ANGIOLOGÍA Flashcards

1
Q

Tratamiento de claudicación intermitente:

A

Cilostazol o pentoxifilina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Rango de INR recomendado para prevenir TVP:

A

2-3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sitio más frecuente de lesión en disección aortica traumática:

A

Ligamento arterioso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Maniobras isométricas de contrapresión:

A

Cruzar piernas y empuñar manos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Elementos que componen la Triada de Virchow:

A

Lesión vascular / endotelial, estasis, hipercoagulabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prueba de elección para el diagnóstico de trombosis venosa profunda:

A

US duplex completo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estudio que tiene mayor sensibilidad para confirmar diagnóstico de tromboembolia pulmonar:

A

Dímero D.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento para mejorar sintomatología en enfermedad arterial periférica:

A

Cilostazol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fisiopatología de enfermedad arterial periférica:

A

Se origina secundaria a placas de ateroma en la capa íntima, con consecuente hipoperfusión tisular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Síntoma principal en pacientes con enfermedad arterial periférica:

A

Claudicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diagnóstico inicial de enfermedad arterial periférica:

A

Índice tobillo-brazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diagnóstico confirmatorio de enfermedad arterial periférica:

A

US doppler duplex.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de elección en enfermedad arterial periférica:

A

Cilostazol o Pentoxifilina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Medidas no farmacológicas en manejo de enfermedad arterial periférica:

A

No fumar, no ropa ajustada, protección de las extremidades del frío, no elevar las extremidades, calzado especial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento quirúrgico de elección en enfermedad arterial periférica:

A

Revascularización quirúrgica con injerto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cambios producidos en las extremidades inferiores como resultado de hipertensión venosa crónica, grado en que sus válvulas fracasan en su oclusión y permiten el reflujo de sangre:

A

Insuficiencia venosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Principal factor de riesgo para desarrollar insuficiencia venosa:

A

Bipedestación prolongada (>5 horas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Maniobras útiles en el diagnóstico de insuficiencia venosa:

A

Maniobra de Trendelemberg (evalúa sistema venoso superficial).
Maniobra de Perthes (evalúa sistema nervioso profundo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estudio no invasivo de imagen que aporta más datos para diagnóstico de insuficiencia venosa crónica:

A

US doppler duplex.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manejo de varicosidades pequeñas o medianas:

A

Escleroterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de úlcera varicosa:

A

Pentoxifilina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento no farmacológico de insuficiencia venosa:

A

Medias compresivas, ejercicio aeróbico, elevar piernas, peso adecuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento médico de insuficiencia venosa:

A

Venotónicos como castaña de indias, diosmina, dobesilato cálcico y Ruscus aculeatus.

Indicaciones - Síntomas subjetivos y funcionales, contraindicación quirúrgica, coadyuvancia en pacientes posquirúrgicos con síntomas subjetivos persistentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento quirúrgico en insuficiencia venosa:

A

Fleboextracción de vena safena parcial o completa, remoción quirúrgica de la vena safena mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Sistema Widmer Insuficiencia Venosa Crónica - Edema, congestión subfascial y telangiectasia:
Estadio I
26
Sistema Widmer Insuficiencia Venosa Crónica - Induración, pigmentación, eczema:
Estadio II
27
Sistema Widmer Insuficiencia Venosa Crónica - Úlcera o cicatriz de ella:
Estadio III
28
Síndrome en insuficiencia venosa donde las varicosidades se encuentran en la cara medial de la pantorrilla y muslo proximal:
Síndrome de las perforantes.
29
Síndrome en insuficiencia venosa debido a fracaso de la válvula terminal en la intersección de los troncos venosos safenos y el sistema venoso profundo:
Síndrome de la unión.
30
Factores de riesgo para trombosis venosa profunda:
>40 años, sedentarismo, inmovilización prolongada, cirugía ortopédica de articulaciones grandes, fracturas de miembros inferiores, uso de torniquete neumático, trauma vascular, uso de hormonas, embarazo y puerperio, cáncer, LES, síndrome antifosfolípidos, obesidad mórbida, cirugía bariátrica.
31
Estudio diagnóstico inicial en trombosis venosa profunda:
Dímero D.
32
Diagnóstico confirmatorio de trombosis venosa profunda:
US doppler.
33
Tratamiento inicial de elección en trombosis venosa profunda:
Heparina de bajo peso molecular (o fondaparinux).
34
Tratamiento de mantenimiento en trombosis venosa profunda:
Warfarina por 3 meses.
35
Tratamiento de elección para trombosis venosa superficial:
Calor local y AINES.
36
Mecanismo de acción de la warfarina:
Antagonista de la vitámina K.
37
Estudio que permite cuantificar la gravedad de reflujo venoso en paciente con insuficiencia venosa crónica:
Pletismografía.
38
Lugar donde se forman la mayoría de embolias pulmonares clínicamente significativas:
Sistema venoso iliofemoral.
39
Lugar donde existe una predisposición a generar trombosis venosa profunda en el embarazo:
Ileofemoral de la pierna izquierda.
40
Clases de insuficiencia venosa crónica - Ausencia de signos visibles o palpables de la enfermedad venosa:
CLASE 0
41
Clases de insuficiencia venosa crónica - Telangiectasias, venas reticulares, eritema maleolar:
CLASE 1
42
Clases de insuficiencia venosa crónica - Venas varicosas:
CLASE 2
43
Clases de insuficiencia venosa crónica - Edema sin alteraciones cutáneas:
CLASE 3
44
Clases de insuficiencia venosa crónica - Alteraciones cutáneas atribuibles a enfermedad venosa (pigmentación, eccema venoso, lipodermatoesclerosis):
CLASE 4
45
Clases de insuficiencia venosa crónica - Alteraciones cutáneas atribuibles a enfermedad venosa (pigmentación, eccema venoso, lipodermatoesclerosis), más úlceras cicatrizadas:
CLASE 5
46
Clases de insuficiencia venosa crónica - Alteraciones cutáneas atribuibles a enfermedad venosa (pigmentación, eccema venoso, lipodermatoesclerosis), más úlceras activas:
CLASE 6
47
Principal factor de riesgo para desarrollo de pie diabético:
Neuropatía diabética. Otros - Hipertrigliceridemia, insuficiencia arterial, deformidad del pie, presión plantar elevada, úlceras previas, tabaquismo, obesidad.
48
Datos de afección autonómica en neuropatía diabética:
Pérdida de sudoración del pie, piel seca y agrietada.
49
Deformidades características del pie diabético:
Pie en garra, dedos en martillo, hallux valgux.
50
Causa más común de hospitalización de los pacientes diabéticos:
Úlceras del pie.
51
Frecuencia con que deben ser evaluados de sus pies los pacientes diabéticos:
Cada 3 meses. *Valorar pulsos pedios, índice tobillo-brazo, prueba de monofilamento (predice riesgo de úlceras), percepción de temperatura y vibración.
52
Proceso no infeccioso que ocurre en un pie con alteración de la sensibilidad que se caracteriza por destrucción ósea y de las articulaciones, fragmentación y remodelación:
Neuropatía / artropatía de Charcot. *Afecta al medio pie.
53
Tratamiento de artropatía de Charcot:
Férula de contacto total y evitar apoyar el pie.
54
Principal marcador para detectar infección en pie diabético:
Niveles elevados de procalcitonina (>0.08 ng/ml).
55
Es el único factor independiente que predice la necesidad de amputación en pie diabético:
Determinación de PCR 1 semana después de terminar antibiótico.
56
Es el principal factor de riesgo para amputación de pie diabético:
Presencia de infección, con o sin isquemia.
57
Estudio de imagen útil en todos los casos de pie diabético:
Radiografía simple de pie. *Buscar osteomielitis o gas en presencia de infección.
58
Estudio de imagen en caso de sospecha de absceso de tejidos blandos en pie diabético:
USG.
59
Estándar de oro para el diagnóstico de lesión de tejidos blandos y osteomielitis en pie diabético:
Resonancia magnética.
60
