Doppler venoso de extremidades inferiores Flashcards
Q: ¿Cuál es la principal causa de morbilidad y gastos médicos en la insuficiencia venosa?
A: La insuficiencia venosa causa morbilidad y gastos médicos significativos debido a sus complicaciones, como las varices, eczema, edema, hiperpigmentación, cicatrización y úlceras por estasis venosa.
Q: ¿Qué es crucial para realizar una evaluación por ultrasonido diagnóstico de la insuficiencia venosa?
A: Es fundamental tener un conocimiento detallado de la anatomía venosa, incluyendo las venas profundas, superficiales y perforantes, para realizar una evaluación por ultrasonido diagnóstico de la insuficiencia venosa.
Q: ¿Cuáles son algunos aspectos clave a considerar al realizar un examen de ultrasonido para la insuficiencia venosa?
A: Es necesario considerar la correcta posición del paciente, el uso de maniobras provocativas y un informe detallado con descripciones numéricas y narrativas de la permeabilidad venosa, el reflujo, el diámetro y las trayectorias.
Q: ¿Cuál es un posible error en el diagnóstico de insuficiencia venosa en ultrasonido?
A: Un error posible es confundir el reflujo de la vena femoral común con el reflujo venoso profundo, no reconocer la implicación de la vena safena accesoria anterior, o no detectar obstrucciones venosas centrales.
Q: ¿Qué complicaciones puede ocasionar la insuficiencia venosa crónica?
A: La insuficiencia venosa crónica puede causar eczema, edema, hiperpigmentación, cicatrización y, en casos graves, úlceras por estasis venosa, las cuales pueden persistir durante años y generar una morbilidad significativa.
Q: ¿Cuál es el impacto económico de la enfermedad por estasis venosa en los países desarrollados?
A: La enfermedad por estasis venosa genera un costo de 2 millones de días laborales y 3 mil millones de dólares al año solo en los EE. UU., con hasta el 3% del presupuesto total de salud en países desarrollados destinado al tratamiento de las varices y sus complicaciones.
Q: ¿De qué depende el tratamiento exitoso de la insuficiencia venosa?
A: Depende de una evaluación diagnóstica adecuada y de la selección apropiada del tratamiento, además de identificar a los pacientes que probablemente no responderán bien a ciertos tratamientos.
Q: ¿Cuáles son las tres categorías en las que se agrupan las venas de la extremidad inferior?
A: Las venas de la extremidad inferior se agrupan en venas profundas, venas superficiales y venas perforantes.
Q: ¿Qué venas profundas de la pantorrilla suelen estar emparejadas y cuáles son sus funciones?
A: Las venas tibial anterior, tibial posterior y peronea suelen estar emparejadas. La vena peronea drena la parte posteromedial de la pierna hacia el tronco tibioperoneo, mientras que la vena tibial posterior drena el compartimento posterior de la pierna y la superficie plantar del pie hacia el tronco tibioperoneo.
Q: ¿Cuáles son las venas profundas del muslo y sus características principales?
A: Las venas profundas del muslo incluyen la vena femoral común (CFV), vena femoral profunda (FV profunda), vena femoral (FV) y vena poplítea (PV). La PV se convierte en FV en el hiato del aductor, y la FV viaja por el muslo anteromedial, medial a la arteria.
Q: ¿Por qué se evita usar el término “superficial” al referirse a la vena femoral en los informes?
A: Porque puede causar confusión, haciendo pensar que no es una vena profunda del muslo, aunque sí lo es.
Q: ¿Qué sucede con la vena femoral común (CFV) al cruzar el ligamento inguinal?
A: La vena femoral común (CFV) cruza el ligamento inguinal y se convierte en la vena ilíaca externa.
Q: ¿Cuáles son las dos principales venas superficiales de la extremidad inferior?
A: La vena safena mayor (GSV) y la vena safena menor (SSV).
Q: ¿Cómo se origina y cuál es el trayecto típico de la vena safena mayor (GSV)?
A: La GSV se origina en el aspecto medial del dorso del pie, asciende anterior al maléolo medial, pasa posteromedialmente a la rodilla y asciende medialmente en el muslo hasta drenar en la vena femoral común (CFV) cerca del pliegue inguinal.
Q: ¿Qué porcentaje de la población presenta duplicación completa de la vena safena mayor (GSV)?
