Soluciones parenterales Flashcards
Osmolaridad del líquido extracelular y sus componentes:
Total 280
* Na = 142
* Cl = 103
* K = 4
* HCO3 = 27
Osmolaridad y componentes de la solución Ringer Lactato
Total 273
Na = 130
Cl = 109
K = 4
HCO3 =28
Osmolaridad y componenentes de la solución salina (0.9%)
Total 308
* Na = 154
* Cl = 154
Osmolaridad total de la solución glucosada (5%)
253
Objetivos de las soluciones parenterales:
- Hidratación y mantenimiento de electrolitos
- Corrección de alteraciones electrolíticas
- Tratamiento del shock
- Administración de medicamentos
- Administración de nutrición parenteral
- Administración de hemoderivados
¿Para qué se utilizan las soluciones isotónicas?
- Reestablecimiento y matenimiento de líquidos corporales.
- Dilución de medicamentos
- Son similares al plasma
¿Cuáles son las soluciones isotónicas?
- Suero fisiológico/solución salina (0.9%)
- Suero glucosalino (0.45%)
- Suero glucosado (2.5%)
- Solución Ringer Lactato/Hartmann
Características de la solución Ringer Lactato/Hartmann:
- Proporciona agua y los 3 cationes de mayor importancia al organismo (Na, K, Ca)
- La presencia del lactato proporciona un efecto alcalinizante a la solución.
¿Para qué situaciones se utliza la solución Ringer Lactato/Hartmann?
- Tratamiento de acidosis leve o moderada (por el Lactato)
- Estabilización de un paciente en shock
Características de las soluciones hipotónicas:
- Tienen una concentración de solutos menor que otra solución.
- Tienen una osmolaridad menor a la del plasma (<280 mOsm/L)
¿Para qué se utilizan las soluciones hipotónicas?
(Ejemplo salina (0.45%))
Para corregir anomalías electrolíticas como la hipernatremia.
Características de las soluciones hipertónicas:
- Tienen mayor concentración de solutos que otra solución.
- Su osmolaridad es mayor que la del plasma (>300 mOsm/L)
Ejemplos de soluciones hipertónicas:
- Dextrosa en agua destilada (glucosada) al 10%, 20% y 50%
¿Para qué se utilizan las soluciones hipertónicas?
Hipoglucemia
¿Para qué se utilizan las soluciones hipertónicas?
Hipoglucemia
¿Por qué se considera que la glucosa en un proveedor indirecto de K+?
Porque movilizan Na desde la célula al espacio ECL y K en sentido opuesto.
¿Qué son los cristaloides?
Compuesto de moléculas pequeñas como diferetentes electrolitos y glucosa, haciendo que se difundan de manera más rápida al espacio intravascular.
Ejemplos de cristaloides:
- Solución de Hartmann/Ringer Lactato
- Solución salina (0.9%)
- Solución salina hipertónica al 3% con cloruro de sodio
- Suero glucosalino con 5% de glucosa y 0.45% de cloruro sódico
- Suero glucosado con 5% a 10% de glucosa
¿Para qué se utiliza la solución salina a (0.9%)?
Para pérdidas grandes de cloro y sodio
¿Qué son los coloides?
Soluciones que tienen moléculas más grandes que los cristaloides, por ende, partículas de alto peso molecular que permanecerán más tiempo en la sangre antes de pasar a otras partes del cuerpo.
Características de los coloides:
- Son capaces de aumentar la presión oncótica plasmática y así retener agua en el espacio intravascular.
- Producen efectos hemodinámicos más rápidos que los cristaloides.
Desventajas de los coloides:
- Favorecen el edema intersticial pues la presión oncótica aumenta y el volumen intravascular comienza a salir al instersticio.
- Se han reportado casos donde llegan a provocar alergias o insuficiencia cardiaca o renal pues todo el líquido se queda en el espacio intravascular.
Tipos de coloides:
- Naturales (albúmina, plasma fresco congelado)
- Sintético (gelatinas, almidones, dextranos)
Características de Dextrans:
- Mezcla de polímeros de glucosa producidos por bacterias.
¿Para qué se utiliza Dextrans?
Disminuir la viscosidad sanguínea
¿Cuándo se utilizan los cristaloides?
- Reposición de líquidos
- Promoción del flujo de orina
- Crrección de la deshidratación y pérdida de líquido
¿Cuándo se utilizan los coloides?
En pacientes que necesitan subir su presión oncótica plasmática