Quizzzzzzezzzzzzz Flashcards
trazo?
Espiroidea
Proximal, distal o diafisiaria?
Mames wey ponte a estudiar algo útil
Verdarero
Esclerosis subcondral
FALSO
lambote ptm
1ra Fase
Osteona
Volkmann
Callo blando
Fase de consolidación donde hueso fibroso se convierte en laminar?
Remodelación
En cuanto tiempo se genera callo blando
2-3 semanas
NO HAY MOVIMIENTO
Cinc
IBUPROFENO
Sx compartimental
DOLOR
GyA IIIA
Por el tiempo
EXTRA
Cuál es el tiempo de oro para fracturas expuestas?
6 horas MAX
Inmovilizar la fractura
Cefuroxima
Cefalotina + amikacina era en realidad correcta
Cefazolina según el meco
En la GPC dice ceftriaxona
2hemo cultivos +
El shock
Cinturón
Manejo Qx de su fractura
Hipotensión
V O F
Proceso de retraso de la consolidación es pseudoartrosis
Falso
ese es retardo, pseudo es fracaso
Características de la pseudoratrosis
Dolor
Callo óseo, trabéculas, capacidad de soportar peso, son características de
Consolidación ósea
Fractura con mayor riesgo de pseudoartrosis
Tibia
Mala irrigación
De acuerdo a judet y judet cuando hay borde atróficos y mala vascularidad
Atrófica
Consolidación en tiempo esperado pero en posición anormal
mal unión
Recomendación para px posoperado para prótesis dd cadera
no elevar cadera encima de 90g
Herida traumática px hospitalizado con datos de infeccion herida?
Sucia
V O F
Según GPC antiséptico + alcohol reduce las unidades formadoras de colonia
V
Px Cx de prótesis de cadera, hospital particular, fractura subcapital, DM2 buen control. Qué profilaxis le dan?
Cefalotina
(primera gen)
Allman 1
Velpou
Iminencia de exposición
Esterno
LCP
H 19 accidente auto, ingurgitacion yugular, atelectasioa derecha.
C
D
Estudiar Clasificación ROCKWOOD
Zanca
Acromio y coraco
C
TRABAJADOR 22A mano izq (domninante) caída de escalera
presenta inminencia de exposición
A No desplazada
B Multifragmentada
C Tórax inestable
D >25 mm
C
aunque d está bien también
De acuerdo a neer?
A 3 PARTES
B ARTICULAR
C MULTI
D 2 PARTES
A
Según el pendejo era C
BANKART
A
Speed
D
YOCUM
Reparación manguito
D
DM
Síndrome salida torácica
Tx?
A Mov bajo anestesia
B Acromioplastía
C Reemplazo protésico
D Rehabilitación física
C
C
B
Indicación mayor para Cx
Profesión
C
A Retirar muñequqera e iniciar act diaria habitual
B Inmovilización tipo SPICA antebraquipalmar
C Retirar muñequera e iniciar terapia física
D RICE
B
A
Escafoides
Lesión lecho ungueal
D
C
D
1
B
B
Pérdida ‘permanente de la relación entre huesos de una articulación
Luxacion
Indique cual no es parte de la triada clásica embolismo graso
A Insuficiencia respiratoria
B petequias
C Alteración estado mental
D Fascitis necrotizante
D Fascitis necrotizante
Cuál no es principio AO
A Fijación estable
B Conservacion vascularizacion
C Reducción anatómica
D Movilización tardía y pasiva
Movilización tardía y pasiva
Fractura expuesta de más de 10cm con pérdida cobertura cutánea, grado alto contaminación conminación moderada
GyA
IIIB
Personalidad de la fractura: Edad, Act Física, tipo de trabajo, comorbilidadespronóstico (V/F)
V
Fase de una lesión tendinosa excepto…
Proliferación
Músculo abductor policis longus
Signo de thompson
Banda iliotibial
Tibial posterior
Tiene mayor riesgo de re rotura
DX
Fascitis plantar
Tx?
Ejercicios Tendón aquíleo
Ejercicios
Rotura
Ecografía
V
Calor local
Compartimental
Grado 3
Baker
Lachmann
Cajón posterior
En la exploración física, encuentra rodillas con deformidad en varo, aumento de volumen +/+++, crepito a la flexo extensión, cajón posterior negativo, Pivot shift negativo, Bostezo medial +.
