Hemostasia Flashcards
¿Qué es la hemostasia?
Conjunto de mecanismos o procesos naturales o
artificiales para el control del sangrado
Modelo clásico de la coagulación:
La coagulación era el resultado de la conversión de protrombina en trombina (regulada por tromboplastina tisular y calcio), la cual activaba la conversión de fibrinógeno
en fibrina monomérica y después en fibrina polimérica.
Pasos de la hemostasia:
- Hemostasia primaria
- Vasoconstricción
- Formaci+on del trombo
- Hemostasia secundaria
- Cascada de coagulación
- Formación del coágulo (red de fibrina + plaquetas + glóbulos rojos + glóbulos blancos)
¿Con qué inicia la casacada de coagulación?
Con el factor III (trmboplastina tisular)
* Se encuentra principalemtne en el endotelio encontrado en todo el cuerpo.
Procesos activados en un sangrado:
- Mecanismo vascular = vasoconstricción
- Mecanismo plaquetario (hemostasia primaria)
- Mecanismo plasmático (hemostasia secundaria)
¿Qué es el mecanismo plaquetario/ hemostasia primaria?
Formación de un tapón plaquetario temporal por su alta
solubilidad e inestabilidad.
¿Qué es el mecanismo plasmático/ hemostasia secundaria?
Cascada de la coagulación, que depende de los factores de la coagulación para formar redes de fibrina, el cual es definitivo.
¿Qué son las plaquetas?
Células anucleadas pequeñas (2-4 µm) que son producto de la fragmentación de un megacariocito en la médula ósea. Tiene un sistema de microtúbulos en la periferia formadas
por actina y miosina que le permiten cambiar forma y desarrollar seudópodos en su forma activa.
Gracias a los sistemas enzimáticos que poseen ¿qué pueden sintetizar las plaquetas?
- Prostaglandinas
- Factor estabilizador de fibrina (facto XIII)
- Factor de crecimiento
¿Cuáles son los 4 procesos fisiológicos importantes que particiapn en el proceso hemostático?
- Constricción vascular
- Formación de tapones plaquetarios
- Formación de fibrina
- Fibrinólisis
¿Qué es un zimógeno?
Forma inactiva de una proteína que requiere ser degradada
de manera enzimática para ser activada.
¿De qué se encarga el mecanismo vascular?
Es un proceso vascular, inmediato y temporal, y cumple con el objetivo de disminuir el calibre del vaso dañado.
¿Cuánto dura el mecanismo vascular?
Dura alrededor de cuatro minutos debido a la vida media del tromboxano A2 y endotelina-1
¿Qué tipo de sustancias libera el endotelio?
Sustancias procoagulantes:
* Vasoconstrictores (ET-1)
* Trombina tisular
* Sintetiza factores V, VIII, fibrinógeno y factor de Von Willebrand.
Sustancias anticoagulantes secretadas por el endotelio:
- Prostaciclina
- Nucléosidos de adenosina
- Factor relajante derivado del endotelio (ERDF)
- Sulfato de heparano
- Trombomodulina
¿Cuáles son las 3 fases de la hemostasia primaria?
- Adhesión (1-3s)
- Activación
- Agregación (10-20s)
¿En qué consiste la etapa de adhesión en la hemostasia primaria?
- Una vez que se lesiona un vaso, llega la plaqueta en formade disco, encuentra el subendotelio dañado y se topa con una gruesa capa de colágena, donde encuentra una diferencia de cargas que hace que se pegue.
- Además, un sistema de receptores de colágena y una
serie de glucoproteínas (moléculas adhesivas como
fibronectina, glucoproteína Ia/IIa, vitronectina,
laminina, trombospondina y factor de von
Willerbrand) permiten que la plaqueta se adhiera más.
¿En qué consiste la etapa de activación en la hemostasia primaria?
La plaqueta al adherirse cambia de forma a una esfera irregular con pseudópodos, al sufrir una contracción y secreción de gránulos alfa y densos, además de lisosomas,
incluyendo al factor de activación de plaquetas (PAF).
¿En qué consiste la etapa de agregación en la hemostasia primaria?
Las plaquetas cercanas se activan y comienzan a unirse entre sí a través unidades de fibrinógeno al activarse el complejo glucorreceptor IIb/IIIa.
Las plaquetas comienzan a estar cubiertas de fibrina, hasta que se forma una especie de esponja 3 min después, donde no se distingue ninguna, conocido como tapón hemostático.
¿Qué es el tiempo de sangrado (Duke)?
- Prueba donde se mide el tiempo en el que se formó un tapón plaquetario en un sobrenadante de plasma.
- 3 minutos es lo normal (aproximadamente).
- Mide la eficiencia de las plaquetas para adherirse, activarse y agregarse
¿Qué es el tiempo de coagulación (Lee-White)?
- Consiste en sacar 3 mL de sangre venosa para repartirse en tres tubos de ensayo. Se comienzan a mover gentilmente para reproducir sus condiciones normales.
- Al coagularse el tubo de ensayo se anota el tiempo en el que tardo y se realiza un promedio de los 3, ya que coagulan en tiempos diferentes.
- Normalmente es de 5 min.
- Esta prueba evalúa la hemostasia primaria y secundaria
¿Qué es la hemostasia secundaria?
- Mecanismo que ocurre por factores que se encuentran en el plasma y que tiene como objetivo generar fibrina, un polímero insoluble que dará consistencia y estabilidad al coágulo hemático.
- Consiste en la formación de red de fibrina en las plaquetas y se puede describir mediante el modelo tradicional de la Cascada de Coagulación (in vitro) y el modelo celular de la coagulación (in vivo).
Factor I
Cascada de coagulación
Fibrinógeno –> fibrina (Ia)
Factor II
Cascada de coagulación
Protrombina –> trombina (IIa)
Factor III
Cascada de coagulación
Tromboplastina tisular o hístico (factor tisular)
Factor IV
Cascada de coagulación
Calcio
Factor V
Cascada de coagulación
Factor lábil o proacelerina –> acelerina (Va)
Factor VII
Cascada de coagulación
Factor estable o proconvertina –> convertina (VIa)
Factor VIII
Cascada de coagulación
Factor antihemofílico o von Willembrand –> factor VIIIa
Factor IX
Cascada de coagulación
Factor de Christmas (antihemofílico B)
Factor X
Cascada de coagulación
Factor de Stuart-Prower
Factor XIII
Cascada de coagulación
Factor estabilizador de fibrina
Factor XII
Cascada de coagulación
Factor de Hageman o contacto
Factor XI
Cascada de coagulación
Antecedente de tromboplastina plasmática (antihemofílico C)
Factor de Fletcher
Cascada de coagulación
Precalicreína –> calicreína
Factor de Fitzgerald
Cinninógeno de peso molecular elevado (KPME) –> cinina de PME
Factores de la cascada de coagulación dependientes de la vitamina K
- Factor II
- Factor VII
- Factor IX
- Factor X
¿Qué es la trombina?
Enzima que convierte el fibrinógeno en redes de fibrina que atrapan a las plaquetas, células sanguíneas y plasma para formar un coágulo.
Vía intrínseca de la cascada de coagulación:
Empieza con el traumatismo sanguíneo, donde la interacción entre cininógeno y precalicreína (los que no
tienen número) inicia la vía con la activación del factor XIIa, XIa y IXa.
El factor IXa pasa a la vía común mediante la ayuda del calcio (factor IV) y el factor de von Willembrand (factor VIII).
Factores de la cascada de coagulación que participan en la vía intrínseca:
- Factor XII
- Factor XI
- Factor IX
- Factor VIII
Vía extrínseca de la cascada de coagulación:
Empieza con un traumatismo de la pared vascular, donde el factor VIIa se activa mediante la ayuda del calcio (factor
IV) y el factor tisular (factor III) para que se una a la vía común, activando también al factor Xa
Vía común de la cascada de coagulación:
Ya sea con el factor VIIa o el factor IXa, se activa el factor Xa. Este se combina con los fosfolípidos tisulares y con el factor V para inducir la conversión de protrombina en trombina y la conversión de fibrinógeno en fibrina monomérica.
¿Para qué sirve el factor XIII?
Liberado por plaquetas para que haya múltiples entrecruzamientos entre las fibras de fibrina, formando una
gran malla de fibrina.
A grandes rasgos, ¿de qué habla el modelo celular de la coagulación?
Establece que estas tres fases ocurren simultáneamente
o cuasisimultáneamente en diferentes superficies celulares, que son el ambiente natural de las reacciones de la coagulación.
¿Qué requiere el modelo celular de la coagulación?
Requiere de superficies celulares, como el endotelio, y factor tisular (FT), que se activa al contacto con FVII.
Las superficies celulares donde se ha de formar la trombina son suministradas por las plaquetas (no FT), monocitos, células endoteliales y fibroblastos.
Sin embargo, hay muchas plaquetas disponibles.
Fases del modelo celular de la coagulación:
- Fase de iniciación
- Fase de amplificación
- Fase de propagación
¿En qué consiste la fase de iniciación del modelo celular de la coagulación?
Se lesiona el endotelio y se libera el factor tisular, desencadenando la activación del factor VIIa como una sola secuencia.
Se entra en la vía común con la activación simultánea del factor IXa y Xa para activar las plaquetas, formando la primera trombina.
¿En qué consiste la fase de amplificación del modelo celular de la coagulación?
El sistema se prepara para producir grandes cantidades de trombina mediante la activación del resto de los factores de coagulación en presencia de plaquetas activadas, trombina activa y los factores V, VIII, XI y XIII
¿En qué consiste la fase de propagación del modelo celular de la coagulación?
Se producen grandes cantidades de trombina para convertirse en fibrina polimérica.
El complejo IXa/VIIIa en la superficie de la plaqueta proporciona factor Xa suficiente para generar abundante fibrina.
¿Cuáles son las pruuebas de coagulación que existen?
- Tiempo de protrombina (TP)
- Tiempo parcial de trmboplastina (TPT)
¿En qué consiste el TP?
Tiempo que tarda en coagular la muestra al agregar factor tisular.
Se mide en % de un testigo (>80%) y lo normal es
de 13 segundos.
¿Qué mide el TP?
La vía extrínseca
¿En qué consiste el TPT?
Tiempo que tarda en coagular la muestra al agregar un
sustituto de plaquetas, siendo lo normal de 30-50
segundos
¿Qué evalúa el TPT?
La vía intrínseca
¿Qué es la coagulopatía?
Pérdida de la capacidad de la sangre para coagular normalmente y es resultado de depleción, dilución o inactivación de los factores de la coagulación y las plaquetas.