Riñon Flashcards

1
Q

Q: ¿Cuáles son las funciones principales del riñón?

A

A:

Eliminar el exceso de agua, sales y productos de desecho del metabolismo proteico.
Regular el equilibrio hidroelectrolítico.
Secretar hormonas que controlan la presión arterial, la producción ósea y la hematopoyesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Q: ¿Dónde están ubicados los riñones?

A

A: Son órganos retroperitoneales situados dentro del espacio perirrenal y rodeados por la fascia de Gerota.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Q: ¿Cuáles son las dimensiones aproximadas de un riñón adulto?

A

A: 9-14 cm de largo, 5 cm de ancho y 3 cm de grosor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Q: ¿Entre qué niveles vertebrales se encuentran los riñones?

A

A: Entre T12 y L3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Q: ¿Sobre qué músculos descansan los riñones?

A

A: Sobre el músculo cuadrado lumbar, lateral al músculo psoas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Q: ¿Qué estructuras se encuentran en el seno renal?

A

A: Grasa, pelvis renal, cálices mayores y menores, vasos sanguíneos y nervios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Q: ¿Qué es el hilio renal y qué estructuras lo atraviesan?

A

A: Es la concavidad por donde entran la arteria renal y los nervios, y salen la vena renal y el uréter.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Q: ¿Qué es la pelvis renal?

A

A: Una expansión en forma de embudo del extremo superior del uréter.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Q: ¿Cuántos cálices mayores y menores tiene cada riñón?

A

A: 2-3 cálices mayores, cada uno recibe 2-4 cálices menores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Q: ¿Qué es la papila renal y cuál es su función?

A

A: Es el ápice de las pirámides renales y drena la orina hacia los cálices menores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Q: ¿Cuántas papilas renales hay por riñón?

A

A: Entre 7 y 10.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Q: ¿Qué estructuras se encuentran en la corteza renal?

A

A: Corpúsculos renales (glomérulos y vasos), porciones proximales de los túbulos colectores y asas de Henle.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Q: ¿Qué estructuras se encuentran en la médula renal?

A

A: Pirámides renales, porciones distales de los túbulos colectores y asas de Henle.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Q: ¿Cuál es la disposición habitual de las arterias renales?

A

A: Generalmente hay una por riñón, pero en 20-30% de los casos hay arterias accesorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Q: ¿De dónde surgen las arterias renales?

A

A: De la aorta a nivel de L1-L2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Q: ¿Cómo se disponen las venas renales en relación con la arteria y la pelvis renal?

A

A: Están situadas anteriormente a la arteria renal y a la pelvis renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Q: ¿De dónde proviene la inervación renal?

A

A: Del plexo renal y ganglios aorticorrenales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Q: ¿Dónde drenan los linfáticos renales?
A: En los ganglios lumbares (aórticos y cavares).

A

A: En los ganglios lumbares (aórticos y cavares).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Q: ¿Cómo se describen los riñones en la ecografía?

A

A: Son estructuras bien definidas, en forma de frijol, retroperitoneales y móviles con la respiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Q: ¿Qué estructura proporciona una definición clara a los riñones en la ecografía?

A

A: La cápsula renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Q: ¿Cómo se observa la cápsula renal en la ecografía?

A

A: Como una estructura bien definida debido a su contraste con la grasa circundante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Q: ¿Cómo es la ecogenicidad normal de la corteza renal en comparación con el hígado o el bazo?

A

A: Normalmente es hipoecoica en comparación con el hígado o el bazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Q: ¿Qué indica una corteza renal hiperecogénica en comparación con el hígado?

A

A: Alta sospecha de enfermedad parenquimatosa renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Q: ¿Cuál es la ecogenicidad normal de las pirámides medulares en relación con la corteza renal?

