COLOPROCTO Flashcards

1
Q

Diagnóstico de elección en enfermedad hemorroidal:

A

Sigmoidoscopía flexible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hemorroides Internas grado I:

A

Sin prolapso y mínima dilatación venosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hemorroides Internas grado II:

A

Prolapso con valsalva y reducción espontánea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hemorroides Internas grado III:

A

Prolapso con valsava y requieren reducción digital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hemorroides Internas grado IV:

A

Prolapso con valsalva, irreductibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Primera línea de tratamiento en enfermedad hemorroidal:

A

Incremento de agua y fibra en la dieta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento en hemorroides grados I, II, III en quienes ha fallado el tratamiento inicial:

A

Ligadura con banda elástica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Grados de hemorrides en donde se recomienda hacer hemorroidectomía:

A

Grados III y IV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Localización más frecuente de fisura anal traumática:

A

Comisura posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Localización más frecuente de absceso anal:

A

Perianal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento en fisura anal recurrente:

A

Toxina botulínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fisiopatología de diverticulosis:

A

Combinación de aumento de la presión intraluminal en el colon y debilidad de pared muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de elección en quiste pilonidal:

A

Drenaje abierto y marsupialización.

Excisión + Legrado + Cierre primario [colgajo]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicación postqx de fístulas perianales con trayecto complejo:

A

Incontinencia fecal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de preparación intestinal en paciente que será sometido a cirugía de colon por diverticulos:

A

Neomicina + Eritromicina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Primera causa de sangrado de tubo digestivo bajo:

A

Diverticulosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Desequilibrio hidroelectrolítico en paciente post operado de volvulos intestinales:

A

Acidosis respiratoria (Retención de CO2).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento de prolapso rectal:

A

Rectopexia abdominal con resección del sigmoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de vólvulo sigmoides:

A

Detorsión endoscópica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de vólvulo cecal:

A

Hemicolectomía derecha con anastomosis ileocólica primaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Enfermedad donde se encuentran los signos de “u invertida” o “grano de café”:

A

Vólvulo sigmoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Enfermedad que se presenta en pacientes hospitalizados, reposo en cama o que usan narcóticos, caracterizada por una dilatación masiva del colon sin una obstrucción mecánica (debido a disfunción autonóma e ileo dinámico grave):

A

Síndrome de Ogilvie (pseudoobstrucción de colon)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de elección en síndrome de ogilvie (pseudoobstrucción de colon):

A

Reposo estricto de intestino, neostigmina e hidratación IV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Infección aguda de la pared cecal causada habitualmente por Clostridium, que se caracteriza por dolor y distensión abdominal, fiebre, diarrea sanguinolenta, náuseas y vomitos, y neutrofilos <1000:

A

Tifitis (Enterocolitis neutropénica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de elección en tifitis:
Reposo intestinal, antibióticos de amplio espectro, nutrición parenteral.
26
Hallazgos en TAC de paciente con tifitis:
Ciego dilatado con torcimiento pericólico.
27
Desorden crónico e intermitente de la región Sacro-coccígea en los folículos pilosos del surco natal:
Enfermedad pilonidal.
28
Tratamiento quirúrgico de elección en Diverticulitis:
Laparotomía con resección y anastomosis primaria.
29
Tratamiento de hemorragia diverticular:
Coagulación térmica o inyección de adrenalina por colonoscopía.
30
Tratamiento de elección en angiodisplasia de colon:
Coagulación endoscópica.
31
Sitio del colon donde más común la angiodisplasia:
Colon derecho.
32
Medicamento contraindicado en paciente post hemorroidectomía:
Tramadol debido a que produce constipación.
33
Músculo que más relevancia tiene en continencia fecal:
Puborrectal (se relaja con defecación).
34
Sitio más afectado en enfermedad diverticular:
Sigmoides.
35
Dignóstico más útil en diverticulitis:
TAC simple.
36
¿Dónde se localizan las hemorroides externas?
Debajo de la línea pectínea.
37
Tratamiento farmacológico usado en hemorroides:
Flavenoides.
38
Tratamiento de hemorroides en embarazo:
Cirugía solo en caso de complicaciones.
39
Manejo inicial en trombosis hemorroidal:
Aplicar calor local húmedo (baños de asiento), analgesia, ablandador de heces.
40
Manejo quirúrgico de trombosis hemorroidal:
Incisión vertical y extracción del coágulo.
41
Tratamiento de elección en fisura anal:
Líquidos y fibra, ablandadores, diltiazem.
42
Tratamiento quirúrgico de fisura anal:
Esfinterotomía lateral interna.
43
Localización más frecuente de fisura anal:
Comisura posterior.
44
Tratamiento en caso de recurrencia de fisura anal:
Toxina botulinica.
45
Diagnóstico de absceso anal:
Ultrasonido.
46
Agente más asociado a quiste pilonidal:
B. Fragilis.
47
Diagnóstico gold standard de Cáncer de colon:
Colonoscopia con toma de biopsia.
48
Edad para hacer colonoscopia en paciente con antecedentes familiares de pólipos y cáncer de colon:
18 años.
49
¿A qué patología se asocia el hallazgo de “manzana mordida” en colonoscopia?
Cáncer de colon.
50
Tratamiento de primera elección en vólvulo sigmoides:
Detorsión por rectosigmoidoscopía.
51
Tratamiento definitivo en vólvulo:
Resección intestinal + anastomosis.
52
Pico de incidencia de hemorroides:
45 a 65 años.
53
Fístula anal más frecuente:
Interesfintérica.
54
Es una fascitis necrosante perianal:
Gangrena de Fournier. Agentes más frecuentes - E. Coli, B. Fragilis.
55
Tratamiento empírico de elección en gangrena de Fournier:
Penicilina / Cefalosporina 1 - 2 generación / Macrólidos / Clindamicina.
56
Indicaciones para cirugía en gangrena de Fournier:
Toxicidad, necrosis, gas, no respuesta a antibióticos.
57
Gen de la poliposis adenomatosa familiar:
APC.
58
Complicación más común de vólvulo:
Infección.
59
Complicación más riesgosa de vólvulo:
Fuga de anastomosis.
60
¿En qué consiste el signo de Dancing en vólvulo?
FII vacía.
61
Método diagnóstico más sensible en cáncer de colon:
Rectosigmoidoscopía con toma de biopsia.
62
Tratamiento de elección en cáncer de colon:
Cirugía radical + quimioterapia (5-Flouracioo) + radioterapia
63
Factores de riesgo para cáncer de colon:
Antecedente familiar, dieta grasosa, adenomas.
64
Tamizaje de cáncer de colon en mayores de 50 años con bajo riesgo:
Detección de sangre en heces semestral.
65
Tratamiento de cáncer de colon metastásico por gen K-ras:
Cetuximab o panitumumab.
66
Cáncer de colon hereditario no asociado a poliposis:
Síndrome de Lynch.
67
Diagnóstico de síndrome de Lynch:
Pruebas genéticas.
68
Tamizaje de síndrome de Lynch:
Colonoscopía a los 18 años.
69
Factores sociodemográficos asociados a cáncer de colon:
Edad >50 años, genero masculino, raza negra.
70
Presencia de divertículos en el colon, pero estos no producen manifestaciones clínicas:
Diverticulosis.
71
Combinación de pacientes con diverticulosis más síntomas relacionados:
Enfermedad diverticular.
72
Es la inflamación e infección de los divertículos:
Diverticulitis.
73
Es cuando la diverticulitis se acompaña de un absceso, fístula, obstrucción o perforación libre intraabdominal:
Diverticulitis complicada.
74
Principales factores de riesgo para desarrollar diverticulitis:
Consumo bajo de fibra, obesidad, sedentarismo, colon irritable, ingesta crónica de ASA y AINES.
75
Clasificación clínica de enfermedad diverticular - Sintomática, enfermedad no complicada:
Grado I
76
Clasificación clínica de enfermedad diverticular - Recurrente, enfermedad sintomática:
Grado II
77
Clasificación clínica de enfermedad diverticular - Enfermedad complicada:
Grado III
78
Clasificación de Hinchey - Diverticulitis leve:
Estadio 0
79
Clasificación de Hinchey - Inflamación pericólica (flegmón):
Estadio I-a Manejo ambulatorio (antibiótico oral) u hospitalario (antibiótico IV).
80
Clasificación de Hinchey - Absceso pericólico ≤5 cm, limitado al mesenterio:
Estadio I-b Manejo ambulatorio (antibiótico oral) u hospitalario (antibiótico IV).
81
Clasificación de Hinchey - Absceso intraabdominal, pélvico o retroperitoneal (distante al sitio inflamatorio primario):
Estadio II Absceso <5 cm: antibiótico. Absceso >5 cm: drenaje percutáneo.
82
Clasificación de Hinchey - Peritonitis purulenta generalizada:
Estadio III Cirugía de urgencia: resección de sigmoides + anastomosis primaria + ileostomía de protección
83
Clasificación de Hinchey - Peritonitis fecal:
Estadio IV Resección de sigmoides + anastomosis primaria + ileostomía de protección.
84
Manejo inicial de diverticulitis:
Antibióticos por vía oral y dieta de líquidos claros.
85
Indicaciones de intervención quirúrgica urgente en diverticulitis:
Diverticulitis estadio III y IV de Hinchey, estadio I y II sin mejoría después de 48 hrs. Perforación, obstrucción, o fístula.
86
Signos que aparecen en enema baritado de paciente con vólvulo sigmoides:
Pico de ave, as de espadas.
87
Edad de predominio de enfermedad diverticular:
>85 años.
88
Tiempo indicado para hacer colonoscopía en diverticulitis:
6 semanas.
89
Método diagnóstico de elección en diverticulitis aguda:
TAC.
90
Pronóstico de enfermedad diverticular:
10-25% desarrollan diverticulitis.
91
Factores que precipitan síntomas en hemorroides:
Dieta baja en fibra, diarrea y heces duras.
92
Factor predisponente a hemorroides en embarazo:
Congestión pélvica.
93
Triada de Brodie:
Fisura anal* Papila anal hipertrófica, úlcera cutánea (fisura), colgajo cutáneo (hemorroide centínela).
94
Tipo de fisura anal con desgarro superficial con bordes limpios, menos de 6 semanas de evolución:
Fisura anal aguda.
95
Tipo de fisura anal con desgarro profundo con una úlcera de bordes indurados en cuyo lecho pueden apreciarse fibras de esfínter anal interno, suelen durar más de 6 semanas:
Fisura anal crónica.
96
Tratamiento de fisura anal crónica:
Toxina botulínica.
97
Enfermedades a las que se asocian fisuras anales en región lateral:
Chron, ITS, amebiasis, VIH.
98
Estudio de valoración prequirúrgica en fisura anal:
Manometría.
99
Manejo inicial de absceso anorrectal en paciente inmunocomprometido (DM, quimio, obesidad mórbida, VIH):
Antibióticos, analgesia, vigilancia.
100
Tratamiento definitivo de absceso anorrectal:
Vaciamiento, drenaje y legrado con anestesia local.
101
Probabilidad de recidiva de absceso anorrectal:
10%
102
Tratamiento de absceso anorrectal superficial:
Drenaje en consultorio.
103
Etiología de absceso anorrectal:
Criptoglandular - Principal. | Otras causas - EII, infecciones por hongos o micobacterias, neoplasias y traumatismos.
104
Edad media al momento del diagnóstico de absceso anorrectal:
40 años (rango 20-60 años).
105
Conducto de paredes fibrosas infectadas que comunica la piel con la luz del conducto anal o del recto, habitualmente de origen inespecífico (primario o criptoglandular), secundario a drenaje de absceso anal:
Fístula anal.
106
Tipo más frecuente de fístula anal:
Interesfinteriana (45%).
107
Causas de fístulas anales complejas:
Enfermedad de Chron, tuberculosis.
108
Edad de mayor incidencia de fístulas anales:
30-50 años, principalmente varones.
109
Tipo de fístula anal más común y que tiene el trayecto entre los esfínteres anales y una corta distancia del margen anal:
Interesfinteriana.
110
Tipo de fístula anal que atraviesa ambos esfínteres anales:
Transesfinteriana.
111
Tipo de fístula anal que realiza un giro en “U” sobre músculo poburrectal, penetra músculo elevador del año y se exterioriza en la piel:
Supraesfinteriana.
112
Enfermedad donde se utiliza la escala de Parks:
Fístula anal.
113
Estudio diagnóstico de primera elección en fístula anal:
USG.
114
Estándar de oro diagnóstico en fístula anal:
RM.
115
Tratamiento de elección en fístula anal:
Fistulotomía + Marsupialización.
116
Estudio inicial para fístula anal en paciente con Chron:
USG.
117
Tratamiento de fístulas anales complejas o por enfermedad de Chron:
Colgajos y setones de drenaje a largo plazo.
118
Escala usada en fístulas anales que valora continencia fecal:
Escala de Jorge Wexner.
119
Complicación principal de fístulotomía anal:
Incontinencia.
120
Tratamiento de fístula anal en herradura:
Setón.
121
Se define como todo aquel sangrado originado por lesiones en el tubo digestivo en forma distal al ligamento de Treitz, es decir, entre el intestino delgado y el ano, resultando en síntomas de anemia o inestabilidad hemodinámica de acuerdo a la pérdida sanguínea:
Sangrado de tubo digestivo bajo.
122
Principales causas de sangrado de tubo digestivo bajo:
``` Diverticulosis Angiodisplasia Neoplasias Enfermedades perianales Divertículo de Meckel Colitis: Infecciosa / No infecciosa ```
123
Es considerada como la principal causa de sangrado gradual e intermitente de sangrado de tubo digestivo bajo:
Angiodisplasia.
124
Causas de colitis infecciosa:
Amibiasis Disentería Tuberculosis Otras: campylobacter, E. coli, Clostridium difficile. 
125
Salida de sangre roja rutilante a través del ano:
Hematoquecia.
126
Eliminación de heces negras, alquitranadas, de olor fétido, asociada a pérdidas hemáticas mayores a 100 ml y tránsito intestinal lento:
Melena.
127
Afección de todo el colon, de extensión retrógrada del colon sigmoides, ocasionada por una colitis ulcerativa:
Pancolitis.
128
Región del colon donde con mayor frecuencia se forman los divertículos:
Zona donde penetran los vasos sanguíneos.
129
Manejo de pacientes asintomáticos con diverticulosis:
Dieta alta en fibra + Ingesta alta de líquidos.
130
Escala de Hinchey - Diverticulitis leve:
Estadio 0.
131
Escala de Hinchey - Inflamación pericólica y flegmón:
Estadio Ia.
132
Escala de Hinchey - Absceso menor de 5 cm en la proximidad del proceso inflamatorio primario:
Estadio Ib.
133
Escala de Hinchey - Absceso intraabdominal, pélvico o retroperitoneal:
Estadio II.
134
Escala de Hinchey - Peritonitis purulenta generalizada:
Estadio III.
135
Escala de Hinchey - Peritonitis fecal:
Estadio IV.
136
Lesiones presentes tanto en enfermedad de Chron como en CUCI:
Pólipos postinflamatorios.
137
Tumores benignos epiteliales de colon que se consideran lesiones precancerosas; pueden tener diferentes grados de displasia (tubulares, tubulo-vellosos):
Adenomas.
138
Se refiere a los adenomas de colon con displasia severa:
Carcinoma in situ. *Los que invaden musculares mucosæ son adenocarcinomas.
139
Tratamiento cáncer colon - Etapa 0 (tumor in situ):
Escisión local o polipectomía.
140
Tratamiento cáncer colon - Etapa I (tumor que invade mucosa o muscular propia):
Resección amplia con anastomosis primaria.
141
Tratamiento cáncer colon - Etapa II (tumor que invade serosa u órganos vecinos):
Resección amplia con anastomosis primaria. | No requiere quimioterapia.
142
Tratamiento cáncer colon - Etapa III (ganglios positivos):
Resección amplia + anastomosis. | Quimioterapia (5-Fluorouracilo, leucovorina).
143
Tratamiento cáncer colon - Etapa IV (metástasis):
Resección paliativa. | Radio/quimioterapia paliativa.
144
Seguimiento de pacientes asintomáticos para cáncer de colon:
Colonoscopia cada 10 años. | Prueba de guayaco cada año.
145
Seguimiento de pacientes con con riesgo intermedio para cáncer de colon:
Colonoscopia cada 5 años.
146
Seguimiento de pacientes con riesgo alto para cáncer de colon:
Colonoscopia cada 2 años. | Primer estudio a los 18 años.
147
Hallazgos radiográficos en vólvulo de ciego:
Asa intestinal desproporcionadamente dilatada. Nivel hidroaéreo único en ciego. Colapso de colon distal.
148
Estudio de elección en vólvulo:
TAC. * Signo de grano de café, signo de remolino, nivel hidroaereo único y colapso de colon izquierdo. * Distensión del ciego de más de 10 cm.
149
Manejo de vólvulo de ciego en pacientes con elevada morbilidad:
Destorsión + cecopexia.
150
Principal riesgo de la esfinterotomía lateral interna en fisura anal:
Incontinencia.
151
Manejo de fisura anal en ancianos y enfermedad de Chron:
Manejo médico y evitar al máximo esfinterotomía.
152
¿Dónde se utiliza la clasificación de Parks?
En fistula anal.
153
Tipo de fístula anal más rara que tiene un trayecto complejo por fuera de los esfínteres:
Extraesfinterianas 5%.
154
Factores de riesgo para enfermedad pilonidal:
Surco natal profundo, antecedente familiar, mala higiene local, sedestación prolongada (viajar o conducir), efecto de roce, foliculitis en otros sitios.
155
Complicación de absceso perianal en paciente diabético que no responde a antibióticos:
Fascitis necrotizante.