Reacciones adversas Flashcards

1
Q

¿Qué es una reacción adversa a un fármaco?

A

Es un efecto indeseable, nocivo y no intencionado que difiere de los efectos terapéuticos esperados.

Ocurre cuando:
- Se hace uso clínico de un medicamento en las dosis y vías recomendadas con propósito
diagnóstico, terapéutico o profiláctico.
- Se combinan
medicamentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se clasifican las reacciones adversas a los fármacos?

A

En 4 tipos (A, B, C y D)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explica las reacciones adversas de tipo A:

A
  • Son las más comunes, representan el 80% de todas las reacciones adversas a medicamentos.
  • Son predecibles.
  • Dosis/respuesta: la intensidad de la reacción adversa, está directamente relacionada con la dosis del fármaco (mayor dosis -> mayor probabilidad/gravedad de la reacción adversa). Dosis dependiente.
  • Ocurre si la dosis excede la ventana terapeútica (rango de concentraciones del fármaco en el que se obtiene el efecto terapéutico deseado sin producir reacciones adversas).
  • Al ser dosis dependientes, se evitan con la reducción o la suspensión de la dosis.
  • Se debe ajustar la dosis en ciertos pacientes.
  • Tiene efectos colaterales (efectos que forman parte de la propia acción farmacológica, son inevitables, pero resultan indeseables).
  • Tienen efectos secundarios (efectos secundarios a los efectos primarios que no forman parte de la propia acción farmacológica).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Explica las reacciones adversas de tipo B:

A
  • Son poco comunes
  • Son impredecibles
  • Son dosis independientes
  • Incluyen reacciones: idiosincráticas, de intolerancia y alérgicas.
  • Reacciones idiosincráticas: presentes en población pequeña de individuos por predisposición genética, incluyen variaciones farmacodinámicas (ej. receptor con polimorfismo -> no funciona bien -> fármaco no podrá realizar su función) y farmacocinéticas (ej. alteración en procesos ADME -> metabolizador lento -> acumulación del fármaco -> daño), farmacogenética es importante ya que busca prevenir este tipo de reacciones.
  • Reacciones de intolerancia: reacción adversa que se asemeja a una alergia, pero que no involucra un mecanismo inmunológico. Síntomas similares a los de una alergia, pero no hay una respuesta de anticuerpos.
  • Reacciones alérgicas: reacciones adversas mediadas por el sistema inmunológico. Requieren una exposición previa al fármaco que induce una respuesta inmunitaria. Tras la reexposición al fármaco, se desencadena una reacción inmunitaria que puede manifestarse con diversos síntomas. Hay 4 tipos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Reacción alérgica de tipo B I:

A
  • Mediadas por IgE.
  • Son inmediatas.
  • Pueden producir anafilaxia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reacción alérgica de tipo B II:

A
  • Mediadas por IgG e IGM.
  • Citotóxicas (complemento).
  • Ej. Anemia hemolítica, púrpura
    trombocitopénica, granulocitopenia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Reacción alérgica de tipo B III o de Arthus:

A
  • Mediadas por IgG y complejos antígeno-anticuerpo.
  • Ej. Enfermedad del suero, urticaria, artritis, linfadenopatía,
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Reacción alérgica de tipo B IV o tardías:

A
  • Mediada por linfocitos T y
    macrófagos.
  • Son tardadas, generalmente, ocurren después de 3 días.
  • Ej. dermatitis atópica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Explica las reacciones adversas de tipo C:

A
  • Por administración prolongada
  • Incluyen: adicción o dependencia, rebote (síntomas opuestos a los efectos del fármaco al suspender bruscamente su administración), supresión fisiológica (inhibición de la función normal de algún sistema fisiológico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explica las reacciones adversas de tipo D:

A
  • Efectos diferidos: aparecen después de la exposición al fármaco.
  • Incluyen: carcinogénesis, mutagénesis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Por qué la mayoría de los fármacos están restringidos durante el embarazo?

A

Pueden poner en riesgo al bebé.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fármacos restringidos durante el embarazo:

A

T - talidomida
E - drogas epilépticas
R - retinoides
A - inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ACE)
T - tercer elemento litio
O - anticonceptivos orales
W - warfarina
A - alcohol

Otros: AINES, macrólidos, tetraciclinas, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se clasifican los medicamentos para embarazadas?

A

En A, B, C, D, X.

A: no hay riesgo fetal
X: riesgo fetal definitivo, contraindicado en mujeres embarazadas
B, C, D:hay riesgos, pero no tantos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sobredosis:

A

Ingestión o administración de una cantidad de una sustancia (fármaco o drogas) que excede la dosis recomendada o segura. Esta cantidad excesiva puede causar efectos tóxicos, daño a órganos, e incluso la muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Intoxicación:

A

Exposición/sobredosis de una sustancia tóxica o venenosa que causa daño al organismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Situaciones que pueden conducir a una intoxicación por fármaco o a una sobredosis de fármaco:

A
  • Exposición exploradora por niños pequeños.
  • Exposición ambiental.
  • Exposición laboral.
  • Abuso recreativo.
  • Error de medicación (prescripción, dispensación, administración).
  • Administración intencional para autolesión.
  • Administración intensional para dañar a otro.
17
Q

¿Qué son los toxíndromes?

