Semana 1 MT 1- Fisiología cardiaca Flashcards
Incluye fenómenos asociados con un latido cardiaco, cosiste de diástole y sístole de aurículas y ventrículos
Ciclo cardiaco
Qué sucede con las aurículas en la sístole auricular
y qué sucede con ventrículos en la sístole auricular
Aurículas Contraídas y ventrículos relajados
Qué mecanismo produce la sístole auricular
Despolarización auricular
Volumen de sangre que bombea el corazón
Gasto Cardiaco
GC aprox/frecuente
5L/min
Fórmula de GC
GC=VL x FC
En estado de ejercicio hasta cuánto puede incrementar el GC
GC=18 L/min
De qué se compone el GC
Volumen latido x frecuencia cardiaca
(V/F) La presión en el ventrículo izquierdo es la que más cambia durante el CC y la presión en las aurículas la que menos.
V
(V/F) Si la FC aumenta el ciclo cardiaco aumenta.
Falso, el ciclo cardiaco disminuye ya que son inversos
3 fases de diástole
Relajación isovolumétrica*
1. Llenado rápido
2. Diástasis o llenado lento
3. Sístole auricular
3 fases de sístole
Contracción isovolumétrica
Eyección
Relajación isovolumétrica
Fase donde de llenan los ventrículos de sangre
Diástole
Fase donde sale la sangre de ventrículos
Sístole
Qué sucede en contracción isovolumétrica
Los ventrículos se aprietan pero NO sale sangre
Aumenta la presión ventricular
La presión hace que se cierren las válvulas AV = S1
Volumen de sangre se queda igual
Sangre en ventrículos al final de diástole(sangre en ventrículo)
Volumen telediastólico (120 ml)
Volumen que sale del ventrículo en eyección
Volumen sistólico (70ml)
Volumen sistólico es igual a
Volúmen latido (70 ml)
Volumen de sangre que queda en el ventrículo después de sístole (sangre que queda sin eyectarse)
Volumen telesistólico (40-50 ml)
En el ciclo cardiaco va después de la contracción isovolumétrica
Periodo de eyección
Qué sucede en el periodo de eyección
Se abren las válvulas semilunares
Se expulsa el VS (70 ml)
Presión aumenta, debido a que sale muy rápido
El volumen del ventrículo disminuye
Por qué en el periodo de eyección no queda el ventrículo vacío completamente
Por el VTS (40-50ml)
Después de a eyección, que viene después
Relajación isovolumétrica (empieza diástole)
Qué sucede en relajación isovolumétrica
Válvulas semilunares de cierran = S2
Presión ventricular disminuye
Volumen ventricular se queda igual
Px con fibrilación auricular (contracción irregular) en reposo no tiene síntomas, cuando tiene síntomas y por qué?
