REUMATOLOGIA Flashcards
Pagina 197
Femenina 18 años con 3 días con poliartritis migratoria, con tenosinovitis con pequeñas lesiones pustulosas en una muñeca y una rodilla. El germen causante más probable es:
A. S. aureus
C. Hepatitis C
E. Neisseria gonorrhoeae
B. Citomegalovirus
D. VIH
E. Las manifestaciones más frecuentes de infección gonocócica diseminada son fiebre, escalofríos, exantema cutáneo y síntomas articulares. En el tronco y la superficie de extensión de la parte distal de las extremidades, aparecen escasas pápulas que se convierten en pústulas hemorrágicas. Destaca mucho una artritis migratoria con tenosinovitis de rodillas, manos, muñecas, pies y tobillos. Se supone que las lesiones cutáneas y las manifestaciones articulares se deben a una reacción inmunitaria dirigida contra los gonococos circulantes y al depósito de inmunocomplejos en los tejidos.
Femenina de 22 años consulta al SEM debido a disnea desde hace 1h. Examen físico: miembro inferior izquierdo eritematoso, con edema, y muy doloroso a la palpación. SV: FC 115lpm | PA 90/80mmHg | FR 12rpm. Se documenta que ha tenido pérdidas gestacionales recurrentes durante los últimos 2 años. Mediante un angioTC se confirma el embolismo pulmonar. Además, estaba siendo estudiada por anticuerpos anticardiolipina persistentemente elevados. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
A. Hemofilia B
C. PTI
B. Síndrome antifosfolípido
D. Enfermedad de Paget
B. Criterios diagnósticos de síndrome antifosfolípido: Al menos un criterio clínico y un criterio por laboratorio. Clínico: Trombosis vascular Perdidas gestacionales Laboratorio: (En 2 o mas ocasiones separadas por 12 semanas) Anticuerpos anticardiolipina Anti B2 glicoproteína Anticoagulante lúpico
Se hace el diagnóstico de artritis reumatoide en una femenina de 45 años, ella nerviosa le pide que le explique su tratamiento y que a ella lo que le importa es que le quiten ese dolor tan grande que tiene. Usted le explica los posibles tratamientos, efectos adversos y alternativas para paliar el dolor. El tratamiento inicial para el dolor de la artritis reumatoide:
A. Esteroides en dosis altas
C. AINES
B. Sales de Oro
D. Aspirina
C. Los AINES se consideraron como elementos básicos del tratamiento antirreumático, pero hoy día se les considera como complementos para tratar los síntomas que no controlan otras medidas. Los AINE tienen propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Los efectos antiinflamatorios de estos fármacos provienen de su capacidad de inhibir de forma no selectiva la COX-1 y la COX-2. Los resultados de investigaciones clínicas sugieren que estos antiinflamatorios tienen una eficacia casi similar entre ellos, pero la experiencia sugiere que algunas personas reaccionan de manera preferente a un fármaco en particular. El empleo a largo plazo debe llevarse al mínimo ante la posibilidad de efectos adversos, como gastritis, úlcera péptica y deterioro de la función renal.
Se presenta masculino de 33 años, con historia de edema de miembros inferiores, mal estado general, artralgias, hematuria, proteinuria, además de purpura palpable, dolor abdominal secundario a colecistitis. En este paciente se hace el diagnóstico de poliarteritis nodosa. Se sabe que este padecimiento produce angeítis necrotizante, este tipo de lesión es menor en:
A. Riñón
B. Corazón
C. Hígado
D. Pulmón
D. La lesión vascular en la poliarteritis nodosa es la inflamación necrotizante de arterias musculares de calibres fino y mediano. Las lesiones son segmentarias y tienden a abarcar bifurcaciones y ramas de las arterias. Pueden propagarse en sentido circunferencial para abarcar venas vecinas. Sin embargo, en la poliarteritis nodosa no se advierte afectación de vénulas y en caso de haberla sugiere poliangitis microscópica. En la poliarteritis nodosa no hay afectación de arterias pulmonares y es poco común las de arterias bronquiales.