Diagnóstico confirmatorio de neuropatía en pie diabético:
Velocidad de conducción nerviosa.
61
Manejo de sepsis secundaria a pie diabético:
Levofloxacino + clindamicina Piperacilina / tazobactam Imipenem
62
Indicaciones quirúrgicas en pie diabético:
Gas en tejido profundo, absceso o fascitis necrosante. Amputación menor - Limitadas al pie. Amputación mayor - Desarticulación.
63
Manejo de dolor en pie diabético:
Pregabalina / gabapentina, carbamazepina o fenitoina. Segunda elección - Antidepresivos tricíclicos. Tercera elección - ISRS.
64
Se produce cuando el diámetro de la aorta mide 3 cm o más:
Aneurisma de la aorta abdominal.
65
Localización principal de aneurisma de la aorta:
Infrarrenales 90%.
66
Fisiopatología de aneurisma de la aorta:
Degeneración de la capa media.
67
Factores de riesgo para aneurisma de la aorta:
Tabaquismo Hombres >65 años Obesidad EPOC
68
Etiología principal de aneurisma de la aorta:
Aterosclerosis. Otras - Sifilis, micosis, trauma.
69
Traída de inminencia de ruptura de aneurisma de la aorta:
Dolor abdominal + masa abdominal pulsátil + hipotensión.
70
Síntoma más frecuente de aneurisma de la aorta:
Dolor en hipogastrio, fijo y afecta movilidad de la persona.
71
Estudio de imagen de elección para el tamiz y evaluar el seguimiento de los aneurismas:
USG abdominal.
72
Indicaciones para cirugía en aneurisma de la aorta:
Sintomático. Mayor de 5.5 cm. Aumento de tamaño >5 mm en 6 meses.
73
Principal causa de muerte en aneurisma de la aorta:
Enfermedad coronaria.
74
Fisiopatología de enfermedad arterial periférica:
Estenosis u obstrucción de la luz arterial debido a placas de ateroma originadas en la íntima, generando disminución de la presión de perfusión e isquemia de los tejidos.
75
Factores de riesgo para enfermedad arterial periférica:
Tabaquismo, DM, HAS, dislipidemia.
76
Fisiopatología de enfermedad arterial periférica:
Estenosis u obstrucción de la luz arterial debido a placas de ateroma originadas en la íntima, generando disminución de la presión de perfusión e isquemia de los tejidos.
77
Punto de corte de índice tobillo-brazo:
Menor de 0.90 en reposo. *Se debe realizar en pacientes entre 50-69 años con factores de riesgo, y todo paciente mayor de 70.
78
Medicamentos indicados para reducir morbi-mortalidad cardiovascular en enfermedad arterial periférica:
Antiagregantes plaquetarios. ASA - En caso de otra enfermedad cardiovascular. Clopidogrel - Con o sin evidencia de otra enfermedad.
79
Manejo de úlcera por enfermedad arterial periférica con evidencia de infección:
Dicloxacilina.
80
Clasificación de los sistemas venosos:
Venas superficiales o safenas. Venas profundas. Venas perforantes.
81
Interpretación de índice tobillo-brazo 0.9-1.3:
Normal.
82
Interpretación de índice tobillo-brazo 0.7-0.9:
EAP leve.
83
Interpretación de índice tobillo-brazo 0.5-0.7:
EAP moderada.
84
Interpretación de índice tobillo-brazo <0.5:
EAP grave.
85
Interpretación de índice tobillo-brazo >1.4:
Calcificación arterial.
86
Indicación para US doppler en enfermedad arterial periférica:
Recomendado como vigilancia posquirúrgica.
87
Medidas no farmacológicas en manejo de enfermedad arterial periférica:
Suspender tabaquismo, control de glucemia, ejercicio supervisado (3 meses, 3 veces por semana, de 30-60 minutos).
88
Factores de riesgo para insuficiencia venosa:
Bipedestación prolongada. Embarazo, obesidad, edad avanzada, sedentarismo, historia familiar, sexo femenino.
89
Momento del día en que predomina sintomatología de insuficiencia venosa:
Por las tardes.
90
Causas del cambio de color de piel en insuficiencia venosa:
Destrucción de eritrocitos y depósito de hemosiderina.
91
Estándar de oro para el diagnóstico y cuantificación de la insuficiencia venosa:
Medición cruenta de la presión venosa en una vena del dorso del pie.
92
Actividad física recomendada para la insuficiencia venosa:
Natación y deambulación (30 minutos al día).
93
Técnica quirúrgica recomendada para el tratamiento de insuficiencia venosa
Fleboextracción parcial o completa de la vena safena interna.
94
Indicaciones para cirugía en insuficiencia venosa:
Varices sintomáticas, evidentes o recidivantes. | Falla en el tratamiento conservador (6 meses).
95
Contraindicaciones para cirugía en insuficiencia venosa:
``` Mayores de 70 años. Linfedema. Obesidad mórbida. Fístulas. Enfermedad arterial periférica. ```
96
Clasificación de Fointaine EAP - Asintomático:
I
97
Clasificación de Fointaine EAP - Claudicación intermitente a más de 200 metros:
IIa
98
Clasificación de Fointaine EAP - Claudicación intermitente a menos de 200 metros:
IIb
99
Clasificación de Fointaine EAP - Dolor en reposo y por la noche:
III
100
Clasificación de Fointaine EAP - Necrosis, gangrena:
IV