En actividad física, porque díastole dura menos y la aurícula contribuye más
Sangre eyectada por el corazón en 1 minuto
Gasto cardiaco
Fase donde están todas las válvulas del corazón cerradas
Contracción isovolumétrica y relajación isovolumétrica
En qué periodo se escucha el S2
Relajación isovolumétrica
En qué periodo se escucha el S1
Contracción isovolumétrica
Población en la que se puede encontrar el S3 sin ser un sonido patológico
Px pediátrico
Qué genera el S3
Llenado ventricular/rápido: muy rápido
Patologías que se asocian al S3
Falla cardiaca porque bombea menos sangre y se llenan las venas y el llenado rápido de diástole va muy rápido
O2 entregado a tejidos x minutos
DO2
O2 extraído por tejidos por minuto
VO2
PA normal
120/80 mmHg
A qué corresponte el 120 en PA
Presión sístole
A qué corresponde el 80 en PA
Presión diastólica
Onda T
Repolarización ventricular
Onda P
Despolarización auricular
Segmento QRS:
Despolarización ventricular
Volumen latido
VTD-VTS= 70ml
Fracción de eyección
VL/VTD=53%
Px con choque con una fracción eyección de 20% por infarto, qué tipo de choque es
Choque cardiogénico
Fórmula PAM
GC= GC x RPT
Determinantes del VL
Precarga
Poscarga
Contractilidad
Estiramento de las fibras cardiacas
Precarga
Por qué a nivel celular las fibras cardiacas entre más se estiran, se contraen con más fuerza
Debido al sarcómero
Si el volumen VTD aumenta, qué pasa con la precarga
Aumenta
En un estado de hipovolemia y hemorragia que sucede con la precarga
No entra suficiente sangre en diástole por lo que hay menor volumen telediastólico, entonces menor precarga, menor VL, menor GC, menos PAM
Px con hipovolemia por deshidratación, qué se hace con la disminución de precarga
Está disminuida la precarga por lo que se suministra líquido intravenoso y pueda aumentar la precarga y asi la PAM
La fuerza que se opone al bombeo del corazón en sístole
Poscarga
Px con HTA tiene mayor poscarga o menor poscarga que un px con PA normal
Mayor poscarga
Px con HTA 140/90 mmHg, tiene afección en la (precarga/poscarga)
Poscarga
Px con estenosis aórtica severa puede desarrollar:
Choque cardiogénico
A mayor poscarga (menor/mayor) VL
Menor
A menos poscarga (menor/mayor) VL
Mayor
Px con falla cardiaca con dilatación de ventrículo que pasa con la poscarga
Aumenta la poscarga, disminuye el VL
Px con hipertorfia ventricular (paredes más gruesas) que pasa con poscarga
Disminuye poscarga
Fuerza de contracción de las células miocárdicas
Contractilidad
Qué estimula la contractilidad del corazón
Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)
Receptores en corazón para cotecolaminas
Beta I
Capacidad del corazón para generar impulsos eléctricos por si mismo
Cromotropismo
Capacidad de conducir un potencial de acción a las células vecinas (conductividad)
Dromotropismo
La estimulación simpática (aumenta o disminuye) la contractilidad
Aumenta
Capacidad para excitarse ante un estímulo
Batmotropismo (excitabilidad)
Capacidad del corazón de contraerse
Inotropismo (contractilidad)
Capacidad de relajación después de contracción
Lusitropismo
Principales mecanismos que regulan la PA
RAAS
Reflejo barorreceptor
Pp mecanismo de corto plazo que regula la PA
Reflejo barorreceptor
Durante el ejercicio hay
Aumento de PA
Vasodilatación intramuscular
Aumento del metabolismo
Disminución del O2
Aprox cuánto es el GC máximo en un atleta
18 L/min
(V/F) El ejercicio hace que el SNS vasodilate a las arterias, menos en corazón, arterias coronarias, cerebro y ME
Falso, el SNS hace que se vasocontriñan las arterias menos en corazón, a. coronarias, cerebro y ME
Qué pasa con las venas en un estado de ejercicio
Se constriñen
Es el intercambio que sucede entre la sangre y los tejidos
Intercambio capilar
El pase de sustancias a través de los capilares se da por:
Hendiduras intercelulares o fenestraciones del endotelio
Proceso en el que los componentes del plasma sanguínea se engloban en pequeñas vesículas que entran por endocitosis y salen de la célula por exocitosis
Transcitosis
En el proceso de transcitosis es eficaz para moléculas pequeñas (V/F)
