Enfermedad arterial oclusiva periferica Flashcards
Q: ¿Qué es la claudicación intermitente?
A: Dolor muscular isquémico reproducible que se desencadena con el ejercicio y se alivia con el reposo.
Q: ¿Cómo se define la isquemia crítica de la extremidad?
A: Forma grave de enfermedad arterial periférica (EAP) caracterizada por dolor crónico en la extremidad y pérdida tisular (úlceras o gangrena).
Q: ¿Qué es la isquemia aguda de la extremidad?
A: Pérdida súbita del flujo sanguíneo que pone en peligro la viabilidad del miembro.
Q: ¿Cuándo se considera una estenosis hemodinámicamente significativa en ultrasonido Doppler?
A: Cuando hay un estrechamiento del 50% o más, con una relación de velocidad pico sistólica (PSV) ≥ 2.0.
Q: ¿Cuándo se considera reestenosis en una lesión previamente tratada?
A: Cuando hay una estenosis mayor al 70%, con una PSV > 300 cm/s y una relación de PSV > 3.0.
Q: ¿Cómo se define una oclusión arterial en estudios de imagen?
A: Como la ausencia total de flujo sanguíneo en la arteria afectada.
Q: ¿Cuál es la mejor herramienta de imagen para evaluar la enfermedad arterial periférica?
A: Depende de la presentación clínica y disponibilidad del centro:
Ultrasonido Doppler: Para cribado, evaluación de severidad y seguimiento.
Angiotomografía (CTA) o angiorresonancia (MRA): Para planificación del tratamiento.
Angiografía: Para evaluación y tratamiento.
Q: Menciona tres diagnósticos diferenciales de la enfermedad arterial periférica.
A:
Circulación colateral.
Aneurisma de arteria poplítea.
Fístula arteriovenosa.
Q: ¿Cuáles son las principales etiologías de la enfermedad arterial periférica?
A:
Aterosclerosis (causa más común).
Enfermedades oclusivas no ateroscleróticas.
Síndrome del opérculo torácico arterial.
Embolismo.
Trauma.
Aneurismas.
Q: ¿Cuál es el enfoque terapéutico de la enfermedad arterial periférica?
A: Manejo combinado con terapia médica, endovascular y/o quirúrgica según la severidad del caso.
Q: ¿Cómo se define la estenosis arterial?
A: Estrechamiento anormal del lumen arterial.
Q: ¿Cómo se define la oclusión arterial?
A: Bloqueo completo del lumen arterial con ausencia de flujo sanguíneo.
(Izquierda) La ecografía Doppler color y pulsada de la arteria femoral común derecha (AFC) en un paciente con úlcera del pie muestra un estrechamiento focal y un aliasing Doppler color . La forma de onda ascendente es monofásica , lo que sugiere una enfermedad adicional aguas arriba. (Derecha) La ecografía Doppler en color y pulsada en el mismo paciente muestra un PSV significativamente elevado de 871 cm/s (relación PSV > 2:1 en relación con la imagen anterior) en la zona de estenosis y aliasing de CD . Obsérvese el ensanchamiento espectral en la forma de onda
(Izquierda) La angiografía por TC 3D reformateada en el mismo paciente demuestra la estenosis de alto grado en el AFC derecho. (Derecha) Se muestra la ecografía Doppler en color y pulsada de la arteria femoral superficial derecha en un paciente con claudicación. La arteria está llena de material ecogénico compatible con un trombo. No se detecta flujo por Doppler coloreado o pulsado compatible con oclusión arterial. Se observa flujo en la vena femoral adyacente
Q: ¿Qué se puede identificar con el ultrasonido en escala de grises en la enfermedad arterial periférica?
A: Variantes anatómicas, calcificación arterial, placas y estenosis.
Q: ¿Cuál es la limitación del ultrasonido en escala de grises para evaluar la enfermedad arterial periférica?
A: Tiene dificultad para cuantificar con precisión el grado de estenosis arterial.
Q: ¿Para qué es más sensible el Power Doppler en la evaluación de la enfermedad arterial periférica?
A: Para detectar flujo bajo, identificar circulación colateral y flujo lento distal a oclusiones.
Q: ¿Qué ventaja tiene el Power Doppler sobre el Doppler color en la evaluación vascular?
A: Es independiente del ángulo o dirección del flujo.
Q: ¿Cómo se utiliza el Doppler color en la enfermedad arterial periférica?
A: Para identificar la presencia de flujo arterial basado en la dirección del flujo.
Q: ¿Qué hallazgo en Doppler color puede indicar una estenosis significativa?
A: Aliasing en zonas de estenosis y flujo turbulento.
Q: ¿Cómo se utiliza el Doppler pulsado en la enfermedad arterial periférica?
A: Para evaluar la morfología de la onda y medir la velocidad pico sistólica (PSV).
Q: ¿Cómo se calcula la relación de velocidad pico sistólica (PSV ratio) en una estenosis arterial?
A: Dividiendo la PSV en la zona de estenosis entre la PSV en la arteria proximal a la estenosis.
Q: ¿Cuándo se considera una estenosis hemodinámicamente significativa en ultrasonido Doppler?
A: Cuando hay un estrechamiento ≥ 50%, con una relación PSV ≥ 2.0.
Q: ¿Cuáles son los hallazgos Doppler asociados a una estenosis hemodinámicamente significativa?
A:
Onda parvus-tardus distal (amplitud sistólica reducida y ascenso retardado).
Ensanchamiento espectral (relleno del área clara bajo la onda).