Semiologia cardiovascular Flashcards
Estenosis aortica
Definición: La estenosis aórtica es un estrechamiento de la válvula aórtica que limita el flujo de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta durante la sístole, lo que genera sobrecarga de presión en el ventrículo izquierdo.
Clasificación:
- Congénita: Válvula bicúspide aórtica.
- Degenerativa: Asociada con calcificación relacionada con la edad.
- Reumática: Por fiebre reumática, acompañada generalmente de otras valvulopatías.
Principales Causas:
- Degeneración calcificada en ancianos.
- Válvula bicúspide congénita.
- Enfermedad reumática del corazón.
Presentaciones Clínicas Más Frecuentes:
- Disnea: Por insuficiencia cardíaca.
- Angina: Debido a la isquemia del miocardio.
- Síncope: Especialmente durante el esfuerzo físico.
- Fatiga: Por disminución del gasto cardíaco.
- Soplo sistólico: Soplo eyectivo en foco aórtico, irradiado al cuello.
Hallazgos en el Examen Físico:
- Soplo sistólico: Eyectivo, de tono alto, audible en el segundo espacio intercostal derecho, con irradiación al cuello.
- Pulso parvus et tardus: Pulso débil y retardado debido a la obstrucción al flujo.
- Apex cardíaco desplazado: Puede indicar hipertrofia ventricular izquierda.
- Refuerzo del segundo ruido cardíaco: Si hay hipertensión pulmonar secundaria.
Complicaciones Más Frecuentes:
- Insuficiencia cardíaca.
- Arritmias cardíacas.
- Muerte súbita cardíaca.
- Endocarditis infecciosa.
- Hipertrofia ventricular izquierda severa.
Métodos Diagnósticos:
- Ecocardiograma transtorácico (ETT): Estudio de elección para evaluar el área valvular, gradientes de presión y la severidad.
- Electrocardiograma (ECG): Puede mostrar hipertrofia ventricular izquierda.
- Radiografía de tórax: Puede evidenciar cardiomegalia o congestión pulmonar.
Prueba de esfuerzo: Contraindicada en casos de estenosis severa sintomática.
- Cateterismo cardíaco: Para confirmar el diagnóstico y evaluar otras valvulopatías en casos complejos.
Insuficiencia aortica
Definición: La insuficiencia aórtica es un trastorno en el que la válvula aórtica no cierra completamente durante la diástole, permitiendo el reflujo de sangre desde la aorta al ventrículo izquierdo.
Clasificación:
- Aguda: De inicio súbito, puede ser causada por endocarditis infecciosa o disección aórtica.
- Crónica: Progresiva, suele deberse a enfermedades degenerativas o reumáticas.
Principales Causas:
- Degeneración valvular: Prolapso valvular o dilatación anular.
- Endocarditis infecciosa.
- Fiebre reumática.
- Disección de la aorta.
- Enfermedades del tejido conectivo: Como el síndrome de Marfan.
Presentaciones Clínicas Más Frecuentes:
- Disnea: Especialmente durante el esfuerzo o en posición supina.
- Palpitaciones: Por la sobrecarga de volumen en el ventrículo izquierdo.
- Angina: Por isquemia del miocardio secundaria a la insuficiencia.
- Fatiga: Relacionada con la disminución del gasto cardíaco.
- Soplo diastólico: De tono alto, decreciente, en foco aórtico.
Hallazgos en el Examen Físico:
- Soplo diastólico: En el borde esternal izquierdo, mejor auscultado con el paciente inclinado hacia adelante.
- Pulso de Corrigan (pulso en martillo de agua): Pulso arterial amplio y saltón.
- Signo de Musset: Movimientos rítmicos de la cabeza sincrónicos con el pulso.
- Presión diferencial amplia: Elevación de la presión sistólica y disminución de la presión diastólica.
- Hipertrofia ventricular izquierda: Palpable como un desplazamiento del apex.
Complicaciones Más Frecuentes:
- Insuficiencia cardíaca izquierda.
