DERMATOLOGIA Flashcards
Masculino de 65 años, agricultor, con antecedente de trasplante renal que se presenta a una cita control anual en el centro de salud. SV normales. Al examen físico se observa una lesión de aproximadamente 1cm, en mejilla derecha, asimétrica, con bordes asimétricos, con zonas hipopigmentadas dentro del mismo, que el paciente refiere que ha crecido durante el último mes. Al realizar una biopsia incisional se documenta que la lesión es proteína 100s positivo y que contiene células epitelioides con granulados finos a nivel de citoplasma. ¿Cuál de las siguientes patologías es más probable que presente el paciente?
A. Melanoma
C. Sarcoma de Kaposi
B. Linfoma cutáneo de células T
D. Carcinoma de células escamosas
A. El melanoma, un tumor altamente maligno que surge de los melanocitos, es la enfermedad dermatológica potencialmente mortal más común. Los factores de riesgo incluyen la exposición a la radiación ultravioleta, particularmente en personas de piel clara que se queman fácilmente con el sol, edad avanzada, AHF e inmunosupresión. El melanoma de extensión superficial es el subtipo más común. Otros subtipos, como el melanoma nodular, tienen un pronóstico significativamente peor porque tienden a hacer metástasis más rápidamente. El melanoma invasivo es particular en su propensión a hacer metástasis a ubicaciones inusuales que no se ven comúnmente afectadas por otras neoplasias malignas. La biopsia quirúrgica inmediata de espesor total del tumor primario suele ser la mejor prueba de diagnóstico inicial y puede ser terapéutica para la enfermedad localizada. Se recomiendan quimioterapia, biológicos y radioterapia para la enfermedad recurrente o generalizada. El grosor del tumor es el factor pronóstico más importante.
Un paciente de 25 años se somete a una esplenectomía después de un accidente automovilístico. A los días de su hospitalización, recibe una transfusión de glóbulos rojos empacados. A los minutos de haber comenzado la transfusión comienza con dificultad para respirar que progresa rápidamente a dificultad respiratoria con hipotensión, hasta que el paciente pierde el estado de conciencia. ¿Cuál es la etiología más probable de su reacción a la transfusión?
A. Reacción anafiláctica
B. Reacción hemolítica aguda por incompatibilidad ABO
C. Respuesta de anticuerpos contra un antígeno menor de glóbulos rojos
D. Sangre contaminada con bacterias
E. Anticuerpos anti-leucocitos del donante
F. Reacción a las citoquinas almacenadas en el producto sanguíneo transfundido
A. Las transfusiones de componentes sanguíneos suelen cursar con pocos eventos adversos graves. Cuando ocurren reacciones agudas, generalmente son leves, y las reacciones más comunes incluyen fiebre y erupción cutánea. En raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones más graves que causen dificultad respiratoria, hemólisis o shock. Como existe una superposición significativa entre las manifestaciones de las reacciones leves a la transfusión y las primeras etapas de las reacciones graves a la transfusión, el primer paso es detener la transfusión de sangre mientras se realiza la evaluación. La reacción anafiláctica transfusional es una reacción de hipersensibilidad de tipo I en la que los anticuerpos IgE preformados en la superficie de los mastocitos se unen a las proteínas plasmáticas del donante (comúnmente IgA del donante), lo que lleva a la degranulación de los mastocitos. Las personas con deficiencia de IgA deben recibir hemoderivados empobrecidos en IgA. Se manifiesta con aparición repentina durante o hasta 3 horas después de la transfusión, shock, hipotensión, sibilancias, dificultad respiratoria, prurito, urticaria. El tratamiento es epinefrina IM 1: 1,000 (1 mg / mL) en el muslo anterolateral. Se puede repetir cada 5 a 15 minutos según sea necesario.
Acude a su consulta una paciente de 74 años, conocida HTA, dislipidémica con un síndrome de caídas e incontinencia urinaria en tratamiento con geriatría. Además, está en control con dermatología por 3 lesiones costrosas, ásperas y rugosas de la piel, 2 en la frente y una a nivel del hueso cigomático. El dermatólogo anota como diagnóstico queratosis actínica. ¿Cuál es la opción que describe mejor este tipo de lesiones?
A. Melanocitosis normal por acumulación relacionada a la edad
B. Lesiones producidas por exposición a múltiples cremas para humectar la piel
C. Lesiones tipo léntigos solares con elastosis solar de fondo
D. Displasias epidérmicas incipientes, que pueden evolucionar a un carcinoma espinocelular invasor E. Lesiones benignas totalmente sin potencial maligno secundarias al envejecimiento normal
D. Las queratosis actínicas son neoplasias de queratinocitos epidérmicos que representan un rango en un espectro de enfermedades que va desde el daño solar hasta el carcinoma espinocelular. Por lo general se producen en personas ancianas de piel clara y en las áreas más expuestas al sol, la exposición a la radiación UV es el mayor factor de riesgo. Existen múltiples variantes y pueden presentarse como lesiones eritematosas y escamosas hasta hipertróficas y queratinizadas. Pueden volverse sintomáticas, causando sangrado, prurito y dolor. Pueden retroceder espontáneamente, persistir sin cambios y transformarse en carcinoma espinocelular invasivo. Se estima que aproximadamente 10% de las queratosis actínicas se transformarán en carcinomas espinocelular invasivas, y que la progresión toma un promedio de aproximadamente 2 años
(IMAGEN EN EL QBANK)
Femenina de 60 años acude al SEM debido a eritema, prurito y dolor en el brazo derecho. Refiere que hace unas semanas acudió por un cuadro similar pero en la región torácica. Ella ha tenido dolor abdominal leve que no alivia con antiácidos y además es fumadora activa. Al examen físico solo es notable venas eritematosas y palpables en el sitio de dolor y a nivel de tórax. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
A. Tromboflebitis migratoria C. Cáncer de piel
B. Trombosis arterial D. Larva migrans
A. La tromboflebitis superficial se presenta como un área de dolor, induración y eritema a lo largo del curso de una vena superficial. Se denomina tromboflebitis migratoria cuando un paciente presenta episodios recurrentes en diferentes segmentos venosos a lo largo del tiempo. Puede ser un síndrome paraneoplásico, particularmente en el carcinoma pancreático.
El subtipo de melanoma maligno más frecuente es el:
A. Melanoma de mucosa C. Extensión superficial E. Ninguna de las anteriores
B. Nodular D. Acral lentiginoso
C. El subtipo más frecuente es el de extensión superficial, representando un 70% de los melanomas. El lentigo maligno melanoma representa un 10% a 15%, el nodular representa 15% a 30%, el acral lentiginoso representa un 2-8%.
Femenina de 14 años con historia de acné y tratamiento solamente tópico para sus lesiones descritas como comedones y pápulas. Se observa lesión en mejilla con una pápula con forma de cúpula rosada similar a un hemangioma superficial. Se realiza una biopsia que muestra solamente una diferenciación normal de melanocitos y sin actividad mitótica evidente. En la dermis se observa edema y telangiectasias. ¿Cuál es su diagnóstico?
A. Nevus de Ota B. Nevus de Spitz C. Nevus de Sutton D. Nevus de Ota
B. Un nevo de Spitz se presenta como una pápula solitaria lisa de color café rojizo que aparece en la cara o las extremidades. A la observación microscópica, consiste en nevo melanocitos epitelioides y en forma de huso que pueden demostrar pleomorfismo nuclear. Aunque estas lesiones pudieran parecer preocupantes desde el punto de vista histológico, en la mayoría de los casos siguen un curso clínico benigno.
(IMAGENES EN EL QBANK)
Masculino de 92 años, agricultor, con lesión de carácter tumoral en pómulo izquierdo desde hace 60 años aproximadamente de evolución. Al examen físico la lesión mide aproximadamente 3 cm de diámetro, con aspecto queratósico, de consistencia indurada, con cráter central. El paciente refiere que ha observado un crecimiento acelerado de la lesión durante el último mes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Carcinoma basocelular
B. Melanoma nodular
C. Xeroderma pigmentosum
D. Dermatofibroma protuberans
E. Melanoma de extensión superficial
F. Queratoacantoma
F. El queratoacantoma es una lesión tumoral cutánea de bajo grado, que ocurre más común en personas de mediana edad y ancianos y se caracteriza por presentar un crecimiento rápido (de 2-3 meses) en áreas de piel expuestas al sol (p. Ej., Las orejas). Las lesiones son redondeadas con forma de cúpula, eritematosas, nodulares con cráter central. El tumor generalmente no requiere tratamiento sin embargo se prefiere la extirpación quirúrgica porque el queratoacantoma se asemeja histológicamente a un carcinoma cutáneo de células escamosas.
(IMAGENES EN EL QBANK)
En la flora bacteriana normal de los párpados y las pestañas se encuentran los siguientes microorganismos excepto:
A. Haemophilus influenzae C. Propionibacterium acnes
B. Staphylococcus epidermidis D. Klebsiella spp
A. La flora cutánea tiene funciones importantes en la homeostasis y barrera inmunitaria. Tanto P. acnes como S. epidermidis son bacterias comensales de la piel; P. acnes tiene una predilección por los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. Además de estas bacterias existen otras que forman parte de la flora bacteriana y la piel también cuenta con flora fúngica y parasitaria.
Se presenta Femenina de 16 años, con historia de cuadro eruptivo que inició con una mácula eritematosa única en tronco, que evoluciona a rash generalizado con prurito importante, el paciente no tiene alergias conocidas, y se encuentra con esquema de vacunación completa. El diagnóstico más probables es:
A. Psoriasis
B. Pitiriasis rosada
C. Pitiriasis versicolor
D. Dermatitis seborreica
B. Es un exantema papuloescamoso de causa desconocida que aparece con mayor frecuencia en primavera y otoño. Su primera manifestación es la aparición de una lesión anular de 2-6 cm (la placa heráldica). Entre unos días y unas semanas después, aparecen muchas lesiones anulares o papulosas menores distribuidas sobre todo por el tronco. El principal diagnóstico diferencial de la pitiriasis rosada es el secundarismo sifilítico y por tanto a todas se les debe indicar un VDRL.
Masculinode18añosconocidosano.Acudeasuconsultadebidoaquedesdehaceunassemanasaparecieronlesionesen ambos pies y asocia mal olor. Al examen físico usted nota hiperqueratosis en la planta, superficie lateral y medial del pie además de fisuras y maceración en las zonas interdigitales. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
A. Tiña pedis
B. Onicomicosis
C. Psoriasis planta
D. Dermatitis alérgica de contacto
A. La lesión de este paciente es característica de la tiña de los pies, una dermatofitosis. Que se caracteriza por descamación, maceración y prurito que usualmente inicia en los espacios Interdigitales y luego con una distribución en mocasín (superficie plantar y lateral de los pies), posteriormente se desarrolla hiperqueratosis.
Se presenta a la consulta femenina de 26 años, G2P2A0C0, con historia de caída de cabello de inicio súbito. Como antecedente de importancia, sufrió de una depresión post-parto, que requirió internamiento y está actualmente con tratamiento. Cuando se examina el cuero cabelludo, el pelo se desprende con facilidad, no tiene fondo eritematoso ni descamación en el cuero cabelludo. ¿Cuál diagnóstico representa la causa más probable de este cuadro?
A. Alopecia areata
C. Dermatitis seborreica
E. Tiña capitis
B. Alopecia androgénica
D. Efluvio telógeno
F. Tricotilomanía
D. El efluvio telógeno es el incremento transitorio del número de pelos en la fase telógena (reposo) del ciclo de crecimiento de pelos. Puede ocurrir de manera espontánea, presentarse al terminar el embarazo, ser precipitado por “dietas estrictas”, fiebre alta, estrés por cirugía o choque, desnutrición, o quizá sea originado por anticonceptivos hormonales. Cualquiera que sea la causa, el efluvio telógeno suele tener un periodo de latencia de 2 a 4 meses. El pronóstico por lo general es bueno. El trastorno se diagnostica por la presencia de gran número de pelos con bulbos blancos que se arrancan tirando con suavidad el cabello. Las cuentas que hace el paciente del cabello perdido al peinarse o lavarse con champú suelen exceder de 150 todos los días, en comparación con un promedio de 70 a 100. Si se sospecha deficiencia de hierro, es preciso medir la ferritina sérica y cualquier valor menor de 40 ng/mL es motivo para usar un suplemento. Al no existir un fondo eritematoso, la dermatitis seborreica y la tiña se pueden descartar, el patrón de caída generalizado descarta la alopecia areata y la androgénica, la falta de historia de tracción del cabello descarta la tricotilomanía.
Sepresentaunaadolescentede16añosasuconsultaporacnéseveroconafectaciónenlacalidaddevidayelámbitosocial. Usted le recomienda isotretinoína para el tratamiento de su condición. Se le aclaran dudas y se le explica el mecanismo de acción de este fármaco. ¿Qué recomendación no estaría indicada?
A. Controlar función hepática y perfil lipídico
B. Evitar el ejercicio excesivo
C. Evitar la exposición al sol
D. Solicitar test de embarazo previo inicio de tratamiento y luego si el resultado es negativo, uso de método de barrera y ACO E. Seguir el tratamiento como indicado, no tomar más de la dosis usual
B. La isotretinoína es un retinoide sintético hoy restringido al tratamiento oral del acné quístico grave resistente a las terapias estándar. El mecanismo de acción exacto de la isotretinoína en el acné quístico no se conoce, aunque parece que actúa inhibiendo el tamaño y la función de las glándulas sebáceas. Los efectos adversos frecuentes se parecen a los de la hipervitaminosis A e incluyen sequedad y picazón de la piel y las membranas mucosas. Los efectos secundarios menos frecuentes son fatiga, opacidades corneales, pseudotumor cerebral, enfermedad intestinal inflamatoria, anorexia, alopecia y dolores musculares y articulares. Todos estos efectos son reversibles al suspenderse la terapia. Se ha observado hiperostosis esquelética en pacientes que reciben isotretinoína con cierre prematuro de las epífisis en niños tratados con este fármaco. Las anomalías lipídicas (triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad) son frecuentes su relevancia clínica es desconocida en la actualidad. La teratogénesis es un riesgo significativo en pacientes que toman isotretinoína por tanto, la FDA establece que las mujeres en edad fértil deben usar una forma efectiva de anticoncepción al menos un mes antes, durante la terapia con isotretinoína y durante uno o más ciclos menstruales después de la interrupción del tratamiento. Se debe obtener una prueba sérica negativa de embarazo dentro de las 2 semanas antes de comenzar la terapia en estos pacientes, y la terapia debe iniciarse solo en el segundo o tercer día del siguiente periodo menstrual normal.
SepresentaFemeninaconhistoriadealergiamedicamentosasecundariaalaingestadeamoxicilina,queestabatomando por una gripe. Se encuentra saturando 99% en aire ambiente, campos pulmonares limpios, en piel se observan lesiones por rascado y urticaria que abarca extremidades y tronco. Los signos vitales no muestran datos fuera de los hallazgos normales. ¿Qué medida está indicada en esta paciente?
A. Tratar con antihistamínicos
B. Administrar glucocorticoides intravenosos STAT
C. Administrar epinefrina intravenosa
D. Tomar aspirina luego de la siguiente dosis de amoxicilina
E. Cambiar a una cefalosporina el antibiótico
A. Este cuadro se trata de una reacción alérgica a la amoxicilina que se puede clasificar como leve, que no requiere de momento uso de esteroides, o epinefrina. El tratamiento se convierte en sintomático en este caso, y para aliviar el prurito, la mejor opción son los antihistamínicos.
Con respecto a los efectos inmunitarios que produce la exposición al sol, ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?
A. La luz UVA (ultravioleta A) activa los linfocitos T regulados que suprimen la respuesta antitumoral
B. Los cromóforos de la capa de epidermis que inician la inmunosupresión mediada por la luz ultravioleta son ADN
C. La exposición a la radiación solar solo produce inmunosupresión local
D. En la fotoalergia, el sistema inmunitario no participa del proceso patológico
B. Los cromóforos principales de la capa superior de la epidermis que inician la inmunosupresión mediada por luz UV son DNA, ácido trans-urocánico y diversos componentes de la membrana. El espectro de acción de la inmunodepresión provocada por la luz UV es muy parecido al espectro de absorción del DNA. Los dímeros de pirimidina en las células de Langerhans inhiben la presentación de antígenos. El espectro de absorción del ácido urocánico epidérmico semeja mucho el espectro de acción de la inmunodepresión que provocan los rayos UV-B. El ácido urocánico es producto metabólico del aminoácido esencial histidina y se acumula en la capa superior de la epidermis debido a la degradación de la proteína con abundante histidina filagrina a causa de la ausencia de su enzima catabolizadora en los queratinocitos. Una consecuencia importante de la exposición a la luz solar a largo plazo y la inmunodepresión resultante es el incremento del riesgo de que surja cáncer de la piel.
Masculino de 79 años HTA, DM tipo 2, y dislipidemia, con tratamiento crónico adecuado. Se nota ansioso al describir lesiones hiperpigmentadas en los brazos, abdomen y espalda, que NO han crecido en los últimos 4 años, de 1-2 cm. Se observan lesiones como descritas, con tapones córneos, rugosas, bien delimitadas y elevadas, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Nevus simples
D. Queratoacantomas
B. Metástasis de neoplasia del SNC
E. Queratosis seborreicas
C. Melanoma maligno con satelitosis cutánea
E. Las queratosis seborreicas son lesiones benignas de la epidermis que normalmente se presentan como pápulas o placas “adheridas” bien demarcadas que aparecen sobre las personas de edad avanzada. La expansión clónica de los queratinocitos y los melanocitos constituye la sustancia de estas lesiones. No tiene potencial maligno y el tratamiento es principalmente con fines cosméticos. Las lesiones malignas tienden a tener características diferentes como en los melanomas. Los queratoacantomas tienden a ser únicos, de tamaño importante con un tapón exofítico de queratina. Las neoplasias de SNC tienden a generar síntomas de ocupación antes que metástasis a piel, y los nevus simples tienden a ser planos.
(IMAGENES EN EL QBANK)