A

Conjunto de signos y síntomas característicos que permiten identificar
una intoxicación específica.

Conocerlos ayuda a guiar el diagnóstico y tratamiento inicial en
situaciones de emergencia

18
Q

Intoxicación por simpaticomiméticos:

A

Ej. de simpaticomiméticos: cocaína, anfetaminas, metanfetaminas.
Mecanismo: los fármacos imitan o potencian la acción del SN simpático, aumentando la liberación o bloqueando la recaptación de nT como la noradrenalina y la dopamina.
Patrón: agitación, FC ↑ (taquicardia), PA ↑ (hipertensión), FR ↑ (taquipnea), T ↑ (hipertermia), midriasis (pupilas dilatadas), diaforesis (sudoración), temblores, convulsiones, rabdomiólisis (en casos graves).
Antídoto: benzodiacepinas (potencian el efecto inhibitorio de GABA controlando la agitación, ansiedad, temblores y convulsiones), bloqueadores o antagonistas de receptores adrenérgicos (reciben adrenalina y noradrenalina, si se bloquean ya no podrán recibirla).

19
Q

Intoxicación por anticolinérgicos:

A

Ej. de anticolinérgicos: difendhidramina (antihistamínico), belladona, antidepresivos tricíclicos, atropina, esopolamina.
Mecanismo: los fármacos bloquean los receptores muscarínicos de la acetilcolina, impidiendo la acción del sistema nervioso parasimpático.
Patrón: delirio, confusión, alucinaciones, agitación, FC ↑ (taquicardia), PA ↑ (hipertensión), T ↑ (hipertermia), midriasis (pupilas dilatadas), íleo paralítico (↓ de movimientos intestinales), rubefacción (enrojecimiento de la piel), retención urinaria, piel seca.
Antídoto: fisostigmina (inhibidor de la acetilcolinesterasa -> enzima que degrada la acetilcolina, al inhibirla, aumenta la concentración de acetilcolina en la sinapsis).

20
Q

Intoxicación por colinérgicos:

A

Ej. de colinérgicos: organofosfatos, carbamatos.
Mecanismo: fármacos inhiben la acetilcolinesterasa, lo que lleva a una acumulación excesiva de acetilcolina en las sinapsis.
Patrón: somnolencia, coma. FC ↓ (bradicardia), FR ↑ (taquipnea), miosis (pupila contraída), SLUDGE (salivación, lagrimación, urinación, diarrea, gastroenteritis, emesis), broncorrea, convulsiones.
Antídoto: atropina (bloquea los receptores muscarínicos de la acetilcolina, revirtiendo los efectos muscarínicos del exceso de acetilcolina). Pralidoxima (reactiva la
acetilcolinesterasa).

21
Q

Intoxicación por opioides:

A

Ej. de opioides: morfina, fentanilo, heroína, oxicodona.
Mecanismo: fármacos se unen a los receptores opioides en el SNC, produciendo analgesia, euforia y depresión del sistema nervioso central.
Patrón: somnolencia, estupor o coma, FC ↓ (bradicardia), FR ↓ (bradipnea), miosis (pupila contraída), hipotermia-
Antídoto: naloxona (antagonista opioide que bloquea los receptores opioides, revirtiendo rápidamente los efectos de los opioides).

22
Q

Intoxicación por sedantes hipnóticos:

A

Ej. de sedantes hipnóticos: benzodiacepinas, barbitúricos, alcohol.
Mecanismo: fármacos potencian la acción del nt GABA en el SNC.
Patrón: depresión del SNC, somnolencia, estupor, letargo, coma, PA ↓ (hipotensión), FR ↓ (bradipnea), hipotermia.
Antídoto: flumazenil (antagonista de los receptores de benzodiazepinas que revierte sus efectos). Para los demás no hay antídoto, manejo sintomático.

23
Q

Intoxicación por sedantes salicilatos:

A

Ej. de salicilatos: ácido acetilsalicílico (aspirina)
Mecanismo: causan acidosis metabólica.
Patrón: confusión, FC ↑ (taquicardia), PA ↑ (hipertensión), FR ↑ (taquipnea), T ↑ (hipertermia), diaforesis (sudoración), vómito.
Antídoto: bicarbonato de sodio (alcaliniza la orina, favorece la excreción de salicilatos por atrapamiento iónico), carbón activado (disminuye absorción), hemodiálisis (en casos graves).

