Líquidos y electrolitos Flashcards
¿Cuánto % del peso es representado por agua?
- 55 a 70% en hombres
- 45 al 60% en mujeres
¿Por qué las mujeres tienen un menor porcentaje de TBW?
Porque presentan un mayor porcentaje de tejido adiposo y un menor porcentaje de masa muscular.
¿En qué momento de la vida el agua representa la mayoría de nuestro TBW?
En los recién nacidos (80% es agua)
3 compartimentos en los que se divide el TBW:
- Plasma (5% del TBW)
- Líquido intersticial extravascular (15% del TBW)
- Líquido intracelular (15% del TBW)
Cationes del plasma:
Total 154 mEq/L
* Na = 142
* K = 4
* Ca = 5
* Mg = 3
Aniones del plasma
Total 154 mEq/L
* Cl =103
* HCO3 = 27
* SO4
* PO4 = 3
* Ác. Org = 5
* Proteínas = 16
¿Qué sucede cuando la osmolaridad del plasma aumenta?
Se estimula la sed y aumenta el consumo de agua, el hipotálamo se estimula para secretr vasopresina, lo que aumenta la reabsorción de agua en los riñones.
Cationes del líquido intracelular
Total = 200 mEq/L
* K = 150
* Mg = 40
* Na = 10
Aniones del líquido intracelular
Total 200 mEq/L
HPO4
SO4 150
HCO3 = 10
Proteínas = 40
Ác. Org = 5
Proteínas = 16
¿Cuál es el principal regulador electrolítico del líquido intracelular?
La bomba sodio-potasio
Cationes del líquido intersticial:
Total 153 mEq/L
* Na = 144
* K = 4
* Ca = 5
* Mg = 2
Aniones del líquido intersticial:
Total 153 mEq/L
* Cl = 114
* HCO3 = 30
* SO4
* PO4 = 3
* Ác. Org = 5
* Proteínas = 1
¿Qué sucede si administras líquidos que contengan sodio?
Se expande el volumen intravascular, también extiende el espacio intersticial alrededor de 3 veces más que el plasma.
Fórmula para obtener los m2 de superficie corporal:
(peso x 4) + 7/ (peso +90)
Por cada m2 de superficie corporal, necesitas ¿cuántos ml?
1500
(peso x 4) + 7 / (peso + 90) = resultado x 1500
¿Cuántos ml aproximadamente deben de escretar los riñones para eliminar los productos del metabolismo?
500 a 800ml
Generalmente, ¿cuántos ml de líquidos se le administran a un paciente sano?
3000ml
Pérdidas diarias de agua:
Orina, heces, pérdidas insensibles (sudor 75%, pulmones 25%)
¿Cómo se valoran las pérdidas al espacio intersticial?
Con el aumento de peso del paciente
Agua de oxidación:
Por cada 100 calorías se producen 14ml de H2O
Mediciones necesarias (especialmente en pacientes críticos) relacionadas con el balance hídrico del paciente:
- Diuresis horaria (permite ver la cantidad de líquido se que le puede administrar a un paciente si causar edema).
- PVC (muestra el retorno venoso, que es un indicador directo de la función del corazón).
Caraterísticas BÁSICAS de la membrana celular:
- Separa al espacio intracelular del intersticial
- Bomba sodio-potasio
- Es impermeable a proteínas y aniones
La presión oncótica está dada por:
Los coloides plasmáticos (25 mmHg)
La presión osmótica está dada por:
La concentración de solutos
¿De qué depende la actividad fisiológica de los electrolitos?
- # de partículas por unidad de volumen (mM/L)
- # de cargas eléctricas por unidad de volumen (mEq/L)
- # de iones osmóticamente activos por unidad de volumen (mOsm/L)
¿Qué necesita pasar para lograr el equilibrio osmótico?
El agua se mueve a través de una membrana semipermeable para igualar la concentración en ambos lados, ete movimiento está determinado por el gradiente de concentración.
Principales determinantes de la osmolaridad:
- Concentraciones de sodio
- Concentraciones de glucosa
- Concetraciones de urea (nitrógeno uréico en sangre o BUN)
Osmolaridad de los líquidos intracelulares:
290 mOsm
Osmolaridad de los líquidos extracelulares:
310 mOsm
¿De dónde provienen las ganancias y pérdidas más importantes de líquidos corporales?
Del compartimiento extracelular
Proteínas específicas que actúan como canales de agua:
Aquaporinas
* Riñón (AQ P2) sensible a hormona antidiurética
Principal factor para la concentración selectiva de solutos:
Presión osmótica
¿Qué hacen los osmorreceptores?
Detectan incluso pequeños cambios en la osmolaridad del líquido y guían los cambios en la sed y diuresis a través de los riñones.
¿Qué hacen los barorreceptores?
Modulan el volumen en respuesta a los cambios en la presión y el volumen circulante a través de sensores de presión especializados ubicados en el arco aórtico y los senos carotídeos.
Alteración de líquidos más freceunte en el paciente quirúrgico:
Déficit de volumen extracelular.
Déficit de volumen extracelular agudo:
Se asocia con alteraciones cardiovasculares y del SNC.
Déficit de volumen extracelular crónico:
Signos tisulares (ojos hundidos, piel poco turgente)
Valores de laboratorio que pueden indicar la presencia de un déficit de volumen extracelular:
- Elevación de urea sérica
- Hemoconcentración
- Osmolaridad sérica superior a la urinaria
Causa más común de déficit de volumen extracelular:
Pérdida de líquidos GI por succión nasogástrica, vómitos, diarrea o fístula enterocutánea.
Exceso de volumen extracelular:
Puede ser iatrogénico o secundario a disfunción renal, insuficiencia cardiaca congestiva o cirrosis.
Síntomas de exceso de volumen extracelular:
Cardiovasculares y pulmonares.