Doppler miembros superiores Flashcards
Q: ¿Qué venas se asocian a las arterias radial y cubital?
A: Se asocian a un par de venas que normalmente se unen en el codo para formar la vena braquial, aunque pueden ascender separadas hasta la región proximal del brazo.
Q: ¿Cómo es usualmente la vena braquial?
A: Suele ser doble y discurre asociada con la arteria braquial.
Q: ¿Qué sucede con la vena braquial en la porción proximal del brazo?
A: Se convierte en la vena axilar, que suele tener un único tronco.
Q: ¿Cuándo la vena axilar se convierte en la vena subclavia?
A: Cuando cruza el borde de la primera costilla.
Q: ¿Qué relación tiene la vena subclavia con el desfiladero torácico?
A: Se introduce en el desfiladero torácico, pero discurre independiente de la arteria por delante del músculo escaleno anterior.
Q: ¿Qué vena del cuello se une a la vena subclavia?
A: La vena yugular interna.
Q: ¿Qué sucede cuando la vena yugular interna se une a la vena subclavia?
A: Forman la vena braquiocefálica, que drena hacia la vena cava superior.
Q: ¿Qué diferencia anatómica hay entre las venas braquiocefálicas izquierda y derecha?
A: La vena braquiocefálica izquierda es más larga que la derecha.
Q: ¿Por qué es difícil visualizar claramente las venas braquiocefálicas con ecografía?
A: Debido a su ubicación anatómica y profundidad.
Q: ¿Cuáles son las dos venas superficiales más importantes de la extremidad superior?
A: La vena cefálica y la vena basílica.
Q: ¿De dónde drena la vena cefálica?
A: De la superficie dorsal de la mano.
Q: ¿Por dónde asciende la vena cefálica en el antebrazo y brazo?
A: Asciende por la cara externa (radial) del antebrazo, continúa subcutánea a lo largo del músculo bíceps, y llega al hombro discurriendo por el surco deltopectoral.
Q: ¿Dónde drena la vena cefálica?
A: En la vena axilar, tras atravesar la fascia clavipectoral en la región infraclavicular.
Q: ¿De dónde drena la vena basílica?
A: De la palma y el dorso de la mano.
Q: ¿Por dónde discurre la vena basílica?
A: Por el lado interno (cubital) del antebrazo hasta la cara interna de la fosa antecubital.
Q: ¿Qué sucede con la vena basílica en la porción inferior del brazo?
A: Atraviesa la fascia para unirse a la vena braquial, aunque en ocasiones puede ascender directamente hasta la vena axilar distal.
Q: ¿Cuál es la principal patología que afecta al sistema venoso de la extremidad superior?
A: La trombosis venosa profunda (TVP).
Q: ¿Qué venas son las localizaciones más comunes de la trombosis venosa profunda en la extremidad superior?
A: Las venas subclavia y axilar.
Q: ¿Qué síntomas puede causar la trombosis venosa profunda de la extremidad superior?
A: Tumefacción de la extremidad superior con distensión de las venas superficiales.
Q: ¿Cuáles son las causas comunes de la trombosis venosa profunda de la extremidad superior?
A: Similares a las de la extremidad inferior, además del daño venoso por catéteres para alimentación o administración de fármacos a largo plazo, y el síndrome venoso del desfiladero torácico.
Q: ¿Qué es el síndrome de Paget-Schroetter?
A: Es una trombosis de la vena subclavia inducida por el esfuerzo, asociada a movimientos enérgicos o repetitivos del tronco, observada sobre todo en pacientes jóvenes.
Q: ¿Cómo se compara el aspecto de la trombosis en las extremidades superiores con el de las inferiores?
A: Es similar al que se observa en las extremidades inferiores.
Q: ¿Qué técnicas se requieren para confirmar la permeabilidad venosa en extremidades superiores?
A: Una combinación de compresión, Doppler color y Doppler espectral.
Q: ¿Por qué puede ser difícil aplicar una compresión satisfactoria en extremidades superiores?
A: Especialmente en la fosa supraclavicular, debido a las limitaciones anatómicas.
Q: ¿Qué herramienta diagnóstica ofrece buenos resultados comparada con la venografía en áreas donde puede aplicarse compresión?
A: La ecografía dúplex.
Q: Además de trombosis, ¿qué otra causa puede provocar tumefacción en la extremidad superior?
A: Linfedema, especialmente después de mastectomía con extirpación de ganglios linfáticos axilares o efectos de la radioterapia.
Q: ¿En qué posición debe estar el paciente para la exploración de las venas subclavia y axilar?
A: En decúbito supino, para distender dichas venas.
Q: ¿Cuánto tiempo se requiere aproximadamente para explorar cada extremidad superior?
A: De 10 a 15 minutos.
Q: ¿Cómo debe posicionarse el brazo para la exploración ecográfica?
A: En abducción y colocado sobre un soporte cómodo.
Q: ¿Dónde es más fácil comenzar la exploración de la extremidad superior?
A: En la vena braquial, adyacente a la arteria braquial.
Q: ¿Qué característica debe presentar la vena braquial en sección transversal con presión del transductor?
A: Debe ser compresible con una presión relativamente ligera.
Q: ¿Qué se debe observar en los registros de Doppler color y espectral de la vena braquial durante compresión manual del antebrazo?
A: Un aumento del flujo.
Q: ¿Qué posiciones del transductor pueden utilizarse para explorar la vena axilar?
A: Posiciones transaxilares e infraclaviculares.
Q: ¿Qué papel puede desempeñar la vena cefálica en casos de trombosis distal de la vena axilar?
A: Puede actuar como vía colateral a la vena subclavia.
Q: ¿Qué muestra el Doppler espectral en la vena subclavia si no hay obstrucción al flujo de salida?
A: Un flujo fásico espontáneo con la respiración.
Q: ¿Qué patrón de flujo puede superponerse al flujo fásico en la vena subclavia?
A: Un patrón de flujo pulsátil debido a las contracciones auriculares del corazón.
Q: ¿Por qué puede pasar desapercibida una trombosis proximal en la vena subclavia?
A: Debido a una mala visualización de la región o a un trombo parcialmente oclusivo.
Q: ¿Qué se puede visualizar en la vena subclavia además de trombosis?
A: Catéteres permanentes como los catéteres Hickman.
Q: ¿Qué efecto tiene olfatear muchas veces sobre la vena subclavia?
A: Provoca la contracción de la vena subclavia.
Q: ¿Por qué estas maniobras respiratorias no pueden excluir la TVP?
A: Porque un trombo no oclusivo podría estar presente.