Neurologia Flashcards
Sdme Cerebeloso
Definición: El síndrome cerebeloso es un conjunto de alteraciones motoras y del equilibrio que resultan de la disfunción del cerebelo o de sus conexiones, afectando la coordinación de los movimientos, la postura y el equilibrio.
Clasificación:
- Síndrome cerebeloso central: Afecta principalmente la vermis del cerebelo, provocando alteraciones en el equilibrio y la marcha.
- Síndrome cerebeloso hemisférico: Afecta los hemisferios cerebelosos, con predominio de alteraciones en la coordinación motora de las extremidades.
Principales Causas:
- Accidente cerebrovascular: Isquemia o hemorragia que afecta el cerebelo.
- Tumores: Como meduloblastomas, astrocitomas o metástasis cerebrales.
- Enfermedades desmielinizantes: Ejemplo, esclerosis múltiple.
- Intoxicaciones: Alcoholismo crónico o toxicidad por medicamentos.
- Traumatismos craneales.
Presentaciones Clínicas Más Frecuentes:
- Ataxia: Alteración en la marcha o movimientos descoordinados.
- Dismetría: Incapacidad para medir correctamente las distancias en los movimientos.
- Hipotonía: Disminución del tono muscular.
- Nistagmo: Movimientos oculares rítmicos e involuntarios.
- Temblor intencional: Temblor que aparece al intentar realizar un movimiento preciso.
Hallazgos en el Examen Físico:
- Prueba dedo-nariz y talón-rodilla: Desviaciones y falta de precisión indican dismetría.
- Prueba de rebote (Stewart-Holmes): Incapacidad para frenar un movimiento brusco al retirar resistencia.
- Prueba de Romberg: Puede ser negativa en lesiones cerebelosas; la inestabilidad persiste con los ojos abiertos o cerrados.
- Dismetría y disdiadococinesia: Alteración en la realización de movimientos alternados rápidos.
Complicaciones Más Frecuentes:
- Caídas frecuentes: Por la pérdida de equilibrio.
- Discapacidad funcional: Dificultades para realizar tareas diarias.
- Deterioro de la calidad de vida: Por alteraciones motoras y sus consecuencias.
Métodos Diagnósticos:
- Examen neurológico completo: Para evaluar ataxia, dismetría y otros signos cerebelosos.
Imágenes por resonancia magnética (IRM): Identificar lesiones estructurales, como tumores o infartos cerebelosos.
- Estudios metabólicos y toxicológicos: Para descartar intoxicaciones o enfermedades metabólicas.
Sdme Piramidal
Definición: El síndrome piramidal es un conjunto de signos y síntomas que se producen por lesiones en la vía piramidal, que incluye la corteza motora, la cápsula interna, el tronco cerebral y la médula espinal. Esta vía es responsable del control voluntario de los movimientos.
Clasificación:
- Lesión de la motoneurona superior (MNS): -Lesión proximal a la médula espinal (corteza, cápsula interna, tronco cerebral).
- Lesión de la motoneurona inferior (MNI): Afecta las raíces nerviosas o los nervios periféricos.
Principales Causas:
- Accidente cerebrovascular: Causa más común de lesión en la vía piramidal.
- Traumatismos craneoencefálicos: Daño en la corteza motora o sus vías descendentes.
- Esclerosis múltiple: Por desmielinización de la vía piramidal.
- Lesiones medulares: Por compresión, trauma o enfermedades degenerativas.
- Tumores cerebrales o medulares.
Presentaciones Clínicas Más Frecuentes:
- Parálisis o paresia: Debilidad o pérdida del movimiento voluntario.
- Espasticidad: Aumento del tono muscular con resistencia al movimiento pasivo.
- Hiperreflexia: Reflejos osteotendinosos exagerados.
- Signo de Babinski positivo: Extensión dorsal del dedo gordo al estimular la planta del pie.
- Clonus: Contracciones repetitivas involuntarias tras un estiramiento muscular rápido.
Hallazgos en el Examen Físico:
- Debilidad muscular: Predominante en músculos extensores de las extremidades superiores y flexores de las inferiores.
- Espasticidad muscular: Resistencia variable al movimiento pasivo, especialmente en flexores o extensores.
- Reflejos patológicos: Signo de Babinski y Hoffman.
- Falta de atrofia muscular inicial: Excepto en fases tardías.
Complicaciones Más Frecuentes:
- Contracturas musculares: Por la espasticidad prolongada.
- Pérdida funcional: Dificultad para realizar actividades diarias.
- Alteraciones articulares: Por inmovilización o movimientos descoordinados.
Métodos Diagnósticos:
- Examen neurológico: Evaluación de reflejos, tono muscular, y fuerza.
- Imágenes por resonancia magnética (IRM): Para identificar lesiones en la corteza, tronco cerebral o médula espinal.
- Electromiografía (EMG): Puede ser útil para diferenciar entre lesiones de motoneurona superior e inferior.
Sdme extrapiramidal
Definición: El síndrome extrapiramidal es un conjunto de alteraciones motoras causadas por lesiones o disfunciones en los ganglios basales o sus vías asociadas, que regulan el movimiento automático, el tono muscular y la postura.
Clasificación:
- Hiperquinético: Movimientos involuntarios excesivos (corea, distonía, tics).
- Hipoquinético: Disminución o lentitud de los movimientos (bradicinesia, rigidez), como en la enfermedad de Parkinson.
Principales Causas:
- Enfermedad de Parkinson: Alteración de la dopamina en los ganglios basales.
- Fármacos: Antipsicóticos y otros que bloquean los receptores dopaminérgicos.
- Enfermedades metabólicas: Como la enfermedad de Wilson.
- Corea de Huntington: Trastorno genético con movimientos coreicos.
- Lesiones vasculares o traumáticas: Que afectan los ganglios basales.
Presentaciones Clínicas Más Frecuentes:
- Bradicinesia: Lentitud en el inicio y ejecución de movimientos.
- Rigidez: Resistencia al movimiento pasivo (rigidez en rueda dentada).
- Temblores: Frecuentemente de reposo, como el temblor típico del Parkinson.
- Movimientos coreiformes: Movimientos involuntarios rápidos e irregulares (en corea).
- Alteraciones posturales: Inestabilidad postural o inclinación del tronco.
Hallazgos en el Examen Físico:
- Temblores de reposo: Predominantes en las extremidades.
- Rigidez muscular: Palpable durante el movimiento pasivo.
- Facies hipomímica: Expresión facial reducida, típica del Parkinson.
- Alteración de la marcha: Pasos cortos, arrastrados o marcha festinante.
- Prueba de retropulsión: Pérdida del equilibrio al ser empujado suavemente.
Complicaciones Más Frecuentes:
- Caídas frecuentes: Debido a inestabilidad postural.
- Deterioro funcional: Dificultad para realizar actividades diarias.
- Alteraciones psiquiátricas: Ansiedad, depresión y psicosis.
Métodos Diagnósticos:
- Examen neurológico completo: Para identificar temblores, rigidez y bradicinesia.
- Imágenes por resonancia magnética (IRM): Para descartar lesiones estructurales.
- Pruebas específicas: Niveles de cobre sérico en la enfermedad de Wilson; análisis genético en la corea de Huntington.
Sdme meningeo
Definición: El síndrome meníngeo es un conjunto de signos y síntomas causados por la inflamación o irritación de las meninges (membranas que recubren el cerebro y la médula espinal), asociado a infecciones, hemorragias o procesos tumorales.
Clasificación:
- Infeccioso: Causado por meningitis bacteriana, viral, fúngica o parasitaria.
- No infeccioso: Asociado a hemorragia subaracnoidea, tumores meníngeos o reacciones inflamatorias químicas.
Principales Causas:
- Meningitis bacteriana: Por Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, entre otros.
- Meningitis viral: Virus del herpes, enterovirus.
- Hemorragia subaracnoidea: Secundaria a ruptura de aneurismas.
- Tuberculosis meníngea: En pacientes inmunocomprometidos.
- Tumores meníngeos: Primarios o secundarios (metástasis).
Presentaciones Clínicas Más Frecuentes:
- Cefalea intensa y persistente.
- Fiebre alta.
- Rigidez de nuca: Dificultad para flexionar el cuello.
- Vómitos en proyectil.
- Fotofobia y fonofobia: Molestia ante la luz y el sonido.
Hallazgos en el Examen Físico:
- Signo de Kerning: Dolor o resistencia al extender la pierna con la cadera flexionada.
- Signo de Brudzinski: Flexión involuntaria de las rodillas al flexionar el cuello.
- Rigidez de nuca: Dificultad para mover el cuello hacia adelante.
- Confusión o somnolencia: En casos avanzados con compromiso neurológico.
Complicaciones Más Frecuentes:
- Edema cerebral: Puede llevar a hipertensión intracraneal.
- Convulsiones.
- Sepsis y choque séptico: Especialmente en meningitis bacteriana.
- Deficiencias neurológicas: Como hipoacusia o parálisis de nervios craneales.
- Muerte: Si no se trata a tiempo.
Métodos Diagnósticos:
- Punción lumbar: Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) para determinar la causa. Ejemplo:
- Bacteriana: LCR turbio, aumento de neutrófilos, proteínas elevadas, glucosa disminuida.
- Viral: LCR claro, aumento de linfocitos, glucosa normal o levemente disminuida.
- Hemocultivos: Para identificar bacterias en meningitis bacteriana.
- Imágenes (TAC o RM): Útiles para descartar masas o hidrocefalia antes de realizar la punción lumbar.
ACV
Definición: El ACV es una alteración aguda de la circulación cerebral que provoca daño neurológico debido a la disminución o interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro. Puede ser isquémico o hemorrágico.
Clasificación:
- Isquémico: Obstrucción del flujo sanguíneo cerebral, representa el 85% de los casos.
- Hemorrágico: Ruptura de un vaso sanguíneo, causando hemorragia intracerebral o subaracnoidea.
Principales Causas:
Isquémico:
- Aterosclerosis.
- Embolia (cardioembólica o de otra fuente).
- Trombosis arterial.
Hemorrágico:
- Hipertensión arterial.
- Ruptura de aneurismas.
- Malformaciones arteriovenosas.
Presentaciones Clínicas Más Frecuentes:
- Déficit neurológico focal: Como hemiparesia o hemiplejía.
- Alteraciones del habla: Disartria o afasia.
- Pérdida de visión: Hemianopsia homónima o amaurosis fugaz.
- Cefalea intensa: Más común en ACV hemorrágico.
- Alteraciones del nivel de conciencia: Desde somnolencia hasta coma en casos graves.
Hallazgos en el Examen Físico:
- Asimetría facial: Caída de un lado del rostro.
- Hemiparesia: Debilidad en un lado del cuerpo.
- Reflejos patológicos: Signo de Babinski.
- Alteración del lenguaje: Afasia (daño en hemisferio dominante).
- Inestabilidad postural: Dificultad para caminar o pérdida del equilibrio.
Complicaciones Más Frecuentes:
- Edema cerebral: Puede causar hipertensión intracraneal.
- Trombosis venosa profunda: Secundaria a inmovilización prolongada.
- Convulsiones.
- Discapacidad permanente: Pérdida funcional severa.
- Muerte: En casos de ACV masivo o mal manejado.
Métodos Diagnósticos:
- Tomografía Computarizada (TAC): Para diferenciar entre ACV isquémico y hemorrágico.
- Resonancia Magnética (RM): Más sensible para lesiones isquémicas pequeñas.
- Angiografía cerebral: Para detectar obstrucciones o aneurismas.
- Estudios de laboratorio: Perfil lipídico, hemograma, coagulación y glucosa.
- Electrocardiograma y ecocardiograma: Para evaluar origen cardioembólico.
Casos donde le pido una Tomo antes de hacer una punción lumbar
La tomografía computarizada (TAC) se realiza antes de una punción lumbar cuando existe riesgo de hipertensión intracraneal o alteraciones estructurales que puedan llevar a herniación cerebral secundaria al procedimiento.
Signos de hipertensión intracraneal:
- Papiledema observado en el examen oftalmoscópico.
- Cefalea severa con vómitos en proyectil.
- Alteración del nivel de conciencia (somnolencia, confusión, coma).
Déficit neurológico focal:
- Hemiparesia o asimetría motora.
- Alteración del campo visual.
- Convulsiones recientes.
Sospecha de masas intracraneales o lesiones ocupantes de espacio:
- Tumores.
- Abscesos cerebrales.
- Hematomas.
Inmunosupresión severa:
- En pacientes con VIH/SIDA o quimioterapia, donde existe mayor riesgo de infecciones oportunistas (toxoplasmosis, abscesos).
Traumatismo craneoencefálico reciente:
- Sospecha de fractura de base de cráneo con fístula de líquido cefalorraquídeo.
Historia de enfermedades neurológicas estructurales:
- Hidrocefalia.
- Malformaciones arteriovenosas o aneurismas.