
Tratamiento de Síndrome de dolor regional complejo (Síndrome de Sudeck):
Fármacos, bloqueos anestésicos, calcitonina, psicofármacos, simpatectomía.
127
Causas de síndrome de embolia grasa:
Fracturas cerradas de los huesos largos de miembros inferiores (diáfisis femoral), se asocia a colagenopatías, DM, quemaduras.
128
Hallazgos radiográficos en síndrome de embolia grasa:
Imagen en “tormenta de nieve”.
129
Manejo de síndrome de embolia grasa:
Oxigenoterapia, corticoides en dosis altas (metilprednisolona), estabilización precoz de la fractura.
130
Porción más afectada en fractura clavicular:
Tercio medio.
131
Edad en que más se presenta la fractura de clavícula:
Hombres <25 o >55, mujeres >75 años.
132
Principales complicaciones de fractura de clavícula:
Pseudoartrosis, desgarro de arteria clavicular e hipoestesia.
133
Factores de riesgo para fractura de clavícula:
Deportes extremos y mala nutrición.
134
Diagnóstico confirmatorio de fractura clavicular:
Radiografía AP hombro.
135
Mecanismos de lesión en fractura de clavícula:
Caída, golpe directo, uso de armas, lesión en actividad deportiva, alteración en estructura ósea por trastornos secundarios.
136
Objetivo del tratamiento en fractura de clavícula:
Evitar rigidez articular, pseudoartrosis, atrofia, consolidación viciosa, limitación de la movilidad.
137
Manejo de fractura de clavícula:
Cabestrillo: recuperación 90 días (120 ancianos), control radiográfico 6-12 semanas, diáfisis y extremo lateral no desplazadas.
138
Indicaciones de manejo quirúrgico en fractura de clavícula:
Fractura expuesta, lesión neurológica o vascular, párkinson o parálisis cerebral, convulsiones, desplazamiento mayor de 2 cm, clavícula + húmero.
139
Pacientes más afectados por fractura humeral proximal:
Ancianos, frecuentemente están conminutas.
140
Segmentos del humero proximal:
Cabeza, diáfisis, troquiter, troquín.
141
Principal complicación de fracturas de humero proximal:
limitación de movilidad de hombro.
142
Principal complicación de fracturas de diáfisis humeral:
Lesión del nervio radial (neuropraxia).
143
Tiempo en reparar fracturas de diáfisis humeral:
3-4 meses (8 a 16 semanas).
144
Factores de riesgo para fractura humeral distal:
Traumatismo de alto impacto o pacientes osteopénicos.
145
Manejo de fractura humeral distal:
Reducción abierta y colocación de material de osteosentesis. o Pacientes osteopénicos con edad avanzada: artroplastia. o Pacientes pediátricos: reducción cerrada, colocación percutánea de clavos de Kirschner e inmovilización con férula por 3 semanas.
146
Complicaciones de fractura humeral distal:
Rigidez, ausencia de consolidación, artrosis postraumática y neuropatía cubital.
147
Fractura de la diáfisis del cúbito + luxación de la cabeza del radio + arrancamiento o ruptura del ligamento anular, se manifiesta con edema y equimosis en la cara lateral del codo y cara posterior del antebrazo, dolor y limitación del movimiento:
Fractura de Monteggia.
148
Manejo de fractura de Monteggia:
Férula de escayola braquipalmar con codo en flexión a 90º.
149
Fractura de radio en la unión de los tercios medio e inferior cúbito + Luxación radiocubital inferior que se presenta con desviación de la mano y prominencia de extremo cubital luxado:
Fractura-luxación de Galeazzi.
150
Fractura de epífisis inferior del radio con desplazamiento posterior y externo del fragmento distal, provocando deformidades en “tenedor” y en “bayoneta”:
Fractura de Pouteau-Colles.
151
¿En dónde se presenta el signo radiográfico de Laugier?
Fractura de Colles.
152
Complicaciones de fractura de Colles:
Lesión del nervio mediano, compromiso vascular, malunión (dolor crónico de la muñeca y limitación de su rango de movimiento).
153
Mecanismo de fractura de Smith:
Caída en flexión.
154
Fractura de la epífisis radial inferior con desplazamiento anterior del fragmento distal se manifiesta con deformidad en “vientre de tenedor”:
Fractura de Goyrand-Smith (Pouteau-Colles invertida).