A: Solo alrededor del 1% de la población presenta duplicación completa de la GSV.
Q: ¿Qué es la vena safena accesoria anterior (AAGSV) y cuál es su trayecto?
A: La AAGSV es una vena común que cursa lateral y anteriormente en el muslo, conectándose con la GSV cerca de la unión safenofemoral.
Q: ¿Qué nombres se dan a las venas circunflejas del muslo y la pierna que drenan en la GSV?
A:
En el muslo: Vena circunfleja anterior del muslo (anterolateral) y vena circunfleja posterior del muslo (posteromedial).
En la pierna: Vena circunfleja posterior de la pantorrilla o vena del arco posterior (posterior) y vena circunfleja anterior de la pantorrilla (anterior).|
Q: ¿Cuál es la importancia clínica de las venas accesorias de la GSV?
A: Aunque tienen trayectorias variables, su etiquetado específico no suele ser clínicamente importante.
Q: ¿Dónde se origina y cuál es el trayecto típico de la vena safena menor (SSV)?
A: La SSV se origina en el margen lateral del dorso del pie, asciende posterior al maléolo lateral y posterolateralmente en la pantorrilla.
Q: ¿Dónde drena típicamente la SSV?
A: Clásicamente, la SSV drena en la vena poplítea (PV) en la fosa poplítea.
Q: ¿Qué es la extensión craneal o vena de Giacomini?
A: Es una variante común de la SSV que se extiende superiormente, drenando en la vena poplítea superior, la GSV a través de una comunicación oblicua, o en las venas glúteas o pudendas.
Q: ¿Qué porcentaje de pacientes presenta la vena de Giacomini según el reporte original?
A: Más del 70% de los pacientes, según Giacomini.
Q: ¿Qué función tienen las venas perforantes en el sistema venoso?
A: Contribuyen al drenaje de las venas superficiales hacia el sistema venoso profundo.
Q: ¿Cómo se nombran las venas perforantes?
A: Según su ubicación anatómica (tobillo, pierna, rodilla o muslo) y posición (anterior, medial, posterior o lateral).
Q: ¿Cuáles son las venas perforantes más relevantes del muslo y la pierna?
A: Las perforantes mediales, que drenan la GSV hacia las venas profundas.
Q: ¿Qué venas perforantes de la pantorrilla se incluyen en las perforantes mediales?
A: Las venas paratibiales y las venas tibiales posteriores.
Q: ¿Qué dificulta la detección de las venas perforantes normales en el ultrasonido?
A: En ausencia de enfermedad, son pequeñas y requieren una revisión cuidadosa para identificarlas.
Q: ¿Cuál es la función de las válvulas venosas en el sistema venoso profundo y superficial?
A: Actúan como compuertas mecánicas que permiten el flujo hacia el centro y evitan el flujo retrógrado.
Q: ¿Cuántas válvulas tiene aproximadamente la GSV y la SSV en la pantorrilla?
A: Tienen aproximadamente 10-12 válvulas en la pantorrilla.
Q: ¿Qué sucede cuando las venas perforantes se vuelven insuficientes?
A: El flujo venoso se invierte, transmitiendo el aumento de presión de las venas profundas al segmento venoso superficial conectado.
Q: ¿Qué facilita la insuficiencia valvular en las venas superficiales conectadas?
A: La presión elevada en el segmento venoso conectado afecta secuencialmente cada válvula a lo largo de la vena.
Q: ¿Cuáles son los efectos finales del aumento de presión venosa y la disfunción valvular en las venas?
A: Disrupción de la red normal de células musculares lisas y fibras de elastina, con depósito reactivo de colágeno que provoca fibrosis y cicatrización, deteriorando aún más la función venosa.
Q: ¿Qué factores pueden causar insuficiencia venosa profunda?
A: La pérdida de función valvular por trombosis venosa profunda (DVT) y el aumento de presión venosa asociado a insuficiencia cardíaca congestiva.
Q: ¿Qué es la unión safenofemoral?
A: Es el punto donde la vena safena mayor (GSV) drena en la vena femoral común (CFV).
Q: ¿Qué es la unión safenopoplítea?
A: Es el punto donde la vena safena menor (SSV) drena en la vena poplítea (PV).