Un masculino de 62 años refiere dolor e inflamación en las articulaciones interfalángicas distales de ambas manos. Se presenta con historia de artritis reumatoide, y HTA. Se exploran las manos y se observan datos compatibles con artrosis de manos. ¿Este tipo de nódulos que nombre reciben?
A. Nódulos de Reiter
C. Nódulos de Bouchard
B. Nódulos de Heberdeen
D. Nódulos de Sjögren
E. Sarcoidosis
F. Síndrome de Kaplan
:)
Femenina de 66 años, HTA, que acude a consulta por dolor en ambas muñecas y rodillas de 5 meses de evolución. La paciente indica que el dolor es muy fuerte en las mañanas, pero que va disminuyendo conforme avanza el día y realiza sus actividades diarias. SV: T 37.4°C | PA 135/75 mmHg | FC 56 lpm. Al examen físico ¿cuál de los siguientes hallazgos será más probable en esta paciente?
A. Psoriasis y cambios en uñas
C. Deformidades en articulaciones de la mano
B. Dactilitis
D. Hinchazón del dedo gordo del pie
C. La artritis reumatoide es un trastorno autoinmunitario inflamatorio sistémico crónico que afecta principalmente a las articulaciones, de manera simétrica y principalmente a nivel de articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, muñecas y rodillas. Clínica: dolor, hinchazón, destrucción sinovial, deformidades, también síntomas constitucionales (fiebre, fatiga), rigidez matutina de >30 minutos que puede aliviarse con la actividad y manifestaciones extraarticulares (nódulos reumatoides, fibrosis pulmonar). El riesgo de AR aumenta con la edad y la enfermedad afecta más a las mujeres. Diagnóstico: clínico se respalda con laboratorios (factor reumatoide, anticuerpos antiCCP) e imágenes (sinovitis en la ecografía y, más adelante en el curso de la enfermedad, erosiones óseas y/o estrechamiento del espacio articular en las radiografías). Tratamiento: no hay cura pero la intervención temprana con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad utilizando una estrategia de tratar a diana puede prevenir la progresión de la enfermedad y la discapacidad relacionada con la AR.
¿Cuál de las siguientes inmunoglobulinas está involucrada en la respuesta de hipersensibilidad inmediata tipo I?
A. IgG B. IgA C. IgE D. IgM
C. En la respuesta de hipersensibilidad inmediata (tipo I), las células T colaboradoras que impulsan las respuestas de IgE suelen ser células T inductoras de tipo TH2 que secretan IL-4, IL-5, IL-6 e IL-10. Los mastocitos y los basófilos tienen receptores de alta afinidad para las IgE, que al unirse liberan mediadores que son responsables de los cambios fisiopatológicos de las enfermedades alérgicas; que incluyen asma, rinitis, urticaria y dermatitis atópica que presentan IgE específica de alérgenos. Aunque en individuos sin historia de atopia pueden desarrollar reacciones de hipersensibilidad como urticaria y anafilaxia por la presencia de IgE. La respuesta inmediata en la nariz genera prurito y secreción acuosa; en el pulmón, broncoespasmo y secreción de moco; y en la piel, implica una respuesta de pápulas y erupciones con prurito.
Paciente adulta mayor caucásica que consulta por cefaleas frecuentes de 3 meses de evolución, fatiga y pérdida de peso de 8 kg en los últimos 6 meses (peso previo 67kg). Refiere rigidez matutina en hombros. Al examen físico con sensibilidad y dolor en área temporal derecha. VES 95mm/hora. ¿Cuál de las siguientes es la complicación más probable de la condición de esta paciente?