155
Fractura articular marginal de la muñeca:
Fractura de Rhea-Barton.
156
Fractura del primer metacarpiano, se manifiesta con dolor, impotencia funcional, y deformación de la raíz del dedo:
Fractura de Bennet.
157
Comorbilidades asociadas a fractura de cadera:
EVC, osteoartrosis de rodilla, déficit visual o auditivo, deterioro cognitivo o demencia, Parkinson, antiepilépticos.
158
Prevención de fracturas de cadera:
Calcio 1000-1500 mg/día y vitamina D 400-800 IU/día, prevención de caídas, densitometrías óseas en mujeres posmenopaúsicas.
159
Fractura de cadera más frecuente:
Transtrocantérica 56% *Cervical 27%, subtrocantérica 5%.
160
Tipo de fractura de cadera que se produce en metáfisis, con abundancia vascular y de inserciones musculares, problema mecánico por su conminución:
Del macizo trocantéreo.
161
Tipo de fractura de cadera que se presenta en zona de vascularización precaria, produciendo necrosis isquémica de la cabeza femoral y ausencia de consolidación:
Cuello femoral (subcapitales o intracapsulares).
162
Tipo de fracturas de cadera que son extracapsulares y representan fracturas patológicas, se tratan mediante osteosíntesis con clavo femoral o intramedular:
Subtrocantereas.
163
Medidas iniciales en fractura de cadera:
Reposición de líquidos parenterales y medidas tromboprofilácticas (compresión intermitente).
164
Profilaxis antibiótica en fractura de cadera:
Cefalosporina (cefalotina, cefotaxima, cefuroxima) o ciprofloxacino.
165
Terapia antitrombótica en fractura de cadera:
Enoxaparina/ nadroparina, 12 horas antes y después de la intervención, y durante 10 días.
166
Manifestaciones alarmantes de fractura de diáfisis tibial:
Alteraciones del pulso distal, extremidad fría, cianosis distal, edema leñoso, parálisis, dolor al estiramiento pasivo o extensión de ortejos, dolor intenso y progresivo, parestesias, inquietud, irritabilidad, confusión, dificultad respiratoria.
167
Manejo médico de fractura de diáfisis tibial:
Metilprednisolona, enoxaparina, omeprazol, toxoide anti-tétanos o gammaglobulina hiperinmune antitetánica.
168
Diagnóstico confirmatorio de fractura de diáfisis tibial:
Radiografías en proyecciones anteroposterior y lateral.
169
Sistema Oestern-Tscherne-Gotzen de daño a tejidos blandos en fracturas cerradas - Daño a tejidos blandos mínimos o ausente:
Grado 0.
170
Sistema Oestern-Tscherne-Gotzen de daño a tejidos blandos en fracturas cerradas - Abrasión superficial con daño contuso local a piel o músculo:
Grado 1.
171
Sistema Oestern-Tscherne-Gotzen de daño a tejidos blandos en fracturas cerradas - Abrasión profunda contaminada con daño contuso local de piel y músculo:
Grado 2.
172
Sistema Oestern-Tscherne-Gotzen de daño a tejidos blandos en fracturas cerradas - Contusión extensa, aplastamiento de piel o destrucción de músculo:
Grado 3.
173
Fractura de la tibia y peroné en la unión de los tercios medios e inferiores, con una fisura helicoidal que alcanza la articulación del tobillo:
Fractura de Gosselin.
174
Factores de riesgo para fractura de tobillo:
Adulto joven o edad avanzada, práctica de deportes extremos, trauma de alta energía, alteraciones congénitas o metabólicas, DM.
175
Mecanismo de lesión de fractura de tobillo:
Aplicación de fuerzas de rotación externa del pie en posición de pronación y/o supinación y la lesión de sindesmosis.
176
Modo de exploración de fractura de tobillo:
Compresión bimaleolar refleja dolor en tobillo, prueba de pierna cruzada.
177
Estudios diagnósticos en fractura de tobillo:
o Rx anteroposterior, lateral y proyección de mortaja. o TC: fractura conminuta, compresión o trazo intraarticular. o RM: duda diagnóstica o politrauma.