- Hipertrofia ventricular izquierda progresiva.
- Isquemia miocárdica.
- Endocarditis infecciosa.
- Arritmias cardíacas.
Métodos Diagnósticos:
- Ecocardiograma transtorácico (ETT): Estudio de elección para evaluar el grado de insuficiencia y la función ventricular.
- Resonancia magnética cardíaca: Para evaluar el volumen regurgitante y la dilatación ventricular.
- Electrocardiograma (ECG): Puede mostrar hipertrofia ventricular izquierda.
- Radiografía de tórax: Evidencia de cardiomegalia y congestión pulmonar.
- Cateterismo cardíaco: En casos complejos o para planear intervención quirúrgica.
Insuficiencia Mitral
Definición: La insuficiencia mitral es un trastorno valvular caracterizado por el reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda durante la sístole, debido a un cierre incompleto de la válvula mitral.
Clasificación:
- Aguda: De inicio súbito, generalmente por ruptura de cuerdas tendinosas o disfunción de músculos papilares.
- Crónica: Progresiva, asociada a enfermedades degenerativas, infecciones o reumáticas.
Principales Causas:
- Prolapso de la válvula mitral.
- Fiebre reumática.
- Endocarditis infecciosa.
- Cardiopatía isquémica: Disfunción de músculos papilares post-infarto.
- Calcificación del anillo mitral.
Presentaciones Clínicas Más Frecuentes:
- Disnea: Esfuerzo o reposo, por aumento de la presión en la aurícula izquierda y congestión pulmonar.
- Fatiga: Por disminución del gasto cardíaco.
- Palpitaciones: Asociadas a dilatación auricular izquierda y fibrilación auricular.
- Edema pulmonar: En insuficiencia mitral aguda severa.
- Soplo holosistólico: Auscultado en el foco mitral (ápice), que puede irradiar a la axila.
Hallazgos en el Examen Físico:
- Soplo holosistólico: De alta frecuencia, audible en el área mitral, que irradia hacia la axila izquierda.
- Desplazamiento del apex cardíaco: Indica dilatación ventricular izquierda.
- Signos de congestión pulmonar: Crepitantes en bases pulmonares.
- Fibrilación auricular: Ritmo irregular en el pulso periférico.
Complicaciones Más Frecuentes:
- Insuficiencia cardíaca izquierda.
- Fibrilación auricular: Secundaria a la dilatación de la aurícula izquierda.
- Tromboembolismo sistémico: Por estasis en la aurícula izquierda.
- Hipertensión pulmonar.
- Endocarditis infecciosa.
Métodos Diagnósticos:
- Ecocardiograma transtorácico (ETT): Estudio inicial para evaluar la severidad del reflujo y la función ventricular.
- Ecocardiograma transesofágico (ETE): Para detalles anatómicos en casos complejos.
- Radiografía de tórax: Puede mostrar cardiomegalia y signos de congestión pulmonar.
- Electrocardiograma (ECG): Dilatación auricular izquierda, hipertrofia ventricular izquierda o fibrilación auricular.
- Cateterismo cardíaco: Para evaluar presión y función cardíaca en casos avanzados.
Estenosis mitral
La estenosis mitral es el estrechamiento de la válvula mitral, lo que dificulta el flujo de sangre desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo durante la diástole. Esto lleva a un aumento de la presión en la aurícula izquierda, dilatación de la aurícula y congestión pulmonar, hipertension reactiva pulmonar.
Etiologia 75-90% reumatico
5 manifestaciones clínicas más frecuentes:
- Disnea de esfuerzo, especialmente con actividades físicas.
- Bronquitis a repeticion
- Hemoptisus
- Embolias
- Palpitaciones, que pueden ser causadas por fibrilación auricular asociada.
5 signos y síntomas más frecuentes:
- Soplo diastólico característico en el área del ápex, con un ritmo de “latido en la apertura” (soplo de estenosis mitral).
