CIRUGÍA GENERAL Flashcards

1
Q

Fisiopatología de hernias inguinales o crurales:

A

Defecto en fascia transversalis por debajo de cintilla iliopubiana de Thompson.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mecanismo de acción de omeprazol:

A

Bloqueo de bomba hidrógeno-sodio-potasio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estructuras que involucra la hemorragia de tubo digestivo alto:

A

Esófago, estómago y duodeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principal causa de hemorragia de tubo digestivo alto:

A

Úlcera péptica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores de riesgo para úlcera péptica:

A

H. Pylori, AINES, tabaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Es el vomito de sangre de tracto gastrointestinal superior:

A

Hematemesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Significado del “vomito en pozos de café”:

A

Vomito de contenido negro, el cual se sospecha que sea sangre, indica que el sangrado se ha detenido o reducido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es el pasaje de heces negras usualmente debido a hemorragia gastrointestinal superior (intestino delgado, colon del lado derecho):

A

Melena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Electrolito intravascular más abundante:

A

Potasio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Electrolito extravascular más abundante:

A

Sodio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Trastorno más común de líquidos en paciente quirúrgico:

A

Déficit de volumen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Desequilibrio ácido-básico que se acompaña de retención de CO2 secundaria a disminución de la ventilación alveolar:

A

Acidosis respiratoria.

Causas - Depresión de centro respiratorio, afección pulmonar, enfisema, neumonía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Desequilibrio ácido-básico que se acompaña de pérdida excesiva de CO2:

A

Alcalosis respiratoria:

Causas - Hiperventilación, emocional, respiración asistida, encefalitis, dolor intenso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Desequilibrio ácido-básico secundario a retención de ácidos fijos (H+) o perdida de bicarbonato base:

A

Acidosis metabólica.

Causas - Diabetes, hiperazoemia, acumulación de ácido láctico, inanición, diarrea, fístulas en instestino delgado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Desequilibrio ácido-básico más común en paciente quirúrgico secundario a pérdida de ácidos fijos, ingreso de bicarbonato, agotamiento de potasio:

A

Alcalosis metabólica.

Causas - Diuréticos, vomitos, aspiración gástrica con obstrucción pilórica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Alteración electrolítica más común en pacientes postoperatorios:

A

Hiponatremia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Alteración de motilidad intestinal debida a parálisis del músculo liso y que muy rara vez requiere tratamiento quirúrgico:

A

Ileo paralítico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Obstáculo mecánico que impide el paso de contenido intestinal a lo largo del tubo digestivo, ya sea por causa parietal, intraluminal o extraluminal:

A

Ileo mecánico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causa más frecuente de obstrucción intestinal baja:

A

Neoplasias de colon y recto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de elección para apendicitis en <5 años:

A

Apendicectomía abierta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de elección para apendicitis en niños >5 años:

A

Apendicectomía laparoscópica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento de elección para apendicitis en embarazo <28 SDG:

A

Apendicectomía laparoscópica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de elección para apendicitis en embarazo >28 SDG:

A

Apendicectomía abierta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de elección para apendicitis en adulto mayor con enfermedad concomitante:

A

Apendicectomía abierta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de elección para apendicitis en adulto mayor sin enfermedad concomitante:
Apendicectomía abierta o laparoscópica.
26
Diagnóstico confirmatorio de hernia ventral:
Ultrasonido.
27
Factores de riesgo para hernia umbilical:
``` IMC >35 EPOC Embarazo Tos crónica Obstrucción urinaria crónica Constipación y estreñimiento Multiparidad. ```
28
Abultamiento alrededor del ombligo que puede contener epiplón, parte del intestino delgado y grueso:
Hernia umbilical.
29
Tratamiento absceso hepático >10 cm:
Drenaje por catéter.
30
Tratamiento de elección en hernia inguinal estrangulada con necrosis:
Resección intestinal y plastia inguinal.
31
Abordaje de elección en hernias ventrales:
Laparoscopía debido a que se relaciona con menor dolor posoperatorio.
32
Factores de riesgo para colitis isquémica:
Vaculopatía, DM, HAS, tabaquismo, ligadura de arteria mesentérica anterior.
33
Diagnóstico confirmatorio de colitis isquémica:
Colonoscopía.
34
Tratamiento de elección en colitis isquémica:
Reposo intestinal, antibióticos de amplio espectro / Laparotomía.
35
Efecto adverso del tramadol:
Constipación.
36
Tratamiento en paciente postqx de tiroidectomía total que presenta disnea y parálisis de cuerdas vocales:
Traqueostomía.
37
¿En qué consiste el Signo de Jobert?
Desaparición de matidez hepática reemplazada por timpanismo. Existe neumoperitoneo por perforación de viscera hueca.
38
Trastorno hidroelectrolitico en post apendicectomía:
Alcalosis respiratoria - pH elevado, CO2 bajo - Tx - Control de fiebre y dolor
39
Mecanismo de acción de la somatostatina:
Inhibición de secreción de gastrina.
40
Estadios úlcera por presión - Eritema cutáneo que no palidece, piel intacta, decoloración de piel:
Estadio I
41
Estadios úlcera por presión - Perdida parcial de grosor de piel, que afecta a epidermis, dermis o a ambas. Úlcera es superficial y se presenta como una abrasión o flictena:
Estadio II
42
Estadios úlcera por presión - Úlcera profunda y afecta totalidad de dermis y tejido subcutáneo, además de fascia muscular:
Estadio III
43
Estadios úlcera por presión - Destrucción extensa, necrosis de tejidos o lesión muscular, hueso o estructuras de soporte, con o sin pérdida total de grosor de piel:
Estadio IV
44
Complicación más frecuente en post operados de colecistectomía laparoscópica:
Lesión de conducto biliar.
45
Efectos principales de la compresión del nervio mediano:
Adormecimiento de dedos índice, medio y pulgar, signo de Tinel positivo y maniobra de phalen positiva.
46
Se encuentra constituida por 2 vértebras adyacentes, disco intervertebral, articulaciones y ligamentos:
Unidas vertebral funcional.
47
Ausencia de ileo por resección genera dificultad en absorción de:
Colesterol.
48
Prueba para descartar rabdomiolisis en quemados:
Tira reactiva en orina.
49
Lesión colorrectal que se asocia a infección por VPH:
Enfermedad de Bowen.
50
Se produce por ingesta de objetos extraños:
Bezoar.
51
Diagnóstico confirmaron de bezoar:
Endoscopía.
52
Tratamiento definitivo en bezoar:
Cirugía con gastrostomía.
53
Tratamiento de elección en cólico biliar:
Diclofenaco 75 mg.
54
Signo clínico de colecistitis caracterizado por cese de respiración al palpar CSD:
Signo de Murphy.
55
Fármacos asociados a colecistitis:
Anticonceptivos orales, penicilina, eritromicina.
56
Signo de curvasier:
Masa en cuadrante superior derecho.
57
Tratamiento antibiótico en colecistitis:
Leve - Ciprofloxacino Moderada - Piperacilina / Tazobactam / Ampicilina Grave - Cefalosporina 3º
58
Nivel de Bilirrubina total en que aparece ictericia:
Igual o mayor a 2.5 mg/dl
59
Clínica en coledocolitiasis:
Dolor en CSD, ictericia, coluria, acolia.
60
Tratamiento de elección en coledocolitiasis:
CPRE.
61
Traída de Charcot (Colangitis):