A. Hipotiroidismo
C. Colitis ulcerosa crónica idiopática
E. Leucemia linfocítica crónica
B. Mieloma múltiple
D. Aneurisma aórtico
D. La arteritis de células gigantes es un proceso inflamatorio a nivel de arterias de calibre mediano y grande. De manera característica abarca una o más ramas de la arteria carótida y en particular la rama temporal. Sin embargo, es una enfermedad sistémica que puede afectar arterias en múltiples sitios, particularmente la aorta y sus principales ramas. Además, la arteritis de células gigantes se encuentra en íntima relación con la polimialgia reumática (rigidez, molestias y dolor en los músculos del cuello, hombros, zona dorsal, glúteos y muslos). Clínica: fiebre, anemia, VES ↑ y cefaleas en persona en la 6ta década de la vida. Otras manifestaciones son el malestar general, fatiga, anorexia, pérdida de peso, hiperhidrosis, artralgias, polimialgia reumática o afectación de grandes vasos, de los cuales, la aorta es el vaso principalmente afectado. Esta paciente se encuentra con un cuadro de manifestaciones sistémicas, VES elevada y clínica de polimialgia reumática. El diagnóstico más probable es una arteritis de células gigantes y en este caso, es probable que haya afectación de vasos grandes, como la aorta.
La característica de la artritis en el LES es:
A. Monoarticular D. Deformante con contracturas en posiciones fijas
B. No erosiva
E. Erosiva
C. Solo al mantener el reposo
B. La poliartritis no erosiva se ve hasta en un 60% de los pacientes con LES, la mayoría de las personas con lupus manifiesta poliartritis intermitente, que varía de leve a incapacitante y se caracteriza por edema de tejidos blandos e hipersensibilidad en articulaciones, tendones o ambos, principalmente manos, muñecas y rodillas. Solo 10% muestra deformidades articulares (manos y pies). Es infrecuente observar erosiones en las radiografías de las articulaciones, pero se identifican por medio de ecografía en casi 10 a 50% de los pacientes. Este cuadro erosivo debe generar la sospecha de lupus + artritis reumatoide.
Se presenta al SEM masculino de 52 años con debut de artritis gotosa. ¿Cuál es el tratamiento de la Gota Aguda?
A. Colchicina
B. Alopurinol
C. Butazolidina
D. Morfina
A. La gota es una enfermedad metabólica que afecta más a menudo a hombres en la edad madura o ancianos y a posmenopáusicas. La artritis aguda es la manifestación clínica inicial más frecuente de la gota. El primer episodio de artritis gotosa aguda suele comenzar por la noche, con artralgia e hinchazón importantes. Los episodios en el comienzo tienden a desaparecer de manera espontánea en 3-10 días y muchos sujetos tienen intervalos variables sin síntomas residuales, hasta que surge el siguiente episodio. El elemento básico del tratamiento durante un episodio agudo consiste en la administración de antiinflamatorios, como los AINEs, la colchicina o los glucocorticoides. El tratamiento tradicional y eficaz, si se utiliza en fase temprana del episodio, es la colchicina oral. Los AINES se usan muy a menudo en personas sin otros cuadros concomitantes de complicación. La colchicina y los AINE a veces no son tolerados y pueden ser peligrosos en el paciente anciano y en caso de insuficiencia renal y trastornos del aparato digestivo. En términos generales, no se comienza el uso de los fármacos hipouricemiantes durante ataques agudos, se inician después de que el paciente se estabilizó y que con dosis bajas de colchicina comenzó a disminuir el riesgo de exacerbaciones, sin tratamiento antiinflamatorio, lo que a menudo ocurre con la disminución de las concentraciones de uratos.
En la fisiopatología de la fibromialgia se han visto hallazgos que ayudan a explicar su presentación, dentro de estos se encuentra lo siguiente:
A. Concentración aumentada en la serotonina en el líquido cefalorraquídeo y tejidos en general
B. Elevación de la concentración de la sustancia P en el líquido cefalorraquídeo (LCR)
C. Cortisol urinario aumentado
D. Aumento cerebral en áreas del dolor
: B. No se conoce la etiología ni los mecanismos patogénicos de esta enfermedad. Las investigaciones más recientes indican que puede haber una alteración en los mecanismos de modulación del dolor por una alteración en los neuromoduladores del SNC. Uno de los hallazgos más consistentes es el incremento de la sustancia P en el líquido cefalorraquídeo que favorece la transmisión de los estímulos dolorosos. Es sabido que esta sustancia tiene un papel fundamental en la modulación del dolor.
