Fistula arteriovenosa periferica Flashcards

1
Q

Q: ¿Cómo se define una fístula arteriovenosa (FAV)?

A

A: Comunicación anormal y directa entre una arteria y una vena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Q: ¿Cuáles son las principales causas de una fístula arteriovenosa (FAV)?

A

A:

Quirúrgica para facilitar hemodiálisis

Adquirida/posraumática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Q: ¿Cuáles son los criterios de estenosis anastomótica en una FAV para hemodiálisis mediante ultrasonido Doppler?

A

A:

Relación de velocidad pico sistólica (VPS) en la estenosis/VPS 2 cm antes > 3:1

VPS > 400-500 cm/s

Relación VPS en arteria de entrada o vena de drenaje > 2:1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Q: ¿Cuáles son los hallazgos de imagen en una FAV adquirida?

A

A:

Onda venosa arterializada

Vibración tisular

Flujo turbulento de alta velocidad con aliasing en los vasos afectados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Q: ¿Cuál es la modalidad de imagen de elección para evaluar una FAV?

A

A: Ultrasonido Doppler dúplex.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Q: ¿Cuáles son los beneficios de la MRA/CTA en la evaluación de una FAV?

A

A: Son técnicas no invasivas que permiten visualizar el sitio de la comunicación arteriovenosa y planificar el tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Q: ¿Cuál es el estándar de referencia para evaluar una FAV?

A

A: Angiografía por sustracción digital (DSA), ya que permite localizar con precisión la comunicación arteriovenosa y planificar el tratamiento quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Q: ¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales de una FAV?

A

A:

Injerto venoso de bypass arterial in situ

Pseudoaneurisma

Aneurisma arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Q: ¿Cuáles son los síntomas clínicos de una FAV?

A

A:

Sensación pulsátil anormal

Dolor

Masa pulsátil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
A

(Izquierda) La ecografía Doppler color en un paciente con una masa pulsátil en la ingle derecha después de un cateterismo cardíaco demuestra un foco lineal de aliasing ﬈ entre la arteria femoral derecha y la vena, lo que sugiere un flujo turbulento y sospechoso de fístula arteriovenosa (FAV). (Derecha) Se demuestra un flujo turbulento, monofásico y de baja resistencia ﬈ en la zona de aliasing Doppler color ﬊ entre la arteria femoral derecha y la vena, compatible con una FAV adquirida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
A

(Izquierda) La ecografía Doppler longitudinal en color correspondiente muestra aliasing a través del canal de comunicación entre la arteria femoral superficial (SFA) y la vena femoral (FV) st. (Derecha) La ecografía longitudinal muestra una FAV femoral. Obsérvese el canal de comunicación entre SFA y FV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Q: ¿En qué localizaciones pueden encontrarse las FAV congénitas y adquiridas?

A

A:

Congénitas: Cualquier ubicación.

Adquiridas: Generalmente en el sitio de una lesión traumática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Q: ¿Cuáles son los tipos de FAV quirúrgicamente creadas para hemodiálisis y sus anastomosis?

A

A:

Antebrazo: Arteria radial a vena cefálica.

Transposición venosa en antebrazo: Arteria radial a vena ulnar, dorsal o volar.

Brazo superior: Arteria braquial a vena cefálica.

Transposición de vena basílica: Arteria braquial a vena basílica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Q: ¿Cómo se diferencian las malformaciones arteriovenosas (MAV) de las FAV?

A

A:

MAV: Presentan una arteria aferente con un nido vascular de vasos enmarañados y una vena de drenaje prominente. Pueden tener múltiples conexiones arteriovenosas.

FAV: Generalmente tienen una única conexión entre una arteria y una vena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Q: ¿Cuáles son los hallazgos ecográficos en escala de grises en una FAV crónica?

A

A:

Dilatación y tortuosidad de la vena de drenaje.

Dilatación aneurismática en sitios de punción para diálisis.

Presencia de trombo mural ecogénico o pseudoaneurismas.

Estenosis anastomótica o yuxta-anastomótica (< 2 cm de la anastomosis).

Estenosis de la vena de drenaje (> 50%).

Posible estenosis venosa central (ej., vena subclavia, braquiocefálica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Q: ¿Cómo ayuda el Doppler color en la evaluación de una FAV?

A

A:

Identifica la dirección del flujo para evaluar la anatomía de la FAV.

Puede mostrar aliasing en áreas de estenosis significativa debido a flujo turbulento.

En FAV adquiridas, puede observarse artefacto moteado en Doppler color (vibración tisular) y aliasing en el trayecto de la FAV.

17
Q

Q: ¿Qué patrón de flujo presenta una fístula para hemodiálisis en Doppler pulsado?