¿De acuerdo a su sospecha diagnostica, que estructura de tejidos blandos nos hace sospechar que este lesionada?
LCM
Caso Clinico 1: Masculino de 22 años de edad quien refiere gonalgia derecha de 1 día de evolución, con imposibilidad para la extensión de la rodilla, sufre el día de ayer caída de su plano de sustentación con carga axial sobre su rodilla derecha. ¿Qué signo clínico esperaría encontrar de acuerdo a su sospecha diagnóstica?
siGNO DEL HACHAZO
Continuando caso clínico 1: Manda al paciente a Rx, y se le presenta a usted:
IMAGEN DE FX DE ROTULA
¿Cuál es el tratamiento inicial que usted debe realizar a este paciente, según su sospecha diagnostica?
Calza
Continua caso clínico 1: ¿Cuál es el tratamiento definitivo para esta patología?
Pregunta 7 opciones:
Manejo conservador, reposo por 2 semanas y posteriormente iniciar deambulación con apoyo de muletas.
Tenorrafia de Cuadriceps
RAFI con cerclaje a patela
Infiltración de esteroide intraarticular a rodilla
rifa Cerclaje
Caso Clínico OP67: Femenino de 48 años de edad padece DM2 de larga evolución, acude por dolor en rodilla izquierda de más de 3 semanas de evolución, sin evento traumático aparente, limitación a la flexo extensión. A la exploración física se encuentra rodilla con edema ++/+++, enrojecimiento, dolorosa a la palpación, tolera flexión pasiva de 30°, extensión 0°, signo de tempano +, TA 130/85mmHg FC 105x´FR 21x´ Temp 38.5°C SO2 94%.
De acuerdo a la epidemiologia y características de la paciente, ¿qué agente etiológico debe hacerle sospechar?
Staph A.
Continua caso clínico OP67: 3 factores de riesgo que debe identificar en esta paciente, de acuerdo a la correcta sospecha diagnostica.
Nivel socioeconómico bajo, Diabetes Mellitus, Antecedente de Prótesis de Cadera
Continua caso clínico OP67: a la paciente se le realiza artrocentesis de su rodilla, encontrando las siguientes características en liquido: color opaco, viscosidad baja, leucocitos 61,000 /ul, Glucosa 89mg/dl, PMN 75%, el cultivo se encuentra en siembra, presenta una biometría hemática con Hb 9.7g/dl, Leucos 13,000, VSG 43mm/hr Proteína c reactiva 55mg/dl.
De acuerdo a estos estudios, la indicación médica adecuada es la siguiente:
Pregunta 3 opciones:
Crioterapia, reposo por 7-10 dias
AINEs cox 2 selectivos
Rodillera mecanica graduada
Antibioticoterapia empírica
ANTIBIOTERAPIA EMPÍRICA
Caso clínico OP67: Tratamiento final de acuerdo a la GPC 2016, según la sospecha diagnostica.
Dexametasona 8mg I.V. cada 8 horas por 8 dias
Linezolid 600 mg I.V. cada 12 horas por 10 dias
Cefalotina 1g I.V. cada 8 horas por 14 días
Amoxicilina / clavulanato 1g I.V. cada 8 horas por 7 dias
cEFALOTINA
Caso clínico OP67: En el diagnóstico de esta paciente, la inmovilización prolongada resulta en daño y perdida de cartílago articular, por lo que la movilidad precoz tiene efecto benéfico en la distribución del líquido sinovial y en la nutrición por difusión del cartílago.
Verdadero Falso
v
Principal agente etiológico relacionado en osteomielitis crónica.
Pseudomonas Aeuruginosa
Staphylococcus aureus
Origen micotico
E. Coli
S. Aureus
Seleccione la respuesta que represente a 3 factores predisponentes para sospechar de osteomielitis aguda:
Fractura de radio diafisario manejo conservador con yeso, Obesidad grado II, VIH-SIDA
Diabetes Mellitus tipo 2 controlada, Lumbalgia crónica, Malnutrición
Cirugía de prótesis de rodilla, Conjuntivitis bacteriana, Hallux valgus severo
Displasia del desarrollo de cadera bilateral, Enfermedad por COVID 19, Reflujo Gastroesofagico
A
De las siguientes opciones, que paciente es en el que se sospecha de osteomielitis aguda…
Masculino de 71 años de edad con lumbalgia cronica, irradiacion hacia pelvico izquierdo, con parestesias, no paresias, en tratamiento con pregabalina durante 3 meses.