Las inmunoglobulinas son proteínas que se sabe existen distintos subtipos, dentro de sus características lo correcto es afirmar que:
A. Son producidas por los linfocitos T
C. La mayoría de las inmunoglobulinas séricas son IgA
B. Poseen una región variable de unión al complemento
D. Están formados por 2 cadenas pesadas y 2 cadenas ligeras
D. Las inmunoglobulinas son producto de los linfocitos B maduros. Están formadas por 2 cadenas ligeras y 2 cadenas pesadas. Poseen una región variable de unión al antígeno y una región constante de unión a otros componentes como el complemento, células NK… La mayoría de las inmunoglobulinas circulantes son del tipo IgG.
Paciente de 45 años con cuadro típico de gota ingresa al servicio con dolor franco, edema y eritema de la primera articulación metatarsofalángica. No ha resuelto con múltiples dosis colocadas en farmacia de diclofenaco. Usted sospecha que se trata de un episodio de gota. El diagnóstico de gota se confirma con presencia de:
A. Cristales intracelulares con birrefringencia positiva
B. Ácido úrico sérico mayor de 6mg/dl
C. Cristales intracelulares con birrefringencia negativa en líquido sinovial
D. Cristales de cualquier tipo en el líquido sinovial
C. Incluso cuando el cuadro clínico sugiere fuertemente gota, lo ideal es confirmar el diagnóstico preliminar por medio de la aspiración con aguja de las articulaciones con trastorno agudo o crónico o los depósitos tofáceos. Clínica: síntomas iniciales pueden ser muy similares en el caso de artritis séptica aguda, algunas de las demás artropatías por cristales, reumatismo palindrómico y artritis psoriásica. Durante los episodios gotosos agudos, se identifican de manera típica dentro y fuera de las células los cristales de urato monosódico en forma de aguja. Con luz polarizada compensada, estos cristales son birrefringentes y brillantes con alargamiento negativo
Femeninade39años,APP:trastornodeansiedadgeneralizadoyTOCconhistoriade6mesesdedoloresgeneralizadosen el cuerpo, que empeoran en ciertos puntos como las prominencias óseas. Se descartan causas orgánicas, y se llega al diagnóstico de fibromialgia. La fibromialgia presenta característicamente:
A. Dolor más intenso en las mañanas
B. Laboratorios normales excepto la VES y PCR que están elevadas
C. Predomina en hombres de 30 años en adelante
D. Los pacientes refieren múltiples áreas de dolor y contractura muscular con lesiones edematosas en estos puntos
A. La fibromialgia (FM) se caracteriza por dolor e hipersensibilidad musculoesquelética, diseminados y crónicos. Aunque se define principalmente como un síndrome doloroso, los pacientes con FM también suelen manifestar síntomas neuropsicológicos de fatiga, sueño no reparador, disfunción cognitiva, ansiedad y depresión. Más frecuente en mujeres, proporción de alrededor 9:1. El síntoma más frecuente en las personas con FM es el “dolor generalizado”. Casi siempre se ubica por arriba y debajo de la cintura, en ambos lados del cuerpo y abarca los huesos de la cabeza y el tronco (cuello, espalda o tórax). Este dolor es mal circunscrito, difícil de ignorar, intenso y reduce la capacidad funcional. Además, empeora en las mañanas. Diagnóstico: es necesario que haya existido dolor durante la mayor parte del día, la mayor parte de los días y cuando menos durante 3 meses. Este fenómeno se presenta sin contractura muscular. En los pacientes con FM, los resultados de laboratorio y los estudios radiográficos arrojan resultados normales. La edad promedio de diagnóstico va desde los 30 a los 50 años.