A

A: Flujo de alto volumen, baja resistencia y monofásico (> 500 mL/min en fístulas maduras).

18
Q

Q: ¿Cuáles son los criterios de estenosis anastomótica en una fístula para hemodiálisis?

A

A:

Relación de velocidades pico sistólicas (PSV) > 3:1 entre la estenosis y un punto 2 cm proximal.

PSV > 400-500 cm/s en el sitio de estenosis.

19
Q

Q: ¿Cuáles son los criterios de estenosis en la arteria de entrada o la vena de drenaje de una FAV?

A

A: Relación de PSV > 2:1 entre la estenosis y un punto 2 cm proximal.

20
Q

Q: ¿Cómo se caracteriza una FAV adquirida en Doppler pulsado?

A

A:

Onda venosa arterializada.

Flujo turbulento de muy alta velocidad entre los vasos afectados.

Puede haber aliasing espectral y envolvimiento (wraparound) en áreas de flujo de alta velocidad.

21
Q

Q: ¿Cuál es la mejor herramienta de imagen para evaluar una FAV?

A

A: Ultrasonido Doppler dúplex, ya que permite cuantificar el flujo y evaluar la comunicación arteriovenosa.

22
Q

Q: ¿Qué transductor se recomienda para evaluar una FAV mediante ultrasonido?

A

A: Un transductor de alta resolución (≥ 7 MHz).

23
Q

Q: ¿Qué sitios deben evaluarse con Doppler en una FAV para hemodiálisis?

A

A:

2 cm craneal a la anastomosis arterial en la arteria aferente.

2 cm caudal a la anastomosis venosa en el injerto.

En la anastomosis arterial y venosa.

En la porción media del injerto.

En cualquier sitio con estrechamiento anormal o aliasing en Doppler color/pulsado.

24
Q

Q: ¿Para qué se usa el plano transversal en la evaluación ecográfica de una FAV?

A

A: Para identificar y evaluar el diámetro del vaso, el grosor de la pared y la compresibilidad.

25
Q: ¿Para qué se usa el plano longitudinal en la evaluación ecográfica de una FAV?
A: Para evaluar la dirección del flujo y el diámetro del vaso.
26
Q: ¿Cuáles son las principales etiologías de las fístulas arteriovenosas (FAV)?
A: Congénitas: Asociadas a malformaciones vasculares de alto flujo. Adquiridas: Generalmente de conexión única, causadas por: Traumatismos penetrantes. Infección o erosión de un aneurisma arterial. Iatrogénicas (punción con aguja durante angiografía o cirugía). Quirúrgicas: FAV creadas para hemodiálisis.
27
Q: ¿Cuáles son los signos y síntomas más comunes de una FAV?
A: Sensación pulsátil anormal. Dolor. Masa pulsátil sobre el sitio de la FAV. Síntomas isquémicos en tejidos distales por el efecto de "robo vascular". Hipertensión venosa con aumento de la presión venosa y retorno venoso deficiente. Úlceras y gangrena en casos graves.
28
Q: ¿Qué complicaciones pueden desarrollar las FAV de alto flujo?
A: Insuficiencia cardiaca de gasto alto. Isquemia de tejidos distales, que en casos graves puede requerir amputación
29
Q: ¿Cómo varía la historia natural de una FAV congénita vs. adquirida?
A: FAV congénita: Crece proporcionalmente con el paciente y puede progresar rápidamente con trauma o cambios hormonales (pubertad, embarazo). FAV adquirida: Puede causar insuficiencia cardiaca de gasto alto o isquemia severa con riesgo de amputación.
30
Q: ¿Existe diferencia de género en la prevalencia de las FAV?
A: No, la incidencia es similar en hombres y mujeres.
31
Izquierda) La ecografía en escala de grises de una FAV en hemodiálisis del antebrazo izquierdo muestra un estrechamiento luminal focal de segmento largo (> 50%) ﬈ de la fístula perianastomótica ﬇. (Derecha) El flujo monofásico normal de baja resistencia en la arteria radial del antebrazo izquierdo aguas arriba, 2 cm craneal a la anastomosis, muestra un PSV de 163 cm/s.
32
(Izquierda) Se observa un flujo turbulento, monofásico y de baja resistencia ﬉ en la zona de estrechamiento perianastomótico de la FAV del antebrazo izquierdo ﬈. La forma de onda muestra un ensanchamiento espectral ﬊ y un PSV elevado (> 900 cm/s), que corresponde a una relación PSV > 3:1, compatible con estenosis. (Derecha) La medición del volumen de flujo con hemodiálisis demuestra una disminución del caudal ﬈ (< 500 cc/min), compatible con estenosis.
33