Fiebre + Ictericia + Dolor
62
Pentada de Reynolds:
Fiebre + ictericia + dolor + hipotensión + alteración estado mental Colangitis
63
Triada de Rigler (ileo biliar):
Lito + neumobilia + niveles hidroareos.
64
Enfermedad donde aparece la “vesícula de porcelana”:
Cáncer vesicular.
65
Gammagrafía en absceso hepático amebiano:
Abscesos fríos.
66
Gammagrafía en absceso hepático piogeno:
Abcesos calientes.
67
Tratamiento de elección en absceso hepático piogeno:
Punción percutanea + antibióticos de amplio espectro.
68
Principales agentes causantes de abscesos hepaticos piogenos:
E. Coli, K. Pneumoniæ.
69
Estudio de elección en isquemia intestinal:
TAC helicoidal.
70
Causas de isquemia mesentérica aguda:
Embolos, arteria mesentérica superior.
71
Causas de isquemia mesentérica crónica:
Aterosclerosis, angina intestinal.
72
Diagnóstico gold standard de isquemia intestinal:
Angiografía (Dx preciso de lesión vascular).
73
Es la obstrucción de arterias aorta e iliacas manifestada por claudicación, dolor abdominal, disfunción erectil:
Síndrome de Leriche.
74
Principal causa de apendicitis:
Hiperplasia linfoide.
75
Agente encontrado en apendicitis aguda:
B. Fragilis.
76
Fases de apendicitis:
I - Congestiva II - Supurativa III - Gangrenosa IV - Perforada
77
Signo de Blumberg:
Apendicitis - Dolor a la descompresión abdominal.
78
Signo de McBurney:
Apendicitis - Dolor del lado derecho abdomen.
79
Signo de Rovsing:
Apendicitis - Dolor en CID a la palpación de CII.
80
Valor de PCR en apendicitis en una embarazada, indicador de perforación:
Mayor a 55 mg/dl.
81
Hallazgos en radiografía de apendicitis:
Borramiento del psoas / asa centinela / fecalito.
82
Tratamiento preqx en apendicitis:
Paracetamol + Cefalosporinas 1º o 2º / Amikacina.
83
Componentes de una hernia inguinal:
Anillo, saco, componente.
84
Elementos que constituyen el triángulo de Hesselbach:
Borde lateral del recto del abdomen + Ligamento inguinal + Vasos epigastricos
85
Tipo de hernia inguinal que se encuentra dentro de triángulo de Hesselbach, nunca llega a escroto, se considera que es “de esfuerzo”:
Hernia directa.
86
Tipo de hernia inguinal que es congénita y la más frecuente, se encuentra fuera de triángulo de Hesselbach, llega a escroto y acompaña a cordón espermático:
Hernia indirecta.
87
Estudio de mayor sensibilidad y especificidad en hernias:
Herniografía.
88
Elementos que constituyen una hernia de Litre izquierda:
Hernia + diverticulo de Meckel.
89
Elementos que constituyen una hernia de Amion:
Hernia + apendicitis.
90
Tipo de divertículo que se encuentra en pared posterior de hipofaringe:
Divertículo de Zenker.
91
Signo del grano de café:
Vólvulo, nivel hidroaéreo único y colapso del colon izquierdo.
92
Vesícula biliar absorbe selectivamente:
Agua y sodio.
93
Vitámina que requiere paciente post gastrectomía:
Cianocobalamina.
94
Mucosa de vesícula biliar absorbe selectivamente:
Agua y sodio.
95
Daño tisular que provoca quemadura eléctrica:
Arco voltaico.
96
Imidazol + antihistamínico produce:
Arritmias ventriculares.
97
Par craneal afectado en parálisis laríngea:
Par X.
98
Fisiopatología de quemadura química por alcalis:
Deshidratación celular y saponificación de grasa subcutánea.
99
Principales indicaciones para endoscopía:
Disfagia, vomito persistente, hemorragia gastrointestinal, anemia ferropénica.
100
Pruebas para distinguir entre pancreatitis leve y grave:
APACHE II en los primeros 3 días, hematocrito al ingreso, 12 y 24 hrs.
101
Urgencia quirúrgica a la que se asocia la fibrilación auricular:
Trombosis mesentérica.
102
Tratamiento de enfermedad de Bowen:
Ablación de lesión.
103
Manejo antibiótico de elección en apéndice perforada y absceso apendicular:
Cefalosporina 2º generación + Metronidazol
104
Tratamiento de elección en varices gástricas:
Cianocrilato, ligadura (segunda).
105
Edad de tamizaje con densitometría ósea en pacientes con factores de riesgo:
- Mujeres postmenopausicas menores de 65 años. | - Hombres 50 a 69 años.
106
Signo más común en cáncer vesicular:
Ictericia.
107
Mecanismo de acción de la doxazosina
Antagonista alfa 1 adrenérgico.
108
Sustrato principal para la síntesis de serotonina:
Triptófano.
109
Sustancia que favorece formación de adherencias a nivel peritoneal:
Interleucinas.
110
Sitio más común de impacto de cálculos en el ileo biliar:
Íleon terminan y válvula ileocecal.
111
Fármaco para manejo de prurito en cirrosis biliar primaria:
Colestiramina.
112
Tratamiento de primera línea en colangitis esclerosante:
Ácido ursodesoxicólico.
113
Contraindicación para uso de anestesia regional:
Todas las condiciones asociadas con coagulación, se debe administrar heparina.
114
Localización del defecto anatómico en hernia de Spiegel:
Unión del borde lateral del recto abdominal y línea semilunar.
115
Mecanismo de acción de atropina:
Antagoniza competitivamente a acetilcolina en receptores muscarínicos.
116
Estructura que primero se afecta en hernia inguinal indirecta:
Anillo inguinal profundo.
117
Elementos que constituyen una hernia de garange:
Hernia + apéndice.
118
Sitio donde se originan hernias inguinales:
Orificio miopectíneo (3 triángulos - Femoral / Hasselbach / Lateral).
119
Constituyen el 75% de las heridas, no hay corrupción en la técnica aséptica, tejido sano, no comprometen la cavidad oral, tracto genitourinario o digestivo, su posibilidad de infección es cercana al 1%:
Heridas limpias.
120
Son aquellas heridas en las que se transgrede una barrera conocidamente contaminada por microorganismos, también se incluyen las heridas del tracto urogenital, cavidad oral y nasal; la probabilidad de infección es cercana al 8%:
Heridas limpias-contaminadas.
121
Heridas de origen traumático (accidentes automovilísticos, heridas de bala), heridas en las que se viola la técnica aséptica, se transgrede alguna mucosa y el contenido tiene contacto con la herida; se infectan en 6 horas en ausencia de tratamiento:
Heridas contaminadas.
122
Heridas que evidentemente están infectadas, contienen desechos abundantes, restos inorgánicos, pus o tejido desvitalizado, o tienen contacto con material altamente contaminado (como heces):
Heridas sucias.
123
Fases de la cicatrización normal:
Inflamación: respuesta local y sistémica. Proliferación celular: síntesis de colágeno y angiogénesis. Epitelización. Formación de matriz de colágeno. Remodelación del colágeno. Contracción de la herida. Fuerza de la herida.
124
Objetivo del tratamiento de una herida quirúrgica:
Favorecer el cierre de la herida con la menor y mejor cicatriz posible.
125
Causas de dolor abdominal agudo de origen inflamatorio:
Apendicitis, pancreatitis, diverticulitis.
126
Causas de dolor abdominal agudo de origen obstructivo:
Bridas, hernias, vólvulos o neoplasias.
127
Causas de dolor abdominal agudo debido a perforación:
Úlcera o colitis perforada, común en mayores de 60 años.
128
Causas de dolor abdominal agudo de origen vascular:
Ruptura de aneurisma aortico abdominal o embarazo ectópico.
129
Causas de dolor abdominal agudo de origen traumático:
Hematoma intraabdominal.
130
Signos radiológicos sugerentes de isquemia o infarto intestinal:
Signo del “pulgar” o neumatosis.
131
Es la disrupción aguda de la cavidad peritoneal con materiales inflamatorios o infecciosos:
Peritonitis aguda.
132
Causas de formas asépticas de peritonitis aguda:
Jugos biliares o digestivos estériles o materiales extrínsecos (agentes quimioterapeúticos) en cavidad peritoneal.
133
Se refiere a la peritonitis bacteriana espontánea sin una causa identificable, típicamente en el contexto de una hepatopatía crónica:
Peritonitis primaria.
