Doppler venoso de extremidades inferiores Flashcards
Q: ¿Cuál es la principal causa de morbilidad y gastos médicos en la insuficiencia venosa?
A: La insuficiencia venosa causa morbilidad y gastos médicos significativos debido a sus complicaciones, como las varices, eczema, edema, hiperpigmentación, cicatrización y úlceras por estasis venosa.
Q: ¿Qué es crucial para realizar una evaluación por ultrasonido diagnóstico de la insuficiencia venosa?
A: Es fundamental tener un conocimiento detallado de la anatomía venosa, incluyendo las venas profundas, superficiales y perforantes, para realizar una evaluación por ultrasonido diagnóstico de la insuficiencia venosa.
Q: ¿Cuáles son algunos aspectos clave a considerar al realizar un examen de ultrasonido para la insuficiencia venosa?
A: Es necesario considerar la correcta posición del paciente, el uso de maniobras provocativas y un informe detallado con descripciones numéricas y narrativas de la permeabilidad venosa, el reflujo, el diámetro y las trayectorias.
Q: ¿Cuál es un posible error en el diagnóstico de insuficiencia venosa en ultrasonido?
A: Un error posible es confundir el reflujo de la vena femoral común con el reflujo venoso profundo, no reconocer la implicación de la vena safena accesoria anterior, o no detectar obstrucciones venosas centrales.
Q: ¿Qué complicaciones puede ocasionar la insuficiencia venosa crónica?
A: La insuficiencia venosa crónica puede causar eczema, edema, hiperpigmentación, cicatrización y, en casos graves, úlceras por estasis venosa, las cuales pueden persistir durante años y generar una morbilidad significativa.
Q: ¿Cuál es el impacto económico de la enfermedad por estasis venosa en los países desarrollados?
A: La enfermedad por estasis venosa genera un costo de 2 millones de días laborales y 3 mil millones de dólares al año solo en los EE. UU., con hasta el 3% del presupuesto total de salud en países desarrollados destinado al tratamiento de las varices y sus complicaciones.
Q: ¿De qué depende el tratamiento exitoso de la insuficiencia venosa?
A: Depende de una evaluación diagnóstica adecuada y de la selección apropiada del tratamiento, además de identificar a los pacientes que probablemente no responderán bien a ciertos tratamientos.
Q: ¿Cuáles son las tres categorías en las que se agrupan las venas de la extremidad inferior?
A: Las venas de la extremidad inferior se agrupan en venas profundas, venas superficiales y venas perforantes.
Q: ¿Qué venas profundas de la pantorrilla suelen estar emparejadas y cuáles son sus funciones?
A: Las venas tibial anterior, tibial posterior y peronea suelen estar emparejadas. La vena peronea drena la parte posteromedial de la pierna hacia el tronco tibioperoneo, mientras que la vena tibial posterior drena el compartimento posterior de la pierna y la superficie plantar del pie hacia el tronco tibioperoneo.
Q: ¿Cuáles son las venas profundas del muslo y sus características principales?
A: Las venas profundas del muslo incluyen la vena femoral común (CFV), vena femoral profunda (FV profunda), vena femoral (FV) y vena poplítea (PV). La PV se convierte en FV en el hiato del aductor, y la FV viaja por el muslo anteromedial, medial a la arteria.
Q: ¿Por qué se evita usar el término “superficial” al referirse a la vena femoral en los informes?
A: Porque puede causar confusión, haciendo pensar que no es una vena profunda del muslo, aunque sí lo es.
Q: ¿Qué sucede con la vena femoral común (CFV) al cruzar el ligamento inguinal?
A: La vena femoral común (CFV) cruza el ligamento inguinal y se convierte en la vena ilíaca externa.
Q: ¿Cuáles son las dos principales venas superficiales de la extremidad inferior?
A: La vena safena mayor (GSV) y la vena safena menor (SSV).
Q: ¿Cómo se origina y cuál es el trayecto típico de la vena safena mayor (GSV)?
A: La GSV se origina en el aspecto medial del dorso del pie, asciende anterior al maléolo medial, pasa posteromedialmente a la rodilla y asciende medialmente en el muslo hasta drenar en la vena femoral común (CFV) cerca del pliegue inguinal.
Q: ¿Qué porcentaje de la población presenta duplicación completa de la vena safena mayor (GSV)?
A: Solo alrededor del 1% de la población presenta duplicación completa de la GSV.
Q: ¿Qué es la vena safena accesoria anterior (AAGSV) y cuál es su trayecto?
A: La AAGSV es una vena común que cursa lateral y anteriormente en el muslo, conectándose con la GSV cerca de la unión safenofemoral.
Q: ¿Qué nombres se dan a las venas circunflejas del muslo y la pierna que drenan en la GSV?
A:
En el muslo: Vena circunfleja anterior del muslo (anterolateral) y vena circunfleja posterior del muslo (posteromedial).
En la pierna: Vena circunfleja posterior de la pantorrilla o vena del arco posterior (posterior) y vena circunfleja anterior de la pantorrilla (anterior).|
Q: ¿Cuál es la importancia clínica de las venas accesorias de la GSV?
A: Aunque tienen trayectorias variables, su etiquetado específico no suele ser clínicamente importante.
Q: ¿Dónde se origina y cuál es el trayecto típico de la vena safena menor (SSV)?
A: La SSV se origina en el margen lateral del dorso del pie, asciende posterior al maléolo lateral y posterolateralmente en la pantorrilla.
Q: ¿Dónde drena típicamente la SSV?
A: Clásicamente, la SSV drena en la vena poplítea (PV) en la fosa poplítea.
Q: ¿Qué es la extensión craneal o vena de Giacomini?
A: Es una variante común de la SSV que se extiende superiormente, drenando en la vena poplítea superior, la GSV a través de una comunicación oblicua, o en las venas glúteas o pudendas.
Q: ¿Qué porcentaje de pacientes presenta la vena de Giacomini según el reporte original?
A: Más del 70% de los pacientes, según Giacomini.
Q: ¿Qué función tienen las venas perforantes en el sistema venoso?
A: Contribuyen al drenaje de las venas superficiales hacia el sistema venoso profundo.
Q: ¿Cómo se nombran las venas perforantes?
A: Según su ubicación anatómica (tobillo, pierna, rodilla o muslo) y posición (anterior, medial, posterior o lateral).