Farmacodinámica Flashcards
¿Qué es la farmacodinámica?
Acciones o efectos del fármaco sobre el cuerpo
¿Cómo logran su efecto la mayoría de los fármacos?
al unirse a un receptor (la respuesta terapéutica depende de la -> interacción fármaco-receptor)
¿Qué es un aceptor?
Molécula que se une reversiblemente a un fármaco sin modificarlo químicamente, pero esta unión puede afectar su farmacocinética (ADME). No se afecta su farmacodinamia.
Generalmente, es la proteína plasmática albúmina.
¿Qué es un farmacóforo?
Parte del fármaco o de la molécula que tiene un conjunto de rasgos estéricos (forma, tamaño, estructura tridimensional) y electrónicos (carga) necesarios para asegurar la interacción entre este y el blanco biológico (receptor) para activar o inhibir su respuesta biológica.
El resto del fármaco o de la molécula que no son el farmacóforo definen aspectos farmacocinéticos y de toxicidad.
¿Qué es el blanco farmacológico?
Macromoléculas o complejos macromoleculares (proteínas) con las que interactúa el fármaco para provocar una respuesta celular.
Tipos de blancos farmacológicos:
- Receptores: blancos principales
- Enzimas: blancos principales
- Canales iónicos regulados por voltaje: importantes en conducción nerviosa y contracción muscular
- Transportadores de membrana: transporte de distintas moléculas
- Otros: ADN, ARN, ribosomas y proteínas estructurales.
¿Qué son los receptores huérfanos?
Receptores farmacológicos cuyo ligando natural no se conoce
Hay medicamentos que no requieren un blanco biológico específico.
verdadero.
Tipos de unión o enlace fármaco - receptor:
Covalente: compartimiento de electrones, fuerte e irreversible. AAS-COX
Electrostático: más común, atracción entre cargas opuestas, intermedio, reversible.
Hidrófobo: interacciones entre regiones no polares del fármaco y el recepto débil.
Combinados: combinación de enlaces para estabilizar la unión con el receptor.
Importancia del tipo de unión o enlace fármaco - receptor:
La duración y la reversibilidad del efecto del fármaco depende del tipo de enlace.
¿Qué es el mecanismo de acción del fármaco?
Es la forma en cómo un fármaco produce un efecto determinado en tu cuerpo.
Los fármacos tienen múltiples mecanismos de acción (muchas formas en las que producen efectos en el cuerpo) que dependen de:
- Especificidad al receptor
- Expresión histoespecífica del receptor
- Acceso al medicamento que tendrán los tejidos blanco
- Concentración del fármaco en los tejidos
- Farmacogenética
- Interacciones con otros medicamentos
Los fármacos que forman enlaces fuertes tienen __________ selectividad y los fármacos que forman enlaces débiles tienen __________ selectividad. Explica el porqué.
poca, mucha
Porque los fármacos que forman enlaces fuertes, pueden unirse de forma potente tanto a su diana como a otros elementos parecidos.
Mientras que los fármacos que forman enlaces débiles, no se unirán a cualquier cosa, solo a su diana que tenga todos los elementos necesarios para mantener la unión.
¿Qué es un par enantiomérico?
2 formas que son imágenes especulares no superponibles (ej. mano derecha e izquierda)
Más de la mitad de todos los fármacos existen como pares enantioméricos.
verdadero
Explica cómo son los enantiómeros farmacológicos:
Uno de los enantiómeros es más específico al receptor y eficaz.
El otro de ellos, no es específico al receptor, es poco eficaz y podría resultar tóxico.
¿Qué es una mezcla racémica?
Mezcla de ambos enantiómeros (50% de cada uno).
Muchos fármacos se venden como mezclas racémicas. Sin embargo, debido a las diferencias en la actividad de los enantiómeros, es preferible utilizar solo el enantiómero activo
Importancia de los enantiómeros en la farmacología:
Siempre es mejor seleccionar el enantiómero más efectivo, seguro, con mejor ADME.
Sin embargo, este puede ser costoso.
¿Cuáles son los 2 tipos de interacción fármaco-receptor?
Agonistas: se unen al receptor y lo activan, produciendo una acción.
Antagonistas: molécula que se unen al receptor y no producen acción. Bloquea la acción del agonista.
¿Qué es un receptor con actividad constitutiva?
Receptor que muestra cierta actividad celular, incluso en ausencia de un ligando.
La presencia de un ligando modula la actividad del receptor, ya sea aumentándola (agonista -> aumenta su actividad por encima del nivel basal constitutivo) o disminuyéndola (antagonista -> reduce la actividad al nivel basal constitutivo, pero no la eliminará por completo.).
Existe un equilibrio entre el estado inactivo y el activo del receptor en ausencia de ligando. La unión de un agonista desplaza el equilibrio hacia el estado activo, aumentando la proporción de receptores en ese estado y, por lo tanto, la señalización. Y un antagonista desplaza el equilibrio hacia el estado inactivo, disminuyendo la señalización por debajo del nivel basal.
Interacciones fármaco-receptor agonistas:
- Unión directa al receptor (agonista total y agonista parcial)
- Modulación alostérica
- Inhibición del inhibidor de un agonista endógeno (agonismo funcional)
Agonista total:
Fármaco con capacidad de unirse y activar la forma activa del receptor con eficacia intrínseca alta.
Eficacia intrínseca alta: una vez que el fármaco se une al receptor, lo activa de forma eficiente y produce la máxima respuesta biológica posible.
Agonista parcial:
Fármaco con capacidad de unirse y activar la forma activa de algunos receptores con eficacia intrínseca baja.
Eficacia intrínseca baja: una vez que el fármaco se une al receptor, lo activa de forma no tan eficiente y produce una mínima respuesta biológica.
Modulación alostérica (agonista):
Llevada a cabo por un modulador alostérico.
Modulador alostérico:
- Molécula que se une a una región diferente a la del agonista o a la del ligando natural en el receptor.
- Estabiliza la estructura proteica del receptor facilitando la unión del ligando agonista o del ligando natural o aumentando la eficacia de la unión.
- Por sí mismos no tienen actividad celular intrínseca, solo ayudan a modular el efecto de los agonistas o los ligandos naturales.