178
Manejo de fractura de tobillo:
o Conservador: inmovilización por debajo de la rodilla (suropodálica), con aparato externo. Vendaje específico/ Yeso / Fibras de vidrio / Aparatos ortésicos. o Férula: fracturas maleolares no desplazadas o mínimamente desplazadas. o Fracturas inestables: manejo quirúrgico para evitar inestabilidad residual.
179
Ruptura total o parcial de los ligamentos de la articulación del tobillo, se manifiesta con dolor, limitación funcional, aumento de volumen y equimosis:
Esguince de tobillo.
180
Factores de riesgo para esguince de tobillo:
Alteraciones anatómicas del pie, sobrepeso, práctica de actividades físicas o laborales.
181
Diagnóstico de esguince de tobillo:
- Radiografías de la articulación afectada en proyecciones AP, lateral : con rotación medial 15-30º. - Criterios de Ottawa: criterios clínicos de sospecha de fractura de tobillo.
182
Porcentaje de pacientes que presentan problemas crónicos de tobillo posterior a esguince y ¿cuáles son los más frecuentes?
Más del 40% - Edema residual, dolor, rigidez, bloqueo articular o inestabilidad crónica.  
183
Clasificación de esguince de tobillo - Lesión parcial de un ligamento sin pérdida funcional o con limitación leve (el paciente es capaz de caminar con apoyo total y dolor mínimo):
Grado I.
184
Clasificación de esguince de tobillo - Lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderados, discapacidad funcional moderada, equimosis leve-moderada, edema de estructuras afectadas, limitación parcial de la función y el movimiento (dolor al apoyar o caminar):
Grado II.
185
Clasificación de esguince de tobillo - Lesión completa y pérdida de la integridad del ligamento, edema severo (>4 cm superficie peronea), equimosis severa (el paciente es incapaz de apoyarse o caminar):
Grado III.
186
Clasificación de esguince de tobillo - Luxación de la articulación, evaluar necesidad de manejo quirúrgico:
Grado IV.
187
Manejo analgésico de esguince de tobillo:
Piroxicam, paracetamol.
188
Manejo de edema importante en esguince de tobillo:
Piroxicam-paracetamol o diclofenaco-paracetamol.
189
Manejo de esguince de tobillo en primeras 72 horas:
Evitar apoyo de articulación en las primeras 48 horas, movilización activa de tobillo a tolerancia con elevación de la extremidad a 30 grados, hielo local por 20 minutos cada 8 horas, ejercicios de flexión-extensión e inversión-eversión, vendaje Jones (edema bimaleolar).
190
Manejo de esguince de tobillo después de 72 horas:
Apoyo con asistencia de vendaje, ejercicios de propiocepción (rodar una botella, arrugar toalla en ortejos) y estiramiento-fortalecimiento y contra resistencia.
191
Manejo de esguinces de tobillo grado I y II:
En fase aguda no inmovilizar con férula, evitar calor local y masaje directo.
192
Manejo de esguinces grado III y IV:
Segundo nivel.
193
Lesión producida por flexión-extensión de tejidos blandos de la columna cervical por transmisión de energía al cuello por mecanismo de aceleración-desaceleración:
Esguince cervical.
194
Manejo de esguince cervical en primeras 72 hrs:
Frío local, recomendaciones posturales.
195
Manejo de esguince cervical después de 72 hrs:
Calor superficial, ejercicios cervicales activos, aumento progresivo en actividad física y manejo de cargas.
196
Metas terapéuticas de esguince cervical - Fase I (primeros 4 días):
Reducción de dolor y disminución de cargas.
197
Metas terapéuticas de esguince cervical - Fase II (cuarto día – tercera semana):
Aumento de la actividad con aumento gradual de cargas.
198
Metas terapéuticas de esguince cervical - Fase III (tercera – sexta semana):
Continuación de incremento en la actividad y manejo de cargas.
199
Metas terapéuticas de esguince cervical - Fase IV (sexta semana – tercer mes):
Incremento en actividad física y manejo de cargas hasta obtener la capacidad funcional máxima.
200
Clasificación de lumbalgia - Menor de 6 semanas:
Aguda.
201
Clasificación de lumbalgia - 6-12 semanas:
Subaguda.
202
Clasificación de lumbalgia - Mayor de 12 semanas:
Crónica.
203
Factores de riesgo para lumbalgia:
Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, posiciones viciosas, levantamiento de objetos pesados, alteraciones psicosociales (depresión, insomnio, aumento de agresividad, desobediencia, fátiga).