Falso, paso de moléculas grandes que no pueden atravesar las paredes de otra forma
Ejemplo de una hormona que entra. a torrente sanguíneo por transcitosis
Insulina
Proceso pasivo que mueve gran número de iones, moléculas o partículas en un líquido juntas en la misma dirección
Flujo de masa
El movimiento generado por la presión de líquidos y solutos desde los capilares hacia el líquido intersticial se denomina
Filtración
Movimiento producido por la presión desde el líquido intersticial hacia los capilares se denomina
Reabsorción
Establece el intercambio de sustancias entre el plasma y el espacio intersticial, depende de presiones hidrostáticas y oncóticas
Ley de Starling de los capilares
Mide la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de superficie de la pared de un vaso
Presión sanguínea
Parámetros de PA
Hipotensión:
Normal:
Hipertensión:
Hipotensión: <90/60 mmHg
Normal: 120/80 mmHg
Hipertensión: >140/90 mmHg
Es el volumen por minuto de sangre que retorna de la circulación sistémica a través de las venas cavas
Retorno venoso
Es el volumen por minuto de sangre que retorna de la circulación sistémica a través de las venas cavas
Retorno venoso
De qué vena recibe la sangre el Seno Coronario
Vena cardiaca magna
Fórmula para sacar RTP
PAM/GC
Cómo se obtiene la resistencia vascular
Cambios de presión/flujo sanguíneo
Mientras más viscosa la sangre (menos/mayor) resistencia
Mas resistencia
A mayor longitud del vaso, (mayor/menor) fricción
mayor fricción
A menor radio del vaso, (mayor/menor) resistencia de flujo
Mayor
El centro cardiovascular contiene:
las cuales regulan la TA y flujo sanguíneo mediante estimulaciones e inhibiciones
Neuronas
El CCV recibe señales llamdas:
Aferencias encefálicas superiores
Eferencias sensoriales
De dónde provienen las aferencias encefálicas superiores
S. limbico
Corteza
Hipotálamo
3 tipos de receptores sensoriales
Propioceptores
Baroreceptores
Quimioreceptores
Una persona esta apunto de correr un maratón y se puede notar una FC aumentada, esto se explica ya que…
Se enviaron impulsos nervisosos al CCV desde el sistema límbico
Qué controlan los propioceptores
Movimientos de miembros y ms
Qué controlan los barorreceptores
Cambios de presión y estiramiento de las paredes de los vasos sanguíneos
Qué controlan los quimiorreceptores
La concentración de sustancias químicas en sangre
Qué función hacen los impulsos simpáticos sobre la FC y la contractilidad
Estimulan, por lo que aumenta FC y aumenta Contractilidad
Si no hay impulsos simpáticos que sucede con FC y la contractilidad
Disminuye FC y contractilidad
Los impulsos simpáticos viajan a traves de: ___________ para llegar al CCV
Nervios cardioaceleradores
La estimulación parasimpática viaja a través de: ____________ para llegar al CCV
Nervio Vago
Acción de los impulsos parasimpáticos sobre el CCV
Su estimulación dismunuye la FC
La estimulación simpática produce _________ en vasos
vasoconstricción
La estimulación parasimpática produce ____________ en vasos
Vasodilatación
En dónde se ubican los reflejos barorreceptores
Aorta y carótidas internas
Si la TA disminuye, los barorreceptores se encuentran menos estirados por lo que envían impulsos nerviosos con menor frecuencia al CCV, en respuesta qué hace el CCV
Reduce la estimulación parasimpática
Incrementa la estimulación simpática
Por lo que ocurre vasoconstricción y aumenta la FC
Dónde se ubican los reflejos quimiorreceptores
En los cuerpos carotídeos y cuerpos aórticos
En un estado de hipoxia, acidosis o hipercapnia que sucede con los quimioreceptores
Se estimulan los quimiorreceptores, se incrementa la estimulación simpática de arteriolas y venas y produce vasoconstricción y aumento de la TA
Encargadas se secretar renina
Células yuxtaglomerulares
Quienes producen Angiotensina II
ECA + renina
La angiotensina II es vasodilatadora o vasoconstrictora
Vasoconstrictora
Acción de adrenalina y noradrenalina sobre GC
aumentan GC
Qué produce la ADH en vasos
vasoconstricción
Acción de ANP sobre la TA
Disminuye TA por la vasodilatación
FC normal
70-80 lpm