Q: ¿Qué puede causar disfunción valvular terminal en las uniones safenofemoral y safenopoplítea?
A: Presión venosa elevada constante contra la válvula terminal o fibrosis tras una trombosis venosa que afecta la válvula.
Q: ¿Qué ocurre cuando una válvula terminal pierde su función?
A: La vena queda expuesta a fuerzas de reflujo, lo que causa dilatación, aumento de presión y falla secuencial de otras válvulas río arriba.
Q: ¿Qué es la bomba muscular de la pantorrilla y cómo funciona?
A: Es un mecanismo en el que las contracciones musculares comprimen las venas, impulsando la sangre venosa hacia adelante gracias al anclaje de las venas dentro de compartimentos musculares o vainas fibroelásticas.
Q: ¿Cómo puede debilitarse la bomba muscular de la pantorrilla?
A: Por debilidad muscular, obesidad o inmovilidad de las piernas, lo que reduce el flujo venoso hacia adelante y provoca estasis venosa.
Q: ¿Qué efecto tiene la dilatación venosa inducida por actividad y el aumento súbito de presión en las válvulas perforantes?
A: Puede someter a las válvulas a una gran tensión, lo que podría precipitar su falla, especialmente en personas predispuestas a disfunción valvular.
Q: ¿Qué papel juega la trombosis venosa profunda (TVP) en la insuficiencia venosa profunda?
A: La TVP puede causar disfunción valvular debido a fibrosis posterior y daño irreversible en las válvulas tras la recanalización de la vena.
Q: ¿Qué ocurre en la insuficiencia venosa cuando las válvulas de las venas perforantes fallan?
A: Se invierte la dirección del flujo, transmitiendo presión elevada del sistema venoso profundo al sistema venoso superficial.
Q: ¿Cuáles son las consecuencias de la insuficiencia de la bomba muscular de la pantorrilla?
A: Dilatación venosa, incompetencia valvular y desarrollo de varices debido a la estasis venosa.
Q: ¿Qué factores contribuyen al fallo de las válvulas perforantes durante actividades físicas intensas?
A: La dilatación inducida por el aumento del volumen sanguíneo y el incremento súbito de presión durante actividades como sentadillas con peso.
Q: ¿Cuál es el efecto del reflujo venoso en las válvulas a lo largo de las venas?
A: Un efecto dominó que resulta en fallo progresivo de válvulas adicionales río arriba debido al aumento de presión retrograda.
Q: ¿Cuáles son las principales venas comunicantes entre las venas pudendas y las venas superficiales del sistema venoso inferior?
A: Las venas comunicantes más comunes son:
Vena superficial externa pudenda.
Vena epigástrica superficial.
Vena circunfleja ilíaca superficial.
Q: ¿Cómo influye la insuficiencia de las venas pudendas y pélvicas en la aparición de varices?
A: La insuficiencia de estas venas genera una fuerza hidrostática sobre las venas superficiales a través de las conexiones mencionadas, lo que provoca reflujo hacia la Vena Safena Mayor (GSV), estasis venosa e incremento de presión, resultando en varices.
Q: ¿Qué es el sistema de clasificación CEAP para trastornos venosos crónicos?
A: Es una clasificación que categoriza:
Manifestaciones clínicas: 7 clases.
Etiologías: 4 tipos.
Distribuciones anatómicas: 4 regiones.
Mecanismos fisiopatológicos básicos: 4 tipos.
Q: ¿Qué pacientes pertenecen a la clase C2 del sistema CEAP?
A: Pacientes con manifestaciones anatómicas superficiales que presentan varices.
Q: ¿Cuál es el propósito principal de la evaluación con ultrasonido en pacientes con varices?
A: Determinar:
La anatomía y las características fisiológicas que causan las varices.
Factores que podrían complicar el tratamiento.
Q: ¿Qué factores influencian el enfoque del médico tratante en el manejo de las varices?
A: Dependerá de las metas específicas del tratamiento para cada paciente.
Q: ¿Cómo influyen los hallazgos ecográficos en el tratamiento de las varices?
A: Los hallazgos ecográficos son fundamentales para determinar el método de tratamiento, ya que la elección del tratamiento depende de las observaciones realizadas mediante imágenes.
Q: ¿Cuáles son los tratamientos más comunes para las varices?
A: Los tratamientos más comunes son:
Ablación endovenosa con láser (ELA).