- Ruidos cardíacos adicionales, como el “ruido de apertura” de la válvula mitral.
- Signos de insuficiencia cardíaca congestiva/derecha, como edema periférico y ascitis.
- Fibrilación auricular en casos avanzados debido a la dilatación de la aurícula izquierda - pulso irregular
- choque de punta disminuido
5 puntos principales del examen físico del paciente:
- Auscultación cardíaca para detectar el soplo diastólico característico y la presencia de un ritmo de apertura de la válvula mitral.
- Evaluación de signos de insuficiencia cardíaca, como edema periférico y ascitis.
- Palpación del impulso apical para evaluar la dilatación del ventrículo izquierdo.
- Inspección de la piel y mucosas para detectar signos de congestión y deterioro general.
- Evaluación de la presión venosa yugular para detectar posible congestión venosa.
Exámenes complementarios que podría solicitar:
- Ecocardiograma Doppler para evaluar la gravedad de la estenosis mitral y la función de las cavidades cardíacas.
- Electrocardiograma (ECG) para detectar fibrilación auricular y signos de hipertrofia auricular.
- Radiografía de tórax para observar cardiomegalia y signos de congestión pulmonar.
- Resonancia magnética cardíaca para una evaluación detallada de la anatomía y función cardíaca.
- Cateterismo cardíaco en casos seleccionados para evaluar la severidad de la estenosis y planificar el tratamiento quirúrgico.
Insuficiencia cardiaca
Definición: La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por la incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo o hacerlo a expensas de una presión de llenado elevada.
Clasificación:
Según la fracción de eyección:
- IC con fracción de eyección reducida (ICFER): FEVI <40%.
- IC con fracción de eyección preservada (ICFEP): FEVI ≥50%.
- IC con fracción de eyección intermedia: FEVI entre 40-49%.
Según el tiempo de aparición:
- Aguda: Inicio rápido de los síntomas, puede deberse a causas descompensantes como infarto agudo de miocardio.
- Crónica: Progresiva y persistente con períodos de estabilidad y descompensación.
Según la ubicación funcional:
- IC izquierda: Afecta el ventrículo izquierdo.
- IC derecha: Afecta el ventrículo derecho.
Principales Causas:
- Cardiopatía isquémica (infarto de miocardio, enfermedad arterial coronaria).
- Hipertensión arterial crónica.
- Miocardiopatías (dilatada, hipertrófica, restrictiva).
- Valvulopatías (estenosis o insuficiencia valvular).
- Arritmias (fibrilación auricular).
Presentaciones Clínicas Más Frecuentes:
IC izquierda:
- Disnea de esfuerzo, ortopnea y disnea paroxística nocturna.
- Fatiga y debilidad.
- Tos seca o productiva con esputo hemoptoico (en casos avanzados).
- Edema pulmonar agudo.
IC derecha:
- Edema periférico (en miembros inferiores).
- Ingurgitación yugular.
- Hepatomegalia congestiva y ascitis.
- Aumento de peso por retención de líquidos.
Hallazgos en el Examen Físico:
IC izquierda:
- Estertores crepitantes en bases pulmonares.
- Tercer ruido cardíaco (galope ventricular).
- Taquipnea y cianosis en casos severos.
IC derecha:
- Ingurgitación yugular.
- Hepatomegalia dolorosa.
- Reflujo hepatoyugular.
- Edema periférico con fóvea.
Complicaciones Más Frecuentes:
- Choque cardiogénico.
- Arritmias malignas: Como fibrilación ventricular.
- Tromboembolismo pulmonar o sistémico.
- Insuficiencia renal aguda: Por hipoperfusión.
- Muerte súbita cardíaca.
Métodos Diagnósticos:
- Electrocardiograma (ECG): Identifica arritmias, hipertrofias y alteraciones isquémicas.
- Radiografía de tórax: Cardiomegalia y congestión pulmonar.
- Ecocardiograma: Evalúa la función ventricular y las valvulopatías.
- Péptidos natriuréticos (BNP o NT-proBNP): Elevados en IC descompensada.
- Pruebas funcionales: Test de esfuerzo o cateterismo cardíaco si se sospecha enfermedad coronaria.
Pericarditis
Definición: La pericarditis aguda es una inflamación del pericardio que puede ser causada por infecciones, enfermedades autoinmunes, traumatismos u otras condiciones, y se caracteriza por dolor torácico y cambios en el electrocardiograma.
Clasificación:
Según la etiología:
- Infecciosa: Viral (la más común, como coxsackievirus), bacteriana (tuberculosis), fúngica.
- No infecciosa: Autoinmune (lupus, artritis reumatoide), postinfarto (síndrome de Dressler), neoplasias, uremia, radioterapia.
Según la presencia de complicaciones:
- Pericarditis simple: Sin derrame significativo ni tamponamiento.
- Pericarditis complicada: Con derrame pericárdico, tamponamiento cardíaco o pericarditis constrictiva.
Principales Causas:
- Infecciones virales (coxsackievirus, influenza).
- Enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide).
- Postinfarto o síndrome de Dressler.
- Uremia en insuficiencia renal crónica.
- Neoplasias metastásicas.
Presentaciones Clínicas Más Frecuentes:
- Dolor torácico: Pleurítico (empeora con la inspiración), se alivia al inclinarse hacia adelante.
- Fiebre: Puede acompañar al dolor, especialmente en etiologías infecciosas.
- Disnea: En casos de derrame pericárdico significativo.
- Palpitaciones: Sensación de irregularidad en el ritmo cardíaco.
- Frote pericárdico: Ruido raspante audible con el estetoscopio, mejor escuchado en el borde esternal izquierdo.
Hallazgos en el Examen Físico:
- Frote pericárdico: Auscultado en más del 50% de los casos.
- Signos de derrame pericárdico: Disminución de los ruidos cardíacos, pulso paradójico, presión venosa elevada.
- Fiebre y taquicardia: Común en casos infecciosos.
Complicaciones Más Frecuentes:
- Derrame pericárdico.
- Tamponamiento cardíaco: Compresión del corazón por acumulación de líquido en el pericardio.
- Pericarditis constrictiva crónica: Engrosamiento y fibrosis del pericardio.
- Recurrencia: En un porcentaje significativo de casos.
Métodos Diagnósticos:
- Electrocardiograma (ECG): Elevación difusa del segmento ST y descenso del PR.
- Ecocardiograma: Para evaluar derrame pericárdico.
- Radiografía de tórax: Cardiomegalia si hay derrame significativo.
- Análisis de laboratorio: Elevación de PCR, VSG; hemocultivos si se sospecha infección bacteriana.
- TAC o RM cardíaca: Para descartar pericarditis constrictiva o identificar etiologías específicas.
Derrame pericardico
Definición: El derrame pericárdico es la acumulación anormal de líquido en la cavidad pericárdica, que puede interferir con la función normal del corazón, dependiendo de la cantidad y la velocidad de acumulación.
Clasificación:
Según el volumen de líquido:
- Pequeño: Menos de 100 mL.
- Moderado: 100-500 mL.
- Grande: Más de 500 mL.
Según la velocidad de acumulación:
- Agudo: Aparición rápida, con mayor riesgo de tamponamiento.
- Crónico: Aparición lenta, permitiendo la adaptación del pericardio.
Según la composición:
- Seroso: Relacionado con infecciones virales.
- Hemorrágico: Por trauma, ruptura de aneurismas o neoplasias.
- Purulento: Asociado a infecciones bacterianas.
Principales Causas:
- Infecciones: Virales (coxsackievirus, citomegalovirus), bacterianas (tuberculosis) o fúngicas.
- Neoplasias: Metástasis de cánceres de pulmón, mama o linfoma.
- Enfermedades autoinmunes: Lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide.
- Insuficiencia renal: Uremia.
- Trauma: Penetrante o cerrado.
Presentaciones Clínicas Más Frecuentes:
- Disnea: Dificultad respiratoria progresiva.
- Dolor torácico: Frecuentemente pleurítico, mejora al inclinarse hacia adelante.
- Tos seca.
- Fatiga: Por disminución del gasto cardíaco.
- Taquicardia y sensación de opresión torácica.
Hallazgos en el Examen Físico:
- Ruidos cardíacos apagados: Por la acumulación de líquido que amortigua el sonido.
- Ingurgitación yugular: Por aumento de la presión venosa central.
- Pulso paradójico: Caída de la presión arterial sistólica mayor de 10 mmHg durante la inspiración.
- Hipotensión arterial: En casos avanzados.
- Signos de tamponamiento cardíaco (triada de Beck): Hipotensión, ruidos cardíacos apagados e ingurgitación yugular.
Complicaciones Más Frecuentes:
- Tamponamiento cardíaco: Compresión del corazón que limita el llenado cardíaco.
- Shock cardiogénico.
- Insuficiencia cardíaca derecha.
Métodos Diagnósticos:
- Ecocardiograma transtorácico (ETT): Método de elección para confirmar y cuantificar el derrame.
- Radiografía de tórax: Cardiomegalia en derrames grandes.
- Electrocardiograma (ECG): Bajo voltaje del QRS, alternancia eléctrica (en casos de grandes derrames).
- Análisis de líquido pericárdico: Obtenido por pericardiocentesis para determinar la causa.
- Tomografía computarizada o RM: Para evaluar la extensión del derrame y descartar otras patologías.
Taponamiento cardiaco
El taponamiento cardíaco es una condición en la que la acumulación de líquido en el espacio pericárdico comprime el corazón, impidiendo que se llene y se vacíe adecuadamente durante el ciclo cardíaco. Esto puede llevar a una disminución en la función cardíaca y a una reducción del gasto cardíaco.
5 manifestaciones clínicas más frecuentes:
- Disnea (dificultad para respirar) debido a la insuficiencia cardíaca.
- Dolor torácico, que puede ser difuso y opresivo.
- Edema periférico y ascitis en casos avanzados.
- Fatiga y debilidad general.
- Síntomas de shock, como hipotensión y palpitaciones.
5 signos y síntomas más frecuentes:
- Triada de Beck: Hipotensión, ingurgitación yugular y ruidos cardíacos apagados (en casos avanzados).
- Pulsos paradójicos (disminución significativa de la presión arterial durante la inspiración).
- Estertores pulmonares debido a congestión pulmonar.
- Aumento de la presión venosa yugular observable en posición semi-incorporada.
- Disminución de los ruidos cardíacos en la auscultación debido a la acumulación de líquido.
5 puntos principales del examen físico del paciente:
- Auscultación cardíaca para evaluar la presencia de ruidos cardíacos apagados y detectar posibles pulsos paradójicos.
- Evaluación de la presión venosa yugular para identificar signos de ingurgitación.
- Medición de la presión arterial para detectar hipotensión o variaciones durante la respiración.
- Inspección de las extremidades y del abdomen para detectar edema periférico y ascitis.
- Evaluación de la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno para detectar signos de dificultad respiratoria.
Exámenes complementarios que podría solicitar:
- Ecocardiograma para visualizar el derrame pericárdico y evaluar la compresión de las cavidades cardíacas.
- Radiografía de tórax para observar signos de derrame pericárdico y la silueta del corazón - corazon en botellon
- Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) para una evaluación más precisa del derrame y la compresión cardíaca.
- Electrocardiograma (ECG) para identificar cambios en la actividad eléctrica del corazón que pueden indicar taponamiento - Microvoltaje
- Pericardiocentesis (si está indicado) para drenar el líquido pericárdico y aliviar la presión sobre el corazón, así como para analizar el líquido y determinar la causa del taponamiento.
ATENCION: el taponamiento cardiaco es una causa de paro!
Hipertension arterial
La hipertensión arterial es una condición crónica, multifactorial y controlable, en la que la presión arterial en las arterias se eleva de manera persistente. Se define generalmente como una presión arterial sistólica de 140 mmHg o más, y/o una presión arterial diastólica de 90 mmHg o más, medida en al menos dos ocasiones separadas. La hipertensión puede llevar a complicaciones graves como enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y daño a órganos.
Deteccion: PAC, MAPA, MDPA
5 manifestaciones clínicas más frecuentes:
- Dolor de cabeza (cefalea), a menudo en la región occipital.
- Mareos o vértigo.
- Palpitaciones o sensación de latidos irregulares.
- Fatiga y debilidad general.
- Trastornos visuales, como visión borrosa, en casos de hipertensión severa.
5 signos y síntomas más frecuentes:
- Elevación persistente de la presión arterial al medirla con un esfigmomanómetro.
- Signos de daño en órganos, como edema retinal en la oftalmoscopía.
- Ruidos cardíacos alterados o hipertrofia ventricular izquierda en la auscultación cardíaca.
- Disminución de la función renal, observable en análisis de sangre.
- Cambios en la función cognitiva o neurológica en casos crónicos.
5 puntos principales del examen físico del paciente:
- Medición de la presión arterial en ambas extremidades para confirmar la hipertensión.
- Examen ocular para detectar signos de retinopatía hipertensiva.
- Evaluación de la frecuencia cardíaca y la presencia de arritmias o soplos cardíacos.
- Palpación de pulsos periféricos para detectar posibles signos de enfermedad arterial periférica.
- Evaluación del estado general del paciente para identificar signos de daño a órganos o complicaciones asociadas.
Exámenes complementarios que podría solicitar:
- Electrocardiograma (ECG) para detectar hipertrofia ventricular izquierda y posibles alteraciones en la actividad cardíaca.
- Radiografía de tórax para evaluar el tamaño del corazón y signos de insuficiencia cardíaca.
- Análisis de sangre, incluyendo pruebas de función renal y niveles de electrolitos.
- Ecocardiograma para evaluar la función cardíaca y detectar posibles daños estructurales.
- Examen de fondo de ojo para evaluar el grado de daño retinal y la presencia de retinopatía hipertensiva.
Causas de hipertensión secundaria:
- hipertiroidismo
- feocromocitoma
- hiperaldosteronismo primario
Angor
El angor, también conocido como angina de pecho, es un síntoma de cardiopatía isquémica caracterizado por dolor torácico o malestar que ocurre cuando el miocardio (músculo cardíaco) no recibe suficiente oxígeno debido a la reducción del flujo sanguíneo, generalmente por obstrucción de las arterias coronarias.
Causas principales:
- Aterosclerosis coronaria.
- Espasmo coronario.
- Anemia severa (disminución del aporte de oxígeno al miocardio).
- Hipertrofia ventricular izquierda (aumento de la demanda de oxígeno del miocardio).
Tipos de angina:
- Angina estable: Dolor predecible asociado con el esfuerzo físico o el estrés emocional, que se alivia con el reposo o la nitroglicerina.
- Angina inestable: Dolor impredecible que puede ocurrir en reposo, generalmente más intenso y prolongado que la angina estable. Puede preceder a un infarto de miocardio.
- Angina variante (Prinzmetal): Dolor causado por un espasmo de las arterias coronarias, que puede ocurrir en reposo y no está relacionado con la aterosclerosis.
Manifestaciones clínicas:
- Dolor o malestar torácico, descrito como opresivo, localizado detrás del esternón y que puede irradiarse al brazo izquierdo, cuello, mandíbula o espalda - que no se modifica con movimientos respiratorio, posición o dígitopresion
- Disnea (dificultad para respirar).
- Sudoración fría.
- Náuseas o mareos en algunos casos.
- Ansiedad o sensación de muerte inminente durante un episodio.
Diagnóstico:
- Historia clínica y examen físico: Identificación de factores de riesgo (hipertensión, diabetes, dislipidemia, tabaquismo) y características del dolor.
- Electrocardiograma (ECG): Puede mostrar signos de isquemia, como depresión del segmento ST durante un episodio de angina.
- Pruebas de esfuerzo: Evaluación del corazón bajo estrés físico o farmacológico.
- Ecocardiograma: Evaluación de la función cardíaca y la presencia de áreas de hipocinesia.
- Coronariografía: Estudio invasivo que visualiza las arterias coronarias para identificar obstrucciones.
Tratamiento:
- Medidas generales: Modificación de factores de riesgo, como dejar de fumar, controlar la presión arterial y la diabetes.
- Medicamentos: Antianginosos como nitratos, betabloqueantes y antagonistas del calcio; antiplaquetarios (aspirina); estatinas para controlar el colesterol.
- Intervenciones: Angioplastia coronaria con colocación de stent o cirugía de revascularización coronaria (bypass).
Infarto agudo de Miocardio
El infarto agudo de miocardio (IAM) es una emergencia médica que ocurre cuando el flujo sanguíneo a una parte del músculo cardíaco se bloquea de forma repentina y completa, generalmente debido a la ruptura de una placa aterosclerótica en una arteria coronaria. Esto provoca isquemia miocárdica prolongada y, si no se trata, necrosis (muerte) del tejido cardíaco.
Causas principales:
- Aterosclerosis coronaria con ruptura de placa.
- Formación de un trombo que ocluye una arteria coronaria.
- Espasmo coronario intenso.
- Embolismo coronario en casos raros.
Manifestaciones clínicas:
- Dolor torácico: Dolor opresivo o sensación de peso en el centro del pecho, que puede irradiarse al brazo izquierdo, cuello, mandíbula o espalda. A menudo es prolongado (más de 20 minutos) y no se alivia con el reposo o la nitroglicerina.
- Disnea: Dificultad para respirar, que puede estar presente en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda.
- Sudoración profusa: Sudoración fría, a menudo acompañada de palidez.
- Náuseas y vómitos: Comunes, especialmente en infartos del ventrículo inferior.
- Ansiedad o sensación de muerte inminente.
Diagnóstico:
- Electrocardiograma (ECG): Herramienta diagnóstica principal. La elevación del segmento ST sugiere un infarto con elevación del ST (STEMI), mientras que otros cambios como inversión de la onda T o depresión del ST sugieren un infarto sin elevación del ST (NSTEMI).
- Biomarcadores cardíacos: Troponinas (eleva a partir de tres horas, repetir) y CK-MB elevados son indicativos de necrosis miocárdica.
- Ecocardiograma: Evaluación de la función ventricular, motilidad de las paredes y complicaciones como ruptura de pared o insuficiencia mitral.
- Coronariografía: Estudio invasivo para identificar la arteria coronaria afectada y decidir el tratamiento de revascularización.
Tratamiento:
- Terapia de reperfusión inmediata:
Angioplastia coronaria percutánea (PCI): Método preferido si se realiza dentro de las primeras horas.
- Terapia trombolítica: Indicada si la angioplastia no está disponible, idealmente dentro de las primeras 12 horas del inicio de los síntomas.
- Medicamentos:
Antiplaquetarios (aspirina, inhibidores de P2Y12).
Anticoagulantes (heparina).
Betabloqueantes para reducir la demanda de oxígeno del miocardio.
Nitratos para aliviar el dolor torácico.
Estatinas para estabilizar las placas ateroscleróticas.
Inhibidores de la ECA o ARA II para mejorar el pronóstico a largo plazo.
- Cuidados posteriores: Monitoreo en unidad coronaria, evaluación de la función ventricular y rehabilitación cardíaca.
Complicaciones:
- Insuficiencia cardíaca aguda.
- Arritmias ventriculares, como fibrilación ventricular o taquicardia ventricular.
- Ruptura del tabique interventricular o de la pared libre del ventrículo.
- Aneurisma ventricular.
- Pericarditis postinfarto (síndrome de Dressler).