24
Q

Intoxicación por bloqueadores del conducto de Ca2+:

A

Ej. de bloqueadores del conducto de Ca2+: verapamilo.
Mecanismo: bloquean los canales de calcio en las células musculares lisas y cardíacas, disminuyendo la contractilidad cardíaca y la vasoconstricción.
Patrón: FC ↓ (bradicardia), PA ↓ (hipotensión)
Antídoto: calcio (contrarrestar el bloqueo de los canales de calcio.)

25
Q

Intoxicación serotoninérgica:

A

Ej. de serotoninérgicos: ISRS, IMAO, triptanos, antidepresivos.
Mecanismo: exceso de serotonina, ya que los fármacos aumentan su concentración.
Patrón: hiperreflexia, clonus, temblores, hipertermia, diaforesis, confusión, agitanción, hipertensión, taquicardia.
Antídoto: Ciproheptadina (antagonista serotoninérgico). Benzodiacepinas para control de síntomas.

26
Q

Intoxicación con paracetamol:

A

Mecanismo: cuando hay una intoxicación por paracetamol, el metabolismo de este produce un exceso de la sustancia tóxica NAPQI que el glutatión (sistema de limpieza encargado de eliminar esta sustancia tóxica) no puede eliminar. La sustancia tóxica comienza a causar daño hepático.
Antídoto: NAC (N-acetilcisteína -> ayuda a producir más glutatión, actúa como glutatión, repara algunos daños causados en el hígado).

27
Q

Intoxicación con metanol:

A

Mecanismo: el metanol se metaboliza en el hígado por la alcohol deshidrogenasa (ADH) a formaldehído, que a su vez se metaboliza por la aldehído deshidrogenasa a ácido fórmico (tóxico -> acidosis metabólica, daño al nervio óptico que puede llevar a la ceguera y daño a otros órganos)
Antídoto: etanol (alcohol etílico -> tiene mayor afinidad por la ADH que el metanol, compite con el metanol por la enzima, disminuyendo la producción de formaldehído y ácido fórmico), fomepizol (inhibidor de la ADH, alternativa para pacientes con contraindicaciones para el uso de alcohol), bicarbonato de sodio (corrige acidosis), hemodiálisis (casos graves).

28
Q

Medidas generales para tratar una intoxicación:

A
  • Estabilización del paciente (A - respiración, B - ventilación, C - circulación).
  • Lavado en caso de exposición en piel o mucosas
  • Carbón activado (absorbe y evita distribución)
  • Lavado gástrico
  • Modificación del pH urinario (atrapamiento iónico)
  • Hemodiálisis (remueve tóxicos de la circulación)
29
Q

¿Qué es la farmacodependencia o adicción a fármacos?

A

Síntomas cognoscitivos, de comportamiento y fisiológicos que indican que el
individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de
problemas significativos relacionados con ella.

  • Síntomas cognoscitivos: procesos mentales (pensamientos, creencias y percepciones). Incluye la obsesión por la sustancia, la dificultad para controlar su consumo y la negación de los problemas que causa.
  • Síntomas de comportamiento: acciones observables, incluye la búsqueda compulsiva de la sustancia, el consumo repetido a pesar de las consecuencias negativas y el abandono de otras actividades importantes.
  • Síntomas fisiológicos: cambios físicos que ocurren en el cuerpo como resultado del consumo repetido de la sustancia. Esto incluye la tolerancia y la abstinencia.
  • Tolerancia: se desarrolla cuando el cuerpo se adapta a la presencia continua de la sustancia y necesita dosis cada vez mayores para obtener el mismo efecto.
  • Abstinencia: conjunto de síntomas físicos y psicológicos desagradables que aparecen cuando se reduce o se suspende bruscamente el consumo de la sustancia en una persona que ha desarrollado dependencia física (ej. ansiedad, temblores, sudoración, náuseas, vómitos, insomnio, irritabilidad, convulsiones e incluso la muerte).

La mayoría de los pacientes muestran “craving” (necesidad irresistible de consumo).

30
Q

BID

A

Bis in die = 2 veces al día

Cada 12 hrs

31
Q

TID

A

Ter in die = 3 veces al día

Cada 8 hrs

32
Q

QID

A

Quater in die = 4 veces al día

Cada 6 hrs

33
Q

QD

A

Quaque die = cada día

Cada 24 hrs

34
Q

Q3h

A

quaque 3 hora = cada 3 horas

35
Q

¿Qué lleva la receta de un medicamento?

A
  • Nombre comercial y laboratorio que lo produce.
  • Nombre genérico.
  • Dosis.
  • Presentación: Forma farmacéutica, contenido y concentración del fármaco.
  • Vía de administración.
  • Frecuencia, horario o ambas (su relación con alimentos).
  • Duración del tratamiento.
  • Otras especificaciones.
  • Precio promedio.