Escleroterapia.
Fleboectomía ambulatoria.
Estripado de vena.
Q: ¿Cuál es el procedimiento básico para realizar la ablación endovenosa con láser (ELA)?
A: Se inserta un catéter con fibra láser en la vena afectada, avanzando hasta cerca de la unión safenofemoral. El láser se activa y se retira gradualmente a través de la vena. La ecografía Doppler se realiza después para verificar la trombosis de la vena tratada y asegurarse de que el trombo no se extienda a la vena femoral común (CFV).
Q: ¿Qué tasas de éxito se reportan para la ablación endovenosa con láser (ELA)?
A: La tasa de oclusión a largo plazo puede ser tan alta como 100% a los 3 años, pero algunos estudios muestran una tasa de fracaso confirmada por Doppler US del 30% a los 6 años, con una tasa de fracaso clínico del 12%.
Q: ¿Por qué se producen tasas de fracaso más altas con venas mayores a 8 mm?
A: Porque la energía del láser puede no afectar adecuadamente ambas paredes de la vena, lo que puede llevar a resultados menos efectivos.
Q: ¿Cuál es la posición ideal del paciente para una evaluación de insuficiencia venosa crónica con Doppler US?
A: El paciente debe estar en una posición en reversa de Trendelenburg, con un ángulo de inclinación de 60° o mayor, para maximizar el llenado venoso y optimizar la evaluación para el reflujo.
Q: ¿Por qué no es aceptable realizar estudios de insuficiencia venosa con el paciente en posición supina o semi-Fowler?
A: Estas posiciones no son adecuadas para evaluar insuficiencia venosa crónica porque no maximizan el llenado venoso, lo cual es esencial para una evaluación adecuada del reflujo.
Q: ¿Cómo debe estar posicionada la pierna que se está evaluando?
A: La pierna debe estar sin carga de peso, con la cadera externamente rotada y la rodilla ligeramente flexionada, lo que permite exponer las venas profundas desde el muslo medial hasta la pantorrilla sin necesidad de reposicionar al paciente.
Q: ¿En qué posiciones laterales debe colocarse al paciente para evaluar la SSV?
A: Para evaluar la SSV derecha, el paciente debe estar en posición decúbito lateral izquierdo, y para evaluar la SSV izquierda, debe estar en posición decúbito lateral derecho.
Q: ¿Qué venas se deben evaluar en un examen de insuficiencia venosa utilizando Doppler US?
A: Se deben evaluar la vena femoral común (CFV), la unión safenofemoral, la vena femoral profunda (FV) en el muslo superior, medio y distal, la vena perforante (PV), la vena tibial posterior y las venas peroneas.
Q: ¿Qué se debe hacer si alguna de las venas profundas no es compresible en el examen?
A: Se deben obtener imágenes adicionales para documentar claramente la extensión de la anormalidad.
Q: ¿Qué imágenes deben ser obtenidas en un examen de insuficiencia venosa usando Doppler US?
A: Se deben obtener imágenes en color y espectro Doppler de eje largo en la CFV y la PV, así como en áreas anormales, con un enfoque en la documentación adecuada de la compresión y la evaluación de las ondas espectrales y defectos de llenado en Doppler color.
Q: ¿Qué se debe observar en las imágenes obtenidas por el sonografista durante la evaluación de insuficiencia venosa?
A: El médico debe asegurarse de que la documentación de la compresión sea adecuada, revisando las imágenes Doppler de eje largo para detectar obstrucción venosa y las imágenes Doppler color para encontrar defectos de llenado y engrosamiento de la pared.
Q: ¿Cómo se debe realizar la evaluación de insuficiencia venosa en comparación con la detección de trombosis venosa profunda (TVP)?
A: La evaluación de insuficiencia venosa requiere más tiempo y atención para asegurar que se entienda correctamente la causa de la insuficiencia, ya que no es tan prescriptiva en cuanto a las imágenes necesarias como la detección de TVP.
Q: ¿Cuál es la recomendación del parámetro de práctica ACR-AIUM-SPR-SRU (2019) para la evaluación de insuficiencia venosa?
A: Se debe realizar una interrogación duplex US en los niveles necesarios para asegurar una evaluación completa según las indicaciones clínicas y un protocolo estándar, sin especificar imágenes exactas.