Masculino de 37 años de edad sin comorbidos, antecedente de extraccion dentaria hace 1 mes, presenta codo doloroso hiperemico, temperatura 37.6°C.
Femenino de 6 años de edad con displasia del desarrollo de cadera izquierda, variación luxación, requiere manejo quirúrgico, la cadera se aprecia dolorosa a la movilización, no enrojecimiento, no calor, sin inflamación regional.
Femenino de 57 años de edad con DM2, HAS, dolor en ambas rodillas, con crepito, se exacerba a la deambulacion y subir escaleras, no datos de inestabilidad.
B
Masculino de 49 años de edad con DM2, HAS, se encuentra con TA 139/89mmHg Glucometría plasmática 164mg/dl, acude a consulta por lumbalgia de 4 semanas de evolución, predominio nocturno, intensidad 4/10, no irradiación, hipertermia no cuantificada, ¿Sospecha diagnostica correcta?
Lumbociática secundario a Canal Lumbar Estrecho
Espondilodiscitis
Lumbociática secundario a Hernia de disco
Espondilo artopatia degenerativa lumbar
B
Ante la sospecha de espondilodiscitis bacteriana, estudios que debemos solicitar para apoyr nuestro diagnostico clinico:
Hba1C, Plaquetas, Urocultivo
Leucos, VSG, PCR, Hemocultivo
Leucos, cuenta de reticulocitos, hemoglobina
Rx lumbares, dinámicas y TAC con reconstrucción
B
Ante un caso confirmado por hemocultivo, de espondilitis bacteriana, secundario a S. aureus (SAMS); ¿Que antibiótico es el mejor indicado, en un varón de 37 años de edad ex fumador, con déficit motor miembro pélvico derecho?
Cefuroxima
Caso Clínico AQ37: Llega a su consulta, pareja joven, mujer 23 años de edad, actualmente en su gesta 2, externan temor ante su embarazo, en particular énfasis a displasia del desarrollo de cadera, ya que su 1er hija presenta esta enfermedad. ¿que factor de riesgo interrogaría usted dentro de los que se conocen que pueden afectar al producto de la paciente embarazada?
Tipo de anticonceptivos previo al embarazo
Si se trata de un embarazo gemelar
Si el embarazo anterior terminó en parto o cesárea
Estatura del padre
Embarazo gemelar
Continuando caso clínico AQ37. A los meses de haber valorado a la pareja, llegan a su consultorio, con una recién nacido femenino de 2 semanas de nacida, somatometría al nacer: peso 3.050kg estatura 57 cm. Refieren no complicaciones al momento del parto, con presentación cefálica, egresados en binomio. A la exploración física ¿qué factores de riesgo debe usted buscar?
Espina bífida
Deformidad de Madelung (Muñeca)
Pie Zambo
Cadera Derecha
Pie zambo
Continuando caso clínico AQ37: La cadera que usted observa con datos de displasia de cadera, componente luxación de cadera es la izquierda, no encuentra ninguna deformidad en pies, ni resto de miembros inferiores, no existe hiperlaxitud ligamentosa, ni lesiones a columna. ¿Cuántos factores de riesgo presenta la recién nacida, para padecer de Displasia del desarrollo de Cadera?
2
Ninguno
3
1
3
Caso Clínico AQ37: A la exploración física, usted encuentra simetría en pliegues, así como al colocarlo en posición supina sobre la mesa de exploración, flexionar ambas caderas y rodillas, hay simetría de éstas, logra luxar la cadera izquierda, sin embargo no logra reducirla. ¿Qué signo positivo tiene la paciente?
Pregunta 4 opciones:
Klisec
Galeazzi
Ortolani
Barlow
Barlow
Termina caso clínico AQ37: ¿Cuál es el plan más correcto a seguir en este caso?
Rx AP de pelvis (ambas caderas) y enviar al Ortopedista Pediatra
Ecografía de caderas y Enviar al Ortopedista Pediatra
Seguimiento y revaloración en 4 meses
Explicar que no tiene factores de riesgo de peso, para sospechar en patología DDC, y dar de alta.