204
Antecedentes alarmantes de lumbalgia:
Mayor de 50 años, neoplasia, síndrome constitucional, dolor en reposo, fiebre, inmunosupresión, traumatismo previo, osteoporosis.
205
Manejo de lumbalgia crónica:
Paracetamol + AINE. Uso de opiáceo menor. Fracaso terapéutico – Antidepresivos tricíclicos o heterociclícos.
206
Tratamiento de elección en dolor lumbar agudo o subagudo:
Paracetamol.
207
Tratamiento de segunda línea en lumbalgia aguda o subaguda:
AINES en dosis bajas y por periodos cortos. o Relajante muscular no-benzodiazepínico: si dolor no cede.
208
Generalmente denominadas “fracturas de cadera”, son la pérdida de la solución de continuidad del tejido óseo del fémur a nivel de articulación proximal y puede subdividirse en intracapsulares (proximales a la inserción de la cápsula articular de la cadera en el fémur) y extracapsulares (distales a la cápsula articular de la cadera):
Fracturas femorales proximales.
209
Factores de alto riesgo para sufrir fracturas asociadas con osteoporosis en hombres y mujeres:
>70 años, IMC <20-25 kg/m2, pérdida de peso >10% en comparación con el peso habitual, inactividad física, consumo de corticoesteroides o anticonvulsivantes, hiperparatiroidismo primario, DM1, anorexia nerviosa, gastrectomía, anemia perniciosa, envejecimiento.
210
Edad en que las mujeres deben realizarse una densitometría ósea independientemente de sus factores de riesgo:
Todas las mujeres con 65 años o más.
211
Indicaciones para realizar densitometría ósea en mujeres post menopaúsicas menores de 65 años:
Historia de fractura sin trauma mayor, consumo reciente de glucocorticoides por 3 meses o más, evidencia de osteopenia en estudios radiográficos realizados por otra razón o cuando tengan factores de riesgo clínicos para osteoporosis (peso corporal bajo, tabaquismo, historia de fracturas de cadera o vertebras en familiares de primer grado).
212
Edad en que los hombres deben realizarse una densitometria ósea independientemente de sus factores de riesgo:
Todos los hombres con 70 años o más.
213
Complicación más común de la fractura de Colles:
Ligamentaria.
214
Signo de compresión radicular:
Paresias en muslo y pierna.
215
Segmentos más afectados en esguince cervical:
C5 y C6.
216
Indicaciones para que médico de primer contacto realice radiografías en proyecciones AP y oblicuas en pacientes con cervicalgia:
Antecedentes de trauma cervical Antecedentes de cirugía cervical Antecedentes o hallazgo de tumoración (en especial proyección transoral) Síndrome facetario cervical (en especial proyección lateral de columna cervical)
217
Datos de alarma en adultos con dolor de cuello que sugieren alteración neurológica:
Rigidez cervical, dolor de hombro, entumecimiento, parestesias en manos, trastornos del equilibrio, cefalea, vértigo, disminución del rango de movilidad, disminución del tono muscular, hipotrofia muscular, dolor crónico de más de 3 meses con tratamiento, limitación funcional que produzca ausentismo laboral.
218
Conjunto de signos y síntomas que comprende un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos, tendones, nervios, vainas tendinosas, síndromes de atrapamiento nervioso, alteraciones articulares y neurovasculares a nivel del hombro:
Síndrome de hombro doloroso.
219
Elementos que componen el hombro:
3 articulaciones verdaderas: glenohumeral, esternocostoclavicular, acromioclavicular. 2 articulaciones falsas: escapulotorácica y subacromial.
220
Tercera causa de dolor músculo esquelético:
Dolor de hombro. *Otros - Espalda, cuello.
221
Causas de síndrome de hombro doloroso:
Lesiones periarticulares (más frecuente), lesiones articulares (frecuencia 3%), patología ósea, causas extrínsecas, origen vascular, origen neurológico, fibromialgia y algodistrofia.
222
Separación de un miembro del cuerpo de su eje central:
Abducción.
223
Mover o llevar hacia el eje central del cuerpo:
Aducción.
224
Inflamación de una o más articulaciones:
Artritis.
225
Desgaste o degeneración de una articulación:
Artrosis.
226
Es la inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa, que se sitúa entre huesos, tendones y músculos, con una función facilitadora del movimiento de dichas estructuras entre sí:
Bursitis.
