Seguridad en el mar 6 - hombre al agua Flashcards

Capitulo 3

1
Q

¿Qué hace que la embarcación sea peligrosa en mal tiempo?

A

La embarcación se convierte en una plataforma inestable con la cubierta mojada y resbaladiza, aumentando el riesgo de que una persona caiga al agua.v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué se debe hacer si alguien cae al agua?

A

Intentar no perder de vista al náufrago, lo cual es difícil debido al tamaño de la cabeza. Utilizar chalecos con bandas reflectantes y silbatos puede ayudar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué capacidad fisiológica tiene el ojo humano para descubrir objetos en el agua?

A

Puede descubrir un objeto aunque solo abarque un ángulo de dos minutos de arco del campo visual, permitiendo ver una cabeza humana a 345 metros sin factores externos que disminuyan esta distancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿De qué depende la supervivencia de una persona en el agua?

A

De su constitución, estado físico, protección del frío, uso de dispositivos de flotación y tiempo de permanencia en el agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el tiempo estimado de supervivencia en agua fría?

A

A menos de 20º, comienza a haber problemas, a menos de 15º la supervivencia está sobre cinco horas, y a menos de 10º, dos o tres horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué medidas se deben tomar para evitar la caída de un hombre al agua?

A

Reducir desplazamientos por cubierta, limitar el número de tripulantes en cubierta, usar arnés de seguridad y chaleco salvavidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué precauciones se deben tomar al realizar alguna maniobra nocturna?

A

Iluminar la cubierta, usar calzado antideslizante, asegurar los pasamanos y tener puntos de agarre sólidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué debe hacer la tripulación en caso de una emergencia de hombre al agua?

A

Estar entrenada para reaccionar de forma inmediata y el patrón debe tener un sistema de recogida e izado a bordo del náufrago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué influencia tienen las circunstancias meteorológicas en la emergencia de un hombre al agua?

A

Influyen en el resultado y eficacia de las acciones que se tomen, por lo que es crucial estar preparado para lo peor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué deben saber hacer todos los miembros de la tripulación en caso de hombre al agua?

A

Reacción inmediata tras la caída y uso de un sistema de recogida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué materiales son importantes en una emergencia de hombre al agua?

A

Chalecos, arneses y guindolas salvavidas, con bandas reflectantes, localizadores o sistemas de posicionamiento por satélite.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué debe hacer la tripulación al caer un hombre al agua?

A

Gritar “hombre al agua” y no perder de vista al náufrago.
Meter el timón a la banda caída y detener el motor.
Señalar al náufrago en todo momento.
Arrojar objetos flotantes cerca del náufrago.
Lanzar señales fumígenas o bengalas si es de noche.
Pulsar la tecla MOB (man over board) en el GPS o GNSS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué proporciona el GPS o GNSS en una emergencia de hombre al agua?

A

Guarda el punto de caída como un waypoint y proporciona el rumbo para volver a él. Facilita coordenadas para rescate si es necesario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué señal de urgencia debe emitirse si hay barcos en las proximidades?

A

Emitir la señal de urgencia PAN PAN por el canal 16 del VHF, o una Alerta de socorro por el canal 70, con tres pitadas largas y la bandera Oscar del Código Internacional de señales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué métodos se utilizan para la búsqueda y recogida de un hombre al agua?

A

Utilización del GPS en el hombre al agua y sistemas de recogida e izado a bordo entrenados previamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se debe maniobrar cuando el náufrago está a la vista?

A

Se maniobrará con máquina y timón, describiendo un círculo por sotavento del náufrago y arrastrando un cabo largo unido a un aro salvavidas o cualquier objeto flotante por la popa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se debe hacer la aproximación al náufrago?

A

Por barlovento del náufrago y con poca arrancada, llevando el viento por la amura contraria a la banda por donde se va a recoger al hombre caído al agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué se debe hacer para la recogida del náufrago?

A

Socaire a la maniobra de recogida, arriar chicotes de cabos para que se agarre y colocar una escala en el costado. Si la mar es mucha, no acercarse excesivamente al náufrago, solo lo suficiente para que pueda alcanzar un cabo lanzado desde el barco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué hacer si el náufrago está inconsciente?

A

Arrojarse al agua otro tripulante con chaleco salvavidas y unido al barco con un cabo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Por qué no se debe maniobrar dando atrás para recoger a un náufrago?

A

Porque la hélice podría causarle serios daños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué es la maniobra del esquiador?

A

Maniobrar en un círculo amplio para acercar al náufrago a sotavento y recogerlo sin riesgo de golpearlo con la hélice.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es la maniobra de Anderson o de la curva de evolución?

A

Meter el timón a la banda por la que cayó el tripulante hasta caer 250° respecto al rumbo original, poner timón a la vía y parar máquinas, haciendo aparecer al náufrago por la proa. Esta maniobra es apropiada para barcos rápidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es la Curva de Boutakow y cuándo se utiliza?

A

Se utiliza cuando hemos visto caer al náufrago, pero lo hemos perdido de vista. Consiste en meter todo el timón a la banda de caída del náufrago hasta que la proa haya caído 70º, luego meter el timón a la otra banda para navegar en el rumbo opuesto al que se llevaba cuando cayó la persona.

24
Q

¿Qué variante existe de la Curva de Boutakow?

A

La Maniobra de Williamson, en la que la primera caída es de 60º en vez de 70º.

25
Q

¿Qué es la búsqueda por sectores y cuándo es eficaz?

A

Es eficaz cuando se conoce exactamente la posición del náufrago y el área de búsqueda es pequeña. El radio de búsqueda varía entre 1 y 5 millas, y los giros serán de 120º a estribor.

26
Q

¿Cuál es la ventaja de la búsqueda por sectores?

A

Permite una búsqueda sistemática y eficaz en un área definida, aumentando la probabilidad de localizar al náufrago rápidamente.

27
Q

¿En qué consiste el Método del minuto?

A

Meter el timón a la banda de caída del náufrago hasta ponerse al rumbo opuesto al que veníamos, navegar durante un minuto a este rumbo, invertir el rumbo y navegar durante otro minuto. El náufrago aparecerá por la proa.

28
Q

¿Cuándo se utiliza el Método de la espiral cuadrada?

A

Cuando no conocemos la posición del náufrago, pero está dentro de un área relativamente reducida y en aguas con poca o sin deriva.

29
Q

¿Qué ventaja ofrece el Método de la espiral cuadrada en la búsqueda?

A

Permite cubrir sistemáticamente un área de búsqueda ampliando progresivamente el radio de rastreo.

30
Q

¿Qué se debe hacer al acudir en auxilio de un náufrago?

A

Obra con prontitud, despojarse de prendas molestas y proveerse de un salvavidas u objeto flotante. Infundir tranquilidad en el náufrago y aproximarse por su espalda para evitar que agarre por el cuello.

31
Q

¿Qué hacer si el náufrago intenta sujetarse desesperadamente?

A

Sumergirse, golpearle o esperar a que pierda fuerza antes de remolcarle, pasando un brazo bajo su barbilla para mantenerle la cara fuera del agua.

32
Q

¿Qué pasos seguir en caso de ahogamiento para reanimar a un náufrago?

A

Sacar al accidentado del agua.
Permeabilizar la vía aérea.
Iniciar la respiración artificial.
Tratar la hipotermia.

33
Q

¿Cómo se debe proceder para eliminar el agua ingerida en caso de ahogamiento?

A

Retirar cualquier cuerpo extraño de las vías respiratorias, aflojar las prendas y colocar al náufrago inclinado y boca abajo para que expulse el líquido.

34
Q

¿Qué se debe hacer en caso de parada cardíaca?

A

Aplicar respiración artificial y masaje cardíaco.

35
Q

¿Qué se debe hacer para evitar que la lengua de un accidentado inconsciente obstruya la vía aérea?

A

Colocar al accidentado en plano duro, con la cabeza en hiperextensión y retirar cuerpos extraños con un dedo en gancho.

36
Q

¿Qué maniobra se realiza si se sospecha la existencia de algún cuerpo extraño en la garganta?

A

La maniobra de Heimlich.

37
Q

¿Cómo se realiza la maniobra de Heimlich con el accidentado de pie?

A

El auxiliar se coloca tras él, con los brazos por debajo de los del accidentado, un puño horizontalmente bajo el esternón y la otra mano abrazando el otro brazo, comprimiendo el abdomen bruscamente hacia sí en sentido ascendente.

38
Q

¿Qué hacer si el accidentado toma una coloración violeta y las maniobras iniciales no son suficientes?

A

Realizar varias insuflaciones para intentar alojar el objeto en las vías bajas, permitiendo al menos una ventilación parcial.

39
Q

¿Cómo se realiza la respiración boca a boca una vez libres las vías respiratorias?

A

El auxiliar, arrodillado al lado del accidentado, pinza la nariz, sujeta la mandíbula y tira de ella hacia arriba, mientras el codo del brazo derecho descansa sobre el pecho del accidentado.

40
Q

¿Qué se debe observar para asegurarse de que la ventilación es adecuada?

A

La elevación y descenso sucesivo del tórax (2 a 3 cm).
El sonido del aire al exhalar.
La resistencia a expandirse de los pulmones.
El color cianótico del accidentado.

41
Q

¿Cómo se detecta la parada cardíaca?

A

Por la pérdida brusca de la conciencia y la ausencia de pulso en las grandes arterias: carótida, femoral, humeral, etc.

42
Q

¿Qué se debe hacer si palpando la carótida no hay latido?

A

Efectuar un masaje cardíaco, colocando al accidentado en decúbito supino (boca arriba) sobre una superficie plana y dura.

43
Q

¿Cómo se deben colocar las manos para realizar el masaje cardíaco?

A

Localizar la punta del esternón, colocar el talón de una mano a dos dedos de la punta, colocar el talón de la otra mano sobre la primera entrecruzando los dedos, y mantener los brazos rígidos.

44
Q

¿Cómo se debe realizar la compresión durante el masaje cardíaco?

A

Dejar caer el peso del cuerpo comprimiendo el esternón 4 o 5 centímetros, haciendo fuerza solo sobre el talón de la mano.

45
Q

¿A qué ritmo se deben realizar las compresiones durante el masaje cardíaco?

A

A razón de 80 a 100 compresiones por minuto, contando “y uno, y dos, y tres, y cuatro…”

46
Q

¿Cuál es la relación entre insuflaciones y compresiones si el masaje cardíaco lo realiza una sola persona?

A

Treinta compresiones por cada dos insuflaciones.

47
Q

¿Cuál es la relación entre insuflaciones y compresiones si el masaje cardíaco lo realizan dos personas?

A

Una insuflación por cada cinco compresiones.

48
Q

¿Qué es la hipotermia y cuándo ocurre?

A

La hipotermia ocurre cuando la pérdida de calor es mayor que la que el cuerpo puede producir, generalmente a partir de los 35°C, y los mecanismos del organismo para mantener la temperatura comienzan a fallar.

49
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de hipotermia?

A

La inmersión en aguas frías. La temperatura del agua de mar y el tiempo de inmersión determinan en gran medida el riesgo de hipotermia.

50
Q

¿Cuáles son las clasificaciones de la hipotermia?

A

Hipotermia inicial o leve: temperatura entre 35 y 32°C.
Hipotermia moderada: temperatura entre 32 y 28°C.
Hipotermia severa: temperatura por debajo de los 28°C

51
Q

¿Cómo se puede tratar la hipotermia leve?

A

Puede tratarse a bordo. Los otros tipos requieren tratamiento urgente en un hospital.

52
Q

¿Cuáles son las características de la hipotermia inicial o leve?

A

El paciente tiene el pulso y la respiración rápidos, aturdimiento, entorpecimiento de la palabra, y sobre todo tirita.

53
Q

¿Qué sucede en la hipotermia moderada?

A

El paciente deja de tiritar y muestra síntomas como pérdida progresiva de consciencia y delirios.

54
Q

¿Qué sucede en la hipotermia severa?

A

Se pierde la respuesta a estímulos, aparecen alteraciones en el ritmo del pulso y finalmente la parada del corazón.

55
Q

¿Qué no debemos hacer en estas circunstancias?

A

No debemos dar al paciente por muerto hasta que lo determine un profesional.

56
Q

¿Cuáles son las normas de actuación si el accidentado no respira?

A

Despejar las vías respiratorias.
Practicar la respiración artificial.
Si no hay pulso, practicar el masaje cardíaco.
Seguir la secuencia del cuadro siguiente.

57
Q

¿Cuáles son las normas de actuación si el accidentado respira?

A

Abrigar y trasladar al accidentado a lugar protegido del viento y del frío.
Colocarlo en posición lateral de seguridad si está inconsciente.
Si tragó agua, provocar el vómito.
Vigilar hasta que comience a tiritar.
Calentarlo sumergiéndolo en un baño caliente, no frotar.