B
Caso Clínico FS97: Acude a su consulta masculino de 2 años de edad acompañado por su mamá, motivo de consulta pie plano, para que recete plantillas, ya que su otro hijo tiene misma patología y ha usado plantillas desde los 3 años. Signo clínico que debe identificar a la exploración física, para corroborar que sea pie plano rígido.
Maniobra de Jefferson
Signo de Hoffman
Maniobra de Jack
Signo de Thompson
JACK
Caso Clínico FS97: al estar negativo el signo antes mencionado, que tipo de plantilla recomendaría usted para este paciente.
Plantilla de cuero para ambos pies, con botón metatarsal de 1.5cm, uso diario , recambio cada 6 meses.
Plantilla de pelite para ambos pies, con virón corrido interno de 2mm, uso diario en zapato cerrado
No requiere plantillas, se trata de pie plano rígido, es necesario una prótesis cónica al pie más afectado.
No se recomienda plantilla, se trata de pie plano flexible, requiere de ejercicios, terapia física, caminar descalzo en casa.
D
El pie plano flexible, clínicamente se debe a presencia de grasa plantar, y aumento de laxitud ligamentaria
Verdadero Falso
V
Caso clínico RW43: Una de las teorías del Pie Equino Varo Aducto Congénito, es que las fibras de colágeno son muy densas y ondulantes.
Verdadero Falso
v
¿En qué momento se recomienda iniciar tratamiento para PEVAc?
Cuando inicie deambulación
No se da tratamiento, corrige solo
Desde el nacimiento
A los 6 meses de edad
Nacimiento
Caso clínico RW43: Los padres desean saber si necesitan tomar algún estudio para el diagnóstico de su hija, la respuesta correcta es que:
Pregunta 11 opciones:
Una TAC simple del pie
No requiere estudios, el diagnostico es clinico
Requiere Rx dorsoplantar y oblicua de pie
Necesita Ultrasonido de partes blandas del pie
B
Caso clínico RW43: Una preocupación de los padres, es la necesidad de cirugía como parte del tratamiento. ¿Cuál es el mejor tratamiento para PEVAc?
El metodo ponseti solo requiere de yesos correctores.
Es necesario una liberación tendinosa, con transposición del tibial anterior
Método Ponseti seguido de tenotomía y termina con férula de Dennis Brown
No requiere ningún tipo de cirugía, solo ejercicios de terapia física.
C
Ante un paciente masculino de 7 años de edad con coxalgia derecha de larga evolución, no antecedente traumático, y cojera, una sospecha diagnostica es :
Pregunta 13 opciones:
Coxartrosis derecha
Lesión lumbar
Enfermedad por Legg Calve Perthes
Fractura transtrocanterica derecha
C
Caso Clínico MM49: Femenino de 37 años de edad con dolor en medio pie izquierdo, de más de 2 meses de evolución, refiere esguince de tobillo izquierdo hace 3 meses, 5 meses y 8 meses, manifiesta dolor intensidad 5/10, irradiación hacia dedos, con parestesias, no tolera zapato de tacón, ni apretado, usa plantillas en ambos pies por pie plano; Peso 71kg Estatura 1.53m; una electromiografía de miembros pélvicos muestra una neuro praxia del tibial posterior; ¿cuántos factores de riesgo tiene esta paciente para la lesión que padece?
Pregunta 1 opciones:
3
1
4
2
4
Caso Clínico MM49: Fisio patogenia de la lesión que padece la paciente.
Lesión intrínseca del Nervio Tibial Posterior
Gangliones
Atrapamiento por el retináculo de los flexores
Tendinitis del tibial anterior
c
Caso Clínico MM49: Característica a la exploración física de esta lesión.
Dolor urente en región lateral del tobillo
Irradiación hacia 2do y 3er dedos del pie
Se aumenta con el apoyo plantar
Hipersensibilidad
C
Caso Clínico GH61: Paciente masculino de 37 años de edad, llega a servicio de urgencias 3a.m. por dolor en tobillo y medio pie derecho, tras caída de escaleras, desconoce mecanismo exacto de la lesión, 2 días de evolución, presenta edema, dolor a la palpación en maléolo medial, con equimosis a nivel de arco plantar. ¿Qué estudio es el correcto que debe solicitar ante la sospecha diagnostica del paciente?