134
Causas de peritonitis secundaria:
Perforación visceral con la intervención de flora mixta (E. coli, s. fæcalis, pseudomona aeruginosa, klebsiella mirabilis, bacteroides fragilis, clostridium spp, estreptococos anaerobios).
135
Piedra angular del tratamiento inicial en peritonitis:
Corrección de depleción de volumen y alteraciones electrolíticas.
136
Factores de riesgo para aneurisma aórtico abdominal:
Historia de aterosclerosis, sexo masculino, sobrepeso, HAS, enfermedad vascular, tabaquismo, EPOC y antecedentes familiares de aneurismas aórticos.
137
Localización más frecuente de aneurisma aórtico abdominal:
Infrarrenal 90%
138
Triada de inminencia de ruptura de aneurisma aórtico abdominal:
Dolor abdominal Masa abdominal pulsátil Hipotensión súbita
139
Estudio más exacto para diagnóstico de aneurisma aórtico abdominal:
RM.
140
Estudio de elección para tamizaje y seguimiento de aneurismas aórticos abdominales:
US abdominal en tiempo real.
141
Manejo médico de aneurisma aórtico abdominal:
Control de la TA hasta conseguir <140/90 mmHg (<130/80 en DM o IR), estatinas y cese de tabaquismo.
142
Edad promedio de presentación de obstrucción intestinal:
64 años.
143
Es una obstrucción intestinal funcional que puede ser tratada con neostigmina:
Pseudo-obstrucción colónica (Síndrome Ogilvie).
144
Porción que más afecta la obstrucción intestinal:
Intestino delgado.
145
Causas de obstrucción intestinal:
``` Adherencias. Hernias incarceradas. Desequilibrio hidro-electrolítico. Constricciones (radiación, isquemia). Neoplasias, vólvulos, intususcepción, trauma o hematoma. Íleo por litos biliares, bezoares. ```
146
Gold standard diagnóstico de obstrucción intestinal:
Tomografía computarizada.
147
Factores de riesgo para megacolón tóxico:
EII, infección por C. difficile u otras colitis infecciosas, colitis isquémica, diverticulitis, cáncer colónico o SIDA.
148
Enfermedad que se presenta con dolor abdominal de al menos una semana de evolución, seguido por diarrea sanguinolenta, dolor severo y distensión, los pacientes tienen apariencia tóxica, y se encuentran hipotensos, febriles, además de encontrarse una dilatación colónica mayor a 6 cm:
Megacolón tóxico.
149
Manejo de megacolón tóxico:
Ayuno y descompresión por sonda nasogástrica. Obtención diaria de radiografías abdominales. Soluciones parenterales, reposición de electrólitos. Antibióticos de amplio espectro (metronidazol o vancomicina).
150
Indicaciones de colectomía en megacolón tóxico:
En caso de perforación o si los síntomas persisten por más de 48 horas con tratamiento conservador.
151
Hallazgos radiográficos sugerentes de apendicitis:
``` Fecalito Posición antiálgica Borramiento del psoas Asa centinela Niveles hidroaereos ```
152
Complicación tardía más frecuente de apendicectomía:
Absceso residual.
153
Escalas usadas para evaluar probabilidad clínica de apendicitis:
Alvarado y Ohmann.
154
Estándar de oro diagnóstico de isquemia intestinal:
Angiografía.
155
Factores de riesgo para desarrollo de isquemia intestinal:
``` Estados protrombóticos Trastornos hematológicos Trastornos inflamatorios Estados posquirúrgicos Cirrosis e hipertensión portal Traumatismo abdominal contuso Enfermedad descompresiva Alteraciones vasculares ```
156
Estudio de elección en isquemia intestinal:
Tomografía helicoidal con reconstrucción.
157
Principales patógenos que se encuentran en cultivos apendiculares:
B. Fragilis y E. Coli.
158
Sitio de colon que más frecuentemente se volvula:
Sigmoides.
159
Tratamiento de primera elección en pacientes con sospecha de vólvulo sigmoides:
Destorsión y descompresión mediante sigmoidoscopía rígida.
160
Es la presencia de litos en la vesícula biliar:
Colelitiasis.
161
Clasificación de litos biliares:
Colesterol (más frecuentes) Pigmentados -Marrones: se forman en cualquier parte del árbol biliar como consecuencia de la presencia de bacterias o helmintos. -Negros: polímeros amorfos de bilirrubina con sales de calcio o bilirrubinato (trastornos hemolíticos, cirrosis, edad avanzada). Mixtos.
162
Factores de riesgo para formación de litos de colesterol:
>40 años, sexo femenino, dieta rica en grasas, obesidad, embarazo, hiperlipidemia, pérdida de sales biliares (enfermedad o resección ileal), diabetes, nutrición parenteral total, fibrosis quística y ayuno prolongado.
163
Factores de riesgo para desarrollo de síntomas en colelitiasis:
Trastornos hemolíticos, litos con diámetro mayor a 2.5 cm, obesidad mórbida.
164
Hallazgos en USG de paciente con colecistitis litiasica aguda:
Engrosamiento de pared vesicular y litos en su interior.
165
Inflamación de la vesícula biliar ocasionada por litos y por lodo biliar, se debe a implantación de litos en conducto cístico, lo que provoca edema de vesícula, respuesta inflamatoria aguda e infección bacteriana secundaria:
Colecistitis litiasica aguda.
166
Estudio indicado para diagnóstico de colecistitis litiasica aguda cuando exploración física y USG no son concluyentes:
Escintigrafía (Gammagrafía vesicular).
167
Tratamiento médico en colecistitis litiasica aguda:
Reposo intestinal, hidratación IV, analgesia y antibióticos.
168
Causas de colecistitis acalculosa aguda:
Isquemia, infección (citomegalovirus, cryptosporidium), daño químico y obstrucción cística no litiásica.
169
Tratamiento de elección en colecistitis acalculosa aguda:
Colecistostomía o colecistectomía urgentes.
170
Estudio y tratamiento de elección en coledocolitiasis:
CPRE
171
Complicaciones principales de la colangitis:
Bacteremia, sepsis, pancreatitis y formación de abscesos hepáticos.
172
Es la obstrucción del conducto biliar común, lo que produce estasis biliar, proliferación bacteriana e infección ascendente:
Colangitis.
173
Hallazgos en USG de colangitis:
Dilatación del conducto biliar común.
174
Tratamiento de colangitis:
Descompresión biliar (CPRE). Antibióticos -Penicilinas + Inhibidores de Beta-Lactamasas (piperacilina-tazobactam) -Cefalosporinas 3º o 4º (Ceftriaxona, cefepima).
175
Factores de riesgo para cáncer de vesícula biliar:
Litos >3 cm, EII, pólipos o calcificaciones de la vesícula biliar, quistes de colédoco, obesidad, tabaquismo, ingesta crónica de nitrosaminas.
176
Extirpe hipotológica más frecuente de cáncer de vesícula biliar:
Adenocarcinoma.
177
Diagnóstico de elección de cáncer de vesícula biliar:
Colangioresonancia.
178
Estándar de oro para diagnóstico de cáncer de vesícula biliar:
CPRE con cepillado.
179
Neoplasia rara originada en el epitelio de la vía biliar intrahepática o extrahepática, se manifiesta en varones principalmente mayores de 65 años con ictericia, coluria, acolia, prurito, dolor abdominal, disminución de peso, fatiga y anorexia:
Colangiocarcinoma.
180
Factores de riesgo para colangiocarcinoma:
Colangitis esclerosante primaria, coledocolitiasis crónica, quiste de coledoco, enfermedad inflamatoria intestinal.
181
Marcadores tumorales en colangiocarcinoma:
CA 19-9, CA 125, antígeno carcinoembrionario.
182
Narcótico usado en dolor intenso por colecistitis aguda:
Meperidina.
183
Tratamiento de absceso hepático amebiano recurrente por falla a metronidazol:
Drenaje percutáneo y prolongar metronidazol.
184
Mejor estudio de imagen en absceso hepático:
TAC.
185
Etiología en enfermedad granulomatosa crónica y absceso piogeno:
S. aureus.
186
Factores de riesgo para absceso hepático:
20-40 años, hombre, prácticas homosexuales, alcoholismo, padecimientos oncológicos, zonas endémicas.
187
Prueba más sensible para detectar infecciones por E. Histolytica:
Prueba de hemoglutinación indirecta.
188
Tratamiento alternativo a Metronidazol en absceso hepático:
Nitazoxanida.
189
Indicación de laparotomía en absceso amebiano:
Sospecha de ruptura a cavidad peritoneal.
190
Manejo de úlcera sacra estadio II:
Aspirado aséptico de la flictena.
191
Procedimiento que se realiza por medio de endoscopia que permite visualizar el ámpula de Vater (punto de entrada de conducto biliar y pancreático) y cuando se combina con radiología provee visualización de alta calidad de los conductos biliares y pancreáticos:
Colangio-pancreatografía retrograda endoscópica (CPRE).
192
Signo en apendicitis en donde el paciente de pie con las rodillas rectas se pone de puntillas y se apoya bruscamente sobre sus talones, lo que provoca un choque sobre su organismo:
Signo de Markle.
193
Tipo de hernia cuyo contenido no puede retornar al abdomen de forma espontánea ni por medio de maniobras:
Hernia encarcelada o irreductible.
194
Manejo de hernia umbilical mayor de 3 cm:
Se recomienda el uso de material protésico del tipo de polipropileno y mallas parcialmente absorbibles, como material de elección.
195
Sexo en que se presentan con mayor frecuencia las hernias umbilicales:
Femenino.
196
Es aquella hernia en la cual encontramos el apéndice cecal en el interior del saco herniario:
Hernia de Deamyand.
197
Se define como aquella hernia, en la cual parte del saco herniario está constituida por una visera deslizada. Los órganos más frecuentemente encontrados son: intestino grueso, vejiga, ovarios y trompas:
Hernia deslizada.
198
Es la protrusión por un orificio herniario, de una parte del lumen Intestinal (enterocele parcial) sin obstruir totalmente el tránsito:
Hernia de Richter.
199
Triada clásica que se observa mediante radiografías en pacientes con obstrucción del intestino delgado es:
- Asas intestinales dilatadas (mayores a 3cm). - Niveles hidroaéreos en las radiografías de pie. - Disminución de aire en colon.
200
Alteración ácido-básica en paciente sometido a colectomía total:
Acidosis metabólica. *En el colon se realiza fisiológicamente la mayor absorción de agua y electrolitos (NA), cuando decrementa esta absorción, hay una disminución igual de bicarbonato y con ello una acidosis metabólica.
201
Músculo que envuelve la desembocadura de los conductos biliar y pancreático en el duodeno:
Esfínter de Oddi.
202
Se manifiesta como un dolor de la vía biliar, con resultados normales de las pruebas de función hepática y pancreatitis recurrente, puede ser producida por un esfínter estructuralmente anómalo o uno histológicamente normal, pero funcionalmente anómalo:
Disfunción del esfínter de Oddi.
203
Cantidad de hemorragia del tubo digestivo que puede ser detectada por angiografía:
>0.5 ml/min
204
Cantidad mínima de hemorragia de tubo digestivo superior que produce hematemesis:
5 a 10 ml.
205
Cantidad mínima de hemorragia de tubo digestivo superior que produce melena:
100 ml.
206
Antibióticos administrados a paciente con diverticulitis:
Ciprofloxacino y metronidazol. Otros - Ampicilina / sulbactam/ piperacilina / tazobactam.
207
Alteración ácido-base en obstrucción de intestino delgado:
Alcalosis metabólica (por el vomito).
208
Antibiótico más frecuentemente relacionado con colitis pseudomembranosa:
Clindamicina.
209
Anticuerpos asociados con hepatitis autoinmune:
ANA, antimusculo liso y antiactina.
210
Anticuerpos presentes en cirrosis biliar primaria:
Antimitocondriales.
211
Elementos que componen el tronco celiaco:
Arterias esplénica, hepática común, gástrica izquierda.
212
Capas del tubo digestivo (de interior a exterior):
Mucosa (epitelio, lamina propia, muscularis mucosæ). Submucosa (plexo de Meissner). Muscularis externa (contiene plexo de Auerbach). Serosa o adventicia.
213
Cantidad mínima de hemorragia de tubo digestivo superior que produce positividad en prueba de sangre oculta en heces:
5 a 10 ml.