- Femenina de 65 años, APP: artritis reumatoide. Consulta debido a fatiga de 1 mes de evolución. Examen físico: edema bipodálico y hepatomegalia. EGO: proteinuria 4+. US de vías urinarias: agrandamiento de ambos riñones. Se realiza
biopsia renal. ¿Qué esperaría encontrar en la anatomía patológica?
A. Depósitos glomerulares después de la tinción con Rojo Congo
B. Nefritis lúpica
C. Depósitos glomerulares lineales en la inmunofluorescencia
D. Enfermedad de cambios mínimos
A. La AR predispone al desarrollo de amiloidosis, por lo que en esta paciente con hepatomegalia, fatiga y proteinuria hace muy probable este diagnóstico. En la histología los depósitos amiloide aparecen como material hialino amorfo en el microscopio óptico y birrefringencia verde bajo luz polarizada con el rojo Congo.
Se encuentra un paciente de 78 años con historia de artritis reumatoide de larga data, usted decide explorarlo para encontrar manifestaciones extrarticulares de la enfermedad. Se ha mantenido estable con su tratamiento, se ha modificado la evolución de la enfermedad con el uso de infliximab. Con respecto a la artritis reumatoide, ¿Cuál es la opción correcta?
A. La uveítis y la neuritis óptica son las manifestaciones oculares más frecuentes al momento del diagnóstico
B. El abatacept, tocilizumab y tofacitinib son fármacos biológicos bloqueadores del factor de necrosis tumoral α y son útiles en el control de la
enfermedad
C. El factor reumatoide se encuentra positivo en más del 75-80 % de los pacientes con esta enfermedad
D. El patrón de afectación articular característico es la monoartritis
C. El factor reumatoide tipo IgM en suero se ha detectado en 75-80% de los sujetos con artritis reumatoide como consecuencia, aunque no se le detecte, ello no descarta la presencia de la enfermedad. También se le identifica en otras conjuntivopatías como el síndrome primario de Sjögren, el LES y la crioglobulinemia esencial mixta tipo II y también en infecciones crónicas, como la endocarditis bacteriana subaguda y las hepatitis B y C. Asimismo, el FR sérico puede detectarse en 1-5% de la población sana. La uveítis no es una manifestación frecuente de esta entidad. El patrón es la afectación de las pequeñas articulaciones. Los fármacos mencionados no son inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa. Algunos fármacos de esta clase son infliximab, etanercept, adalimumab, certolizumab pegol y golimumab.
Masculino de 72 años, diabético, AQX: resección intestinal debido a trombosis mesentérica y una fractura de Colles. Consulta por dolor óseo generalizado y cansancio. SV: PA 128/85mmHg | FC 98lpm | SO2 98% AA. Luce pálido por lo que se realizan laboratorios: Hb 9.5g/dl | VCM 78fl | Albúmina 3.5g/dl | Calcio 7.5mg/dl | Fosfato 2.0mg/dl | FA 224 Ul (N <120 Ul). Radiografías: fémur proximal con bandas radiolúcidas perpendiculares a la cortical en el lado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?
A. Enfermedad de Paget
C. Artritis reumatoide
E. Osteoporosis
B. Osteomalacia
D. Osteitis fibrosa
B. La osteomalacia es un trastorno de mineralización alterada del osteoide. Causa más común: deficiencia de vitamina D como resultado de una ingesta inadecuada, mal absorción o falta de exposición a la luz solar. Clínica: dolor y sensibilidad ósea, acompañada de fracturas patológicas, “marcha como pato” y dificultad para caminar, asociado a miopatía, debilidad muscular, espasmos y deformidad ósea en casos muy graves, con el tiempo puede provocar la flexión de los huesos largos o incluso fracturas patológicas. Laboratorios: usualmente hay hipocalcemia. Tratamiento: vitamina D y asegurar una ingesta suficiente de calcio.