Lateral de calcáneo derecho
Rx en mortaja de tobillo derecho
Dorso plantar y oblicua de pie derecho
AP y lateral de tobillo derecho
c
Caso Clínico GH61: Teniendo las siguientes rx del paciente Ver las imágenes de origenVer las imágenes de origen Ver las imágenes de origen
¿Cuál es el manejo más adecuado a la lesión que padece el paciente?
Férula suro podálica, y revisión en 72 horas
Yeso circular suro podálico, cita a la consulta externa de Traumatología en 5 semana para retiro.
Férula de yeso, e interconsulta con traumatología, para manejo quirúrgico de urgencia
Vendaje de Jones, dejar en observación, analgésicos I.V.
c
¿Cuál es el principal factor de riesgo modificable para padecer Hallux Valgus?
Diabetes Mellitus tipo 2 decontrolado
Trabajo que tenga que estar parado por más de 8 horas
Uso de zapato de tacón alto
Pie plano
c
En la fisiopatología del hallux valgus, la cabeza metartarsal se desplaza hacia lateral (de acuerdo al eje del pie)
Verdadero Falso
F
Radiografías a solicitar para planeación quirúrgica de Hallux Valgus
Lateral de pie
Oblicua de pie
AP de tobillo
Dorso plantar y oblicua de pie
D
En el caso de Hallux valgus, el uso de férulas nocturnas ayudan a aliviar los síntomas, mas no mejoran la deformidad.
Verdadero Falso
V
El objetivo del manejo quirúrgico es aliviar dolor y recuperar la anatomía del 1er dedo.
Verdadero Falso
v
Caso clínico MP17: Femenino de 51 años de edad con dolor lumbar, de 2 meses de evolución, predominio nocturno, intensidad 6/10, no localiza región exacta, no irradiaciones, mejora con cambios de postura, se exacerba al estar acostado, se acompaña de pérdida de peso de forma no intencionada, mialgias, ataque al estado general, afebril. ¿Qué factores de riesgo debe buscar intencionadamente para la impresión diagnostica que tiene el paciente?
Infección reciente
Peso y Estatura del paciente
Antecedente de cáncer
Actividad Laboral
C
Continúa caso clínico MP17: La paciente refiere haber padecido hace más de 10 años cáncer de mama, manejada con radioterapia, quimioterapia, y cirugía; se realiza evaluaciones anuales con su médico tratante. ¿Qué estudio es el que indicaría para iniciar con protocolo de diagnóstico?
Radiografías simples
Hemocultivos central y periférico
Ultrasonido de partes blandas
Tomografía Computarizada
A
La edad del paciente, es punto importante en la anamnesis, al sospecha de tumoración ósea, debido a que…
No es importante la edad
Nos orienta al tipo de tumor
Personas mayores de 70 años es raro este diagnostico.
Dependera del tratamiento
B
Una sospecha clínica diagnostica para tumores malignos es…
Afección de tejidos blandos
Si alivia con AINEs
Genero del paciente
Tamaño de la lesión
A
Ante la sospecha de tumor óseo en columna vertebral, generalmente si la lesión se encuentra en cuerpo vertebral, sugiere una lesión de tipo…
mALIGNO
¿Cuál es el estudio de imagen más importante y el primero que se debe realizar para el análisis de tumores óseos?
Resonancia magnetica
Radiografía simple
Ultrasonido de partes blandas
Tomografía Computarizada
B
Signo radiológico que nos orienta a sospechar de una lesión tumoral benigna
Márgenes bien definidos
Considerado trauma de alta energía
> 40km/hr
Característica de hueso esponjoso
Alta resistencia a cargas axiales
Dos fuerzas contrarias
Cizallamiento
Prueba dx para lesión del LCA
Lachmann
Músculos más grande del cuerpo
Glúteo mayor
Inserción de la porción corta del bíceps braquial
Coracoides
Unión de músculo con hueso
Tendón
Irrigación cartílago articular
no tiene vasos, se nutre del líquido sinovial y del hueso subcondral en capas más profundas.
Hueso iliaco
lion, isquion y pubis
Pata de ganso
Grácil, sartorio y semitendinoso
Función del supraespinoso
abducción del hombro.
Bíceps proximal
Tiene porción intrarticular
Función del subescapular
Rotación interna
Función del infraespinoso
Rotación externa
Signo de luxación glenohumeral