227
Llamada también hombro congelado, patología del hombro que implica rigidez, dolor y limitada amplitud de movimiento:
Capsulitis adhesiva.
228
Debilidad y degeneración progresivas de los músculos esqueléticos:
Distrofia.
229
Acumulación de sangre excesiva en una articulación:
Hemartrosis.
230
Separación permanente de las dos partes de una articulación:
Luxación.
231
Enfermedad de la médula debida a un glioma o a cualquier cavidad patológica intramedular, caracterizada por trastornos de la sensibilidad con termoanestesia y conservación del sentido del tacto; atrofias musculares, sobre todo de los miembros superiores (Mano del predicador), además de trastornos tróficos de la piel o de los huesos:
Siringomielia.
232
Es la intervención quirúrgica estándar para pacientes con discos lumbares herniados:
Microdiscectomía.
233
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en hernia discal:
Síntomas que persisten más de 6 a 8 semanas, deficiencia motora progresiva o personas con dolor incapacitante que no mejora con analgésicos.
234
Mecanismo de fractura supracondílea de húmero:
Carga axial con el codo en flexión menor de 90º.
235
Mecanismo de fracturas de olécranon:
Arrancamiento de la parte más proximal del cúbito por contracción súbita del tríceps, o bien, por traumatismo directo sobre el codo en flexión. *El signo clínico más característico es la incapacidad para extender el codo de forma activa, lo cual indica la discontinuidad del mecanismo del tríceps.
236
Mecanismo de fracturas de cabeza y cuello de radio:
Casi siempre indirecto, en general, por caída sobre la mano, con el codo en extensión o semiflexión, y un componente del valgo que hace que la cabeza golpee contra el cóndilo humeral.
237
Mecanismo de luxaciones de codo:
Resultan de una caída sobre la mano en hiperextensión o después de un accidente automovilístico.
238
Complicación relacionada con una fractura de hueso largo, la cual se produce 24-72 h después, y se manifiesta con disnea, hipoxia, taquicardia, confusión, delirio, convulsiones, coma, insuficiencia renal aguda., cambios subconjuntivales o retinianos, erupción hemorrágica petequial:
Embolia grasa.
239
Causas de luxación glenohumeral posterior:
Convulsiones (epilepsia), electrocución o un traumatismo directo en la cara anterior del hombro que desplaza la extremidad superior en abducción y rotación interna, con desplazamiento de la cabeza humeral en dirección posteroinferior.
240
Es la medición del ángulo formado en la intersección de la línea que sigue el eje del primer metatarsiano, con la línea media que representa el eje de la primera falange:
Ángulo abducto del hallux.
241
Es la desviación en varo del primer metatarsiano, a la que se añade una falange distal en valgo y rotación interna:
Hallux valgus.
242
Condiciones que el ejercicio mejora en el sistema osteomucular:
1. Mayor activación del metabolismo del calcio y fósforo del hueso 2. Mayor resistencia ósea 3. Incremento del contenido de agua en el cartílago. 4. Mejor amortiguación del cartílago. 5. Aumento de la fuerza tensil de ligamentos. 6. Incremento de la resistencia al estrés y a la carga. 7. Aumento de la actividad enzimática del metabolismo aeróbio (aumento de la VO2) 8. Aumento del consumo de carbohidratos y grasas. 9. Aumento en el número y tamaño de las mitocondrias. 10. Aumento de la reserva de glucógeno, triglicéridos y ATP.
243
Tiempo que se considera un esguince cervical como agudo:
Entre las 0 y las 12 semanas de evolución.
244
Tiempo que se considera un esguince cervical como crónico:
Mayor a 12 semanas de evolución.
245
Manejo de esguince cervical crónico:
-   Indicación de que puede continuar con las actividades de la vida diaria. -   Ejercicio activo con una combinación de estiramientos de cuello y músculos escapulares, y estiramiento específico para los músculos profundos flexores del cuello. -   Movilización pasiva de la articulación en combinación con terapia activa. -   Rehabilitación vestibular. - Terapia multimodal.
246
Causas asociadas a hallux valgus:
Antecedente traumático o microtraumatismo, gota o artropatía inflamatoria.
247
Hallazgos en radiografía en bipedestación de paciente con hallux valgus:
Incremento del ángulo metatarsofalángico.