A

A: Son hipoecoicas o isoecoicas en comparación con la corteza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q: ¿Cómo se observa la diferenciación corticomedular en un riñón normal?
A: La marginación entre la corteza y las pirámides está bien definida.
26
Q: ¿Cuándo puede perderse la diferenciación corticomedular?
A: En presencia de inflamación parenquimatosa generalizada o edema.
27
Q: ¿Por qué el seno renal es ecogénico en la ecografía?
A: Debido a la presencia de grasa que rodea los vasos sanguíneos y el sistema colector.
28
Q: ¿En qué condiciones puede aumentar la cantidad de grasa en el seno renal?
A: En obesidad, uso de esteroides y lipomatosis sinusal.
29
Q: ¿Cuándo puede disminuir la cantidad de grasa en el seno renal?
A: En pacientes caquécticos y neonatos.
30
Q: ¿Cómo se observa el sistema colector renal en pacientes deshidratados?
A: Generalmente no es visible.
31
Q: ¿Cuándo puede verse el sistema colector renal sin que esto indique patología?
A: En pacientes con vejiga llena y diuresis activa, se puede observar una "división fisiológica" de los ecos del seno renal.
32
Q: ¿Cuáles son las causas de la dilatación fisiológica del sistema pielocalicial en el embarazo?
Obstrucción mecánica por el útero en crecimiento. Factores hormonales. Aumento del flujo sanguíneo. Hipertrofia parenquimatosa.
33
Q: ¿Desde qué semana del embarazo puede ocurrir la dilatación fisiológica del sistema colector?
A: Desde la semana 12.
34
Q: ¿En qué porcentaje de los riñones derechos se observa dilatación a las 20 semanas de gestación?
A: Hasta en el 75%.
35
Q: ¿Por qué la dilatación pielocalicial fisiológica es menos común en el riñón izquierdo durante el embarazo?
A: Porque el colon sigmoide amortigua la presión del útero sobre el uréter izquierdo.
36
Q: ¿Cuándo se observa una dilatación más marcada del sistema pielocalicial en el embarazo?
A: En dos tercios de las pacientes a las 36 semanas de gestación.
37
Q: ¿Cuánto tiempo después del parto suelen resolverse estos cambios?
A: En 48 horas.
38
Q: ¿Cómo se puede descartar una obstrucción en la dilatación del sistema colector?
A: Realizando imágenes después de la micción y observando los "jets ureterales" en la vejiga con Doppler color.
39
Q: ¿Cuál es el diámetro anteroposterior (AP) normal de la pelvis renal en adultos?
A: Menos de 10 mm.
40
Q: ¿Cuál es el calibre normal de la arteria renal principal?
A: Entre 5-8 mm.
41
Q: ¿Cuál es la distribución más común del suministro sanguíneo renal?
A: Aproximadamente 2/3 de los riñones reciben sangre de una sola arteria renal originada en la aorta.
42
Q: ¿Cuántos riñones tienen más de una arteria renal?
A: Aproximadamente 1/3.
43
Q: ¿Cuáles son las posibles variaciones de las arterias renales?
A: Arteria renal principal duplicada. Arterias renales accesorias originadas de la aorta, superiores o inferiores a la arteria renal principal. Arterias renales accesorias extrahilares, que pueden originarse de la arteria renal ipsilateral, arteria ilíaca ipsilateral, aorta o arterias retroperitoneales.
44
Q: ¿Cuáles son las características espectrales normales de la arteria renal en Doppler?
A: Ventana sistólica abierta. Rápido ascenso sistólico, ocasionalmente con una segunda elevación más lenta hasta el pico sistólico. Flujo diastólico continuo debido a la baja resistencia en el lecho vascular renal.
45
Q: ¿Cómo es el patrón de flujo en las ramas intrarrenales?
A: También es de baja resistencia, con flujo diastólico continuo.
46
Q: ¿Cuál es la velocidad pico sistólica (PSV) normal en la arteria renal?
A: Entre 60-140 cm/s, sin superar los 180 cm/s.
47
Q: ¿A partir de qué valor de PSV se considera anormal?
A: > 200 cm/s.
48
Q: ¿Cómo se calcula el índice de resistencia (RI) en la arteria renal?
VPS-VDF/VPS
49
Q: ¿Cuál es el valor normal del índice de resistencia (RI) en la arteria renal?
A: Menos de 0.7.
50
Q: ¿Cómo se calcula el índice de pulsatilidad (PI) en la arteria renal?
VPS-VDF/VSMedia
51
Q: ¿Cuál es el valor normal del índice de pulsatilidad (PI) en la arteria renal?
A: Menos de 1.8.
52
Q: ¿Cuál es el calibre normal de las venas renales?
A: Entre 4-9 mm
53
Q: ¿Cómo se forman las venas renales?
A: A partir de tributarias que convergen en el hilio renal.
54
Q: ¿Dónde drena la vena renal derecha?
A: Directamente en la vena cava inferior (VCI).
55
Q: ¿Cuáles son las venas que desembocan en la vena renal izquierda?
A: Vena suprarrenal izquierda (desde arriba). Vena gonadal izquierda (desde abajo).
56
Q: ¿Cómo cruza la línea media la vena renal izquierda?
A: Pasa entre la aorta y la arteria mesentérica superior.
57
Q: ¿Cuál es la velocidad pico sistólica (PSV) normal en las venas renales?
A: Entre 18-33 cm/s.
58
¿Cómo se comporta el espectro Doppler en la vena renal derecha?
A: Refleja la pulsatilidad de la vena cava inferior.
59
Q: ¿Cómo se comporta el espectro Doppler en la vena renal izquierda?
A: Puede mostrar solo una leve variabilidad en las velocidades, influenciada por la actividad cardíaca y respiratoria.
60
Q: ¿Qué estructura se utiliza como ventana acústica para visualizar el riñón derecho?
A: El hígado.
61
Q: ¿Dónde se debe colocar el transductor para evaluar el riñón derecho?
A: En posición subcostal o intercostal.
62
Q: ¿Qué maniobras pueden mejorar la visualización del riñón derecho?
A: Variar el grado de respiración del paciente. Elevar el lado derecho del paciente y realizar el escaneo en dirección lateral o posterolateral.
63
Q: ¿Por qué el riñón izquierdo es más difícil de visualizar?
A: Debido a la interposición de gas intestinal proveniente del intestino delgado y la flexura esplénica del colon.
64
Q: ¿Cuál es la mejor posición del paciente para visualizar el riñón izquierdo?
A: Enfoque posterolateral con el lado izquierdo elevado. Decúbito lateral derecho con una almohada debajo del flanco derecho y el brazo izquierdo extendido sobre la cabeza.
65
Q: ¿Qué estructura puede usarse como ventana acústica para visualizar el polo superior del riñón izquierdo?
A: El bazo.
66
Q: ¿Para qué procedimientos intervencionistas se utiliza el abordaje posterior?
A: Para biopsia renal y nefrostomía.
67
Q: ¿Qué técnica ayuda a mejorar la visualización en el abordaje posterior?
A: Colocar un rodillo o almohada bajo el abdomen para disminuir la lordosis lumbar.
68
Q: ¿Desde qué abordaje es mejor visualizar los orígenes de las arterias renales?
A: Desde un enfoque anterior en la línea media.
69
Q: ¿Cómo se visualizan mejor las venas renales?
A: En un corte transversal desde un enfoque anterior.
70
Q: ¿Cuál es la sensibilidad del ultrasonido para detectar vasos renales accesorios?
A: Menos del 50%.
71
Q: ¿Qué variantes anatómicas normales pueden confundirse con tumores renales?
A: La joroba de dromedario y la columna de Bertin hipertrofiada.
72
(Arriba) Las capas anterior y posterior de la fascia renal envuelven los riñones y las glándulas suprarrenales junto con la grasa perirrenal. Medial a los riñones, el curso de la fascia renal es variable (y controvertido). La capa posterior suele fusionarse con el psoas o la fascia del cuadrado lumbar. Los espacios perirrenales no se comunican a través de la línea media abdominal. Sin embargo, las fascias renales y lateroconales son estructuras laminadas que pueden distenderse con acumulaciones de líquido para formar planos interfasciales que se comunican a través de la línea media y también inferiormente a la pelvis extraperitoneal.
73
74
(Abajo) El riñón suele estar irrigado por una sola arteria renal, cuya primera rama es la arteria suprarrenal inferior. Luego se divide en 5 arterias segmentarias, de las cuales solo 1 (la arteria segmentaria posterior) pasa dorsal a la pelvis renal. Las arterias segmentarias se dividen en las arterias interlobulares que se encuentran en la grasa del seno renal. Cada arteria interlobar se ramifica en 4-6 arterias arqueadas que siguen el margen externo convexo de cada pirámide renal. Las arterias arqueadas dan lugar a las arterias interlobulillares que se encuentran dentro de la corteza renal, incluidas las columnas corticales (de Bertin) que se invaginan entre las pirámides renales.
75
(Medio) En esta forma de onda Doppler espectral de la arteria renal derecha, observe la forma de onda renal de baja resistencia con flujo sistólico y diastólico continuo hacia adelante. El PSV normal oscila entre 60 y 140 cm/s; no > 180 cm/s. El índice de resistividad normal es < 0,7 y el índice de pulsatilidad normal es < 1,8. Nótese la ausencia artefacta de señal de color en la aorta y la vena cava secundaria al ángulo Doppler. (
76
(Abajo) La forma de onda Doppler espectral de la vena renal derecha muestra una variabilidad respiratoria normal. La vena renal normalmente mide 4-9 mm de calibre. El PSV normal oscila entre 18 y 33 cm/s
77
(Arriba) Se muestra una ecografía Doppler longitudinal del riñón superior derecho. La evaluación Doppler de la arteria segmentaria revela un flujo anterógrado continuo con un índice resistivo normal de 0,58.
78
(Medio) El Doppler transverso muestra la vena renal derecha en el hilio. La forma de onda Doppler es pulsátil en este individuo joven y sano
79
(Abajo) Se muestra una ecografía Doppler transversa obtenida en la línea media del abdomen. Esta ventana se utiliza para evaluar el origen de la estenosis de la arteria renal. Tenga en cuenta que la arteria está codificada como azul en la escala de colores y la escala de velocidad es negativa porque el flujo se dirige hacia atrás. La velocidad sistólica máxima fue normal a 87,9 cm/s.