Reproductor femenino: ovario Flashcards
Partes del ovario
- Epitelial
- Zona germinal
- Estroma ovárico
Parte del ovario que tiene epitelio celómico y es donde tenemos tumores más frecuentes
Epitelial
Parte del ovario que es folicular y es de donde se generan los tumores germinales
Zona germinal
Parte del ovario donde se generan los tumores de los cordones sexuales (son los más raros)
Estroma ovárico
Marcadores de tumores epiteliales, de la zona germinal y de cordones sexuales
- Epitelial: CA125
- Germinal: AFP y B-HCG
- Cordones sexuales: exceso de estrógenos o testosterona o nada
Tipos de tumores epiteliales
- Seroso
- Mucinoso
- Endometrioide
- Células claras: muy raro
- Brenner
Tumor que deriva del epitelio celómico superficial por transformación neoplásica de quistes de inclusión
Tumores epiteliales
Cistoadenoma seroso
El cistoadenoma seroso es un tumor:
- ¿Con o sin papilas?
- Lateralidad
- Común en:
Tumores epiteliales: serosos
Tumor de superficie epitelial benigno
- Común en jóvenes
- No tiene papilas complejas
- Unilateral o bilateral (25%)
Cistoadenoma seroso
- Contenido:
- Superficie
- Ocupados por:
Tumores epiteliales: serosos
- Contenido quístico
- Superficie lisa con vascularización prominente
- Ocupados por un líquido similar al suero
Características de los tumores epiteliales intermedios (6)
Tumores epiteliales: serosos
- Un poco agresivos pero buen pronóstico (bajo potencial)
- En mujeres premenopáusicas (30-50a)
- Papilas complejas
- Con atipia
- Mitosis
- Necrosis
Signos que sirven para diagnosticar tumores epiteliales intermedios
- Atipia:
- Ausencia de:
- Proliferación
Tumores epiteliales: serosos
- Proliferación epitelial con formación de papilas y pseudoestratificación
- Atipia nuclear y aumento de actividad mitosis
- Ausencia de invasión del estroma
Del 20-25% se disemina más allá del ovario
El cistoadenocarcinoma seroso es un tumor:
¿En qué mujeres es común?
Tumores epiteliales: serosos
De superficie epitelial maligno
- > común en mujeres postmenopáusicas (62%)
Características macroscópicas del cistoadenocarcinoma seroso
- Formados por:
- Tamaño:
- Superficie:
Tumores epiteliales: serosos
- Formados por zonas líquidas y sólidas
- No alcanzan grandes tamaños
- Superficie lisa o con excreciones papilares con zonas de hemorragia y necrosis
Masas quísticas multiloculares rellenas de un líquido gelatinoso rico en glicoproteínas
Tumores epiteliales
Tumores mucinosos
Tumores mucinosos
- Proliferación:
- Lateralidad:
- Malignización:
Tumores epiteliales: mucinosos
- Menor proliferación papilar que el seroso
- Unilaterales
- Malignización del 5 -10%
Forma benigna y maligna del tumor mucinoso
Tumores epiteliales: mucinosos
- Benigna: cistoadenoma mucinoso
- Maligan: cistoadenocarcinoma mucinoso
Características microscópicas del cistoadenoma mucinoso
Tumores epiteliales: mucinosos
- Paredes de quistes revestidad de células epiteliales cilíndricas con mucina en el vértice
- Núcleos de disposición basal uniforme
Características microscópicas del cistoadenocarcinoma mucinoso (5)
Tumores epiteliales: mucinosos
- Multiestratificación celular
- Pérdida de arquitectura glandular
- Necrosis
- Núcleos apoptóticos
- Invasión del estroma
Tumor epitelial que es enchocolatado: lo abres y sale líquido similar al chocolate
Tumores epiteliales
Endometrioide
Los tumores endometrioides pueden ser:
Tumores epiteliales
Sólidos o quísticos
¿Cómo se diferencian microscópicamente los tumores endometrioides?
Tumores epiteliales
Por la formación de glándulas tubulares, similares a las del endometrio
Los tumores endometrioides son semejantes a:
Tumores epiteliales
Los carcinomas de la cavidad uterina
Más pequeños que los mucinosos y sin tantas papilas como los serosos
Tumoraciones quísticas unilobuladas que pueden tener un componente sólido
Tumores epiteliales
Tumores de células claras
¿Cómo se ven microscópicamente los tumores de células claras?
Tumores epiteliales
Células grandes con mucho citoplasma claro que puede contener glucógeno