Alteraciones electrolíticas Flashcards
Principal catión extracelular:
Sodio (135 - 145 mEq/L)
Valores de hiponatremia:
- Leve = 130 - 135 mEq/L
- Moderada = 125 - 130 mEq/L
- Grave = <125 mEq/L
Causas comunes de hiponatremia:
- Falta de aporte
- Restitución con líquidos hipotónicos
- Eliminación excesiva por riñon
- Edema
- Hipotiroidismo y deficiencia de glucocorticoides
- Secreción inapropiada de hormona antidiurética
- Polidipsia
- Exceso de soluto en relación con el agua libre (hiperglucemia no tratada)
Valores de sodio en orina ausencia de enfermedad renal:
En ausencia de enfermedad renal, el agotamiento se asocia con niveles bajos de sodio en orina (<20mEq/L)
Valores de sodio en orina cuando la hiponatremia está causada por una pérdida renal de sodio:
Niveles altos de sodio en orina (>20 mEq/L)
Síntomas de hiponatremia:
- Sacudidas musculares
- Convulsiones
- Hiperreflexia/arreflexia
- Elevación de la presión intracraneal
- Elevación de TA
- Salivación y diarrea
Tratamiento de hiponatremia verdadera:
Administrar sodio (solución salina al 0.9%)
Tratamiento de la hiponatremia por dilución:
Extraer agua (diuréticos)
Principal factor para distinguir entre hiponatremia de origen renal y no renal:
La orina
Hiponatremia de origen renal:
Sodio urinario >20 mEq/L
Causas de una hiponatremia de origen renal:
- Diuréticos
- Deficiencia de mineralocorticoides
- Nefropatías perdedora de sal
Hiponatremia de origen no renal:
Sodio urinario <10 mEq/L
Causas de la hiponatremia extra renal:
Compensar la pérdida de agua extra renal:
* Vómito
* Diarrea
* Hiperglucemia
* Tercer espacio
Osmolaridad urinaria en la hiponatremia de origen renal:
> 300 mOsm/L
Osmolaridad urinaria de una hiponatremia de origen extrarenal:
> 400 mOsm/L
Osmolaridad normal del plasma:
285 a 295 mOsm/kg
Valores de hipernatremia:
- Leve = 145 a 150 mEq/L
- Moderada = 150 a 160 mEq/L
- Severa = >160 mEq/L
Causas de hipernatremia:
- Pérdida de líquidos hipotónicos (sudor)
- Diuresis osmótica (diabetes, glucosa)
- Diabetes insípida
- Hiperfunción suprarrenal
¿Qué es una hipernatremia hipovolémica?
Generalmente se debe a una administración iatrogénica de líquidos que contienen sodio, incluido el exceso de bicarbonato de sodio o mineralocorticoides como se observa en el hiperaldosterolismo, el sx de Cushing y la hiperplasia suprarrenal congénita.
Síntomas de la hipernatremia:
- Predominana los efectos sobre el SNC debido a la hiperosmolaridad
- Inquietud e irritabilidad
- Convulsiones
- Coma
- Muerte
- Membranas mucosas y pegajosas
Triada de la hipernatremia hipovolémica:
Taquicardia, ortostasis e hipotensión
¿En qué momento aparecen los síntomas de la hipernatremia?
Hasta que el sodio sérico supera los 160 mEq/L
Tratamiento de la hipernatremia:
- Suspender ingreso de Na
- Administrar solución glucosada
¿Cómo se calcula el déficit de agua?
0.6 peso(kg) x sodio medio - sodio normal/ sodio medido
Principal catión intracelular:
Potasio (98% es intracelular)
Ingesta promedio de K en dieta:
50 a 100 mEq/L
Excreción renal de K:
Oscila entre 10 y 700 mEq/L
Causas de la hipokalemia:
- Pérdidas gastrointestinales (vómito y diarrea)
- Pérdida renal (alcalosis metabólica, diuréticos, gentamicina, anfotericina B)
- Cambios extracelulares (alcalosis, insulina)
- Agotamiento de magnesio
(común en el px quirúrgico)
Síntomas de la hipokalemia:
- Hiporreflexia
- Calambres
- Debilidad muscular y parálisis
- Insuficiencia respiratoria
- Taquiarritmias (aplanamiento de onda T y depresión de segmento ST)
- Estreñimiento
- Fracaso de la contracción normal del músculo liso GI, músculo esquelético y cardiaco.
Causas de hiperkalemia:
- Aumento de la concentración de K sérico (4.5 mEq/L)
- Insuficiencia renal (litio, heparina)
- Insuficiencia suprarrenal
- Hemólisis
- Hipoaldosterolismo
- Traumatismos graves
- Reditribución (acidemia, digoxina, rabdomiólisis, etc)
- Acidosis y un rápido aumento de la osmolaridad extracelular debida a la hiperglucemia.
Síntomas de hiperkalemia:
- Debilidad de la musculatura
- Cambios electrocardiográficos (acortamiento del QT, ondas T altas)
- Arritmias nodales y ventriculares, vfib
- Náuseas, vómitos, cólicos intestinales y diarrea.
Tratamiento de la hiperkalemia:
- Gluconato de calcio
- Insulina = hemodiálisis
Cantidad de calcio en el cuerpo:
1200g de calcio (99% en el hueso, 1% fuera)
Ingesta diaria de Ca:
1 a 3g
Tipos de calcio:
- Unido a proteínas (40%)
- Unido a bicarbonato fosfato y citrato (10%)
- Libre ionizado (50%)
Tipo de calcio responsable por la estabilidad neuromuscular:
Ca libre ionizado
Tipo de calcio cuyas concentraciones se ven alteradas por los cambios en el pH:
Ca libre ionizado
Valores hipocalcemia:
Nivel sérico de calcio <8.5 mEq/L o disminución de calcio ionizado por debajo de 4.2 mg/dL.
Causas de hipocalcemia:
- Secuestro aumentado (hiperfosfatemia, insuficiencia renal)
- Acción de paratohormona disminuida (deficiencia de vitamina D y magnesio)
- Pancreatitis
- Infecciones masicas de tx blandos (fascitis necrotizante, fístulas pancreáticas y del intestino delgado, hipoparatiroidismo, TSS)
- Síndrome de lisis tumoral
- Neoplasias malignas asociadas con el aumento de la actividad osteoblásitica
Síntomas de hipocalcemia:
- Psiquiatricos, neuromusculares (Chvstek, Trosseau)
- Tetania
- Hiperpigmentación de la piel
- Alargamiento de QT (arritmias)
- Hipertensión
Valores de hipercalcemia:
Nivel de calcio en suero mayor al rango normal 8.5 - 10.5 mEq/L o un aumento en el nivel de calcio ionizado por encima de 4.2 - 4.8 mEq/L
Causas de hipercalcemia:
- Hiperparatiroidismo
- Cáncer broncogénico