Semana 2-MT 1 Anato macro y micro del corazón Flashcards
Peso promedio del corazón en hombre y mujeres
250-300 gr
Ubicación anatómica del corazón
Mediastino medio
En qué cámara se encuentra el vértice o ápice
Ventrículo Izquierdo
Membrana que rodea y protege a corazón, lo mantiene en su posición y da movimiento
Pericardio
Capas que recubren al corazón de más ext a int
Pericardio
Miocardio
Endocardio
Divisiones del pericardio
Fibroso y seroso
El pericardio fibroso se fusiona con:
La capa parietal del pericardio seroso
Capa del corazón que se encarga de la protección y de sujetar el mediastino
Capa fibrosa del pericardio
Tejido presente en el pericardio fibroso
TC denso y poco elástico
La capa serosa del pericardio es la más superficial del pericardio (V/F)
Falso, la capa serosa del pericardio es la más interna del pericardio
La capa fibrosa del pericardio es la más profunda del pericardio (V/F)
Falso, la capa fibrosa es la capa más superficial del pericardio
La capa serosa del pericardio se divide en:
Parietal y visceral
Líquido presente entre las capas serosas del pericardio:
Líquido seroso
Qué capa del pericardio se adhiere al corazón y recibe el nombre de epicardio
Capa visceral del pericardio seroso
Capa muscular responsable del bombeo de la sangre
Miocardio
Tipo de ms en el corazón
Estriado involuntario (ms. cardiaco)
Capa más interna que reviste el corazón, se conforma por células endoteliales en TC
Endocardio
Capa que se encarga de minimizar la fricción y tapiza las cámaras cardiacas
Endocardio
Estructura que rodea el corazón y limita aurículas y ventrículos
Surco coronario
Estructura en la cara anterior que marca el límite del ventrículo derecho e izquierdo
Surco interventricular anterior
Para qué sirve el índice cardiotorácico
Para medir el tamaño de la silueta cardiaca con ayuda de una radiografía de tórax, se usa para detectar cardiomegalia
El índice cardiotorácico se utiliza en todos los biotipos (V/F)
Falso, solo en normolíneos
La AD recibe sangre de:
Sangre desoxigenada de VCS, VCI y seno coronario
Válvula presente entre VD y AD
Válvula tricúspide
Tejido en la válvula tricúspide
TC denso cubierto por endocardio
El VD lleva la sangre a la válvula:
Semilunar/pulmonar
Tabique que divide las aurículas
Tabique interauricular
(V/F) en la aurícula derecha hay mayor PA
Falso, en AI
De dónde recibe sangre la AI
Las 4 venas pulmonares
Válvula entre AI y VI
Válvula mitral
(V/F) La pared más gruesa corresponde al VD
Falso, VI
Para qué sirven las trabéculas, cuerdas tendinosas y ms papilares
Se anclan a valvas para poder abrir y cerrar
En donde desemboca el VI
Por v. aórtica a la aorta descendente
Cuál cámara cardiaca tiene mayor riesgo de lesión
Aurícula derecha ya que es la cámara mas anterior
Por qué se cierran las válvulas atrioventriculares
Para evitar el flujo retrógrado de ventrículo a aurículas
Aumentan la capacidad de los atrios
Orejuelas
Ventrículos relajados, ms y cuerdas flojas, las válvulas se abren y se llena de sangre las aurículas
Diástole
Ventrículos contraídos, ms y cuerdas tensas, las válvulas se cierran, sale la sangre y se cierran las válvulas
Sístole
Válvula AV más posterior
Mitral
Válvula semilunar más anterior
Pulmonar
Decir el orden de válvulas de más posterior a anterior
Mitral
Tricúspide
Aórtica
Pulmonar
De qué vaso salen las arterias coronarias
Aorta
El tronco coronario izquierdo se divide en:
-Descendente anterior/Interventricular anterior, de ahí se originan las ramas diagonales y septales
-Rama circunfleja
Qué irriga la rama descendente anterior
Ventrículo izquierdo (cara anterior y 2/3 anteriores del septo y ápex)
Qué irriga la rama circunfleja
Discurre por el surco coronario izquierdo e irriga la pared lateral del VI
Irrigación coronaria izquierda
Aorta
Tronco coronario izquierdo
Descendente anterior: cara anterior del VI, septo y ápex
-Ramas diagonales y sepatles
Rama circunfleja: pared lateral de VI
De dónde nace la arteria coronaria derecha
Del seno aórtico
Ramas de la arteria coronaria derecha
Arteria del nodo sinusal (60%)
Agudas marginales
Descendente posterior (85%)
Qué irriga las arterias agudas marginales
Pared lateral del VD
Qué irriga la descendente posterior
Irriga el tercio posterior del tabique IV
Venas del corazón
Magna
Media
Mínima
Anteriores
Composición básica de los vasos
Células endoteliales
ms liso
MEC
Todas las arterias se originan del:
Tronco pulmonar o aorta
Tipos de arterias
Elásticas/grandes
Medias/musculares
Pequeñas/arteriolas
Ejemplos de arterias elásticas
Carótida común
Iliaca común
Subclavia
Vasos más pequeños
Capilares
Conecta circulación arterial con la venosa
Capilares
En qué regiones NO se encuentran capilares
Córnea, cristalino y cartílago ya que son estructuras transparentes
Tipos de capilares
Contínuos
fenestrados
Discontínuos/sinusoidales
Vasos con las paredes más delgadas
Venas
Característica especial de las venas
Capa íntima muy delgada y capa elástica y externa muy delgadas o ausentes
Tipos de venas
Pequeñas
Medianas
Grandes
Para qué sirven las proyecciones en las venas
Son válvulas que evitan el flujo retrógado
De qué se compone una vena
Túnica media: ms liso
Túnica adventicia
Válvulas (de túnica media)
En qué partes las venas no tienen válvulas y porqué
En cabeza y cuello ya que la gravedad ayud a prevenir el flujo retrógado
Tejido presente en el endocardio
Endotelio
Qué mecanismo tiene el ms cardicaco
Miogénico
Qué células conforman el mayor volumen de la víscera
Cardiomiocitos
Características de los cardiomiocitos
-Células en pantalón
-Núcleo central y pequeño
-Delimitados por endomisio
-Rico en capilares
Representan la unión de las fibras
Discos intercalares
Característica de los miocardiciocitos
Anisotropía
Sistema de conducción del corazón
Nodo sinusal: inicia el impulso y controla la frecuencia
Haz de Hiz
Fibras de Purkinje
Capas de las válvulas cardiacas
Fibrosa
Esponjosa
Ventricularis
Capa de las válculas que tiene tejido conectivo denso irregular cubierto por endotelio
Fibrosa
Capa de las válvulas cardiacas con colágeno y fibras elásticas
Esponjosa
Capa de las válvulas cardiacas que tiene TC denso con muchas fibras de colágeno y elásticas
Ventricularis
Paredes de las arterias
Íntima
Media
Adventicia
Pared de las arterias con
Endotelio
TC subendotelial
Lámina elástica interna
Íntima
Pared de las arterias con
Células musculares lisas circulares
Lámina elástica externa
Media
Túnica íntima en arterias elásticas o grandes
TC laxo subiendotelial y muy gruesa
Túnica media en artérias elásticas
Gruesa
Túnica adventicia en arterias elástcias
Delgada
Túnica íntima en arterias musculaes o medianas
Más gruesa que arterias elásticas
Adventicia en arterias musculares
Grosor variable
De qué componente carecen las arterias de pequeño calibre
Lámina elástica externa
Túnica media de las arterias de pequeño calibre
3-8 capas de ms
Arterias más pequeñas
Arteriolas
Capas de ms en arteriolas
1-2 capas
Pasa muy escaso material a través de ellos
Capilares contínuos
Contienen lámina basal contínua y celulas endoteliales contínuas
Capilares continuos
Tienen múltiples fenestraciones y pasan muchas sustancias por ellos
Capilares fenestrados
Capilares presentes en órganos endocrinos
Capilares fenestrados
Contienen lámina basal discontínua, céluñas endoteliales con grandes poros
sinusoides
Pasan eritrocitos y monocitos facilmente
Sinusoidales
Capilares presentes en hígado, bazo, MO y ganglios linfáticos
Sinusoides
(V/F) Las venas contienen una a amplia adventicia
Verdadero
Venas con pared delgada, capa de endotelio y escaso TC subendotelial, pocas fibras de ms liso
Vénula
Número de capas en venas de pequeño calibre
1-3 capas de ms liso
Venas con válvulas prominentes
Venas de mediano calibre
Red de pequeñas estructuras vasculares que dan irrigación a la pared de vasos de gran calibre como aorta y cava
Vasa vasorum
Las venas tienen una túnica media más gruesa que la adventicia (V/F)
Falso, las arterias tienen túnica media grueso y venas adventicia gruesa
De qué se componen los capilares linfáticos
Capa de endotelio
Lámina basal
Conductos en los que entra la linfa
Conducto torácico y conducto linfático
Hay vasos linfáticos en la mayoría de los órganos, excepto:
Sistema nervioso y MO
Diferencia de vasos linfaticos vs venas
Los vasos linfáticos tienen paredes más delgadas y no tienen separación entre las túnicas (íntima, media y adventicia)
(V/F) Los vasos linfáticos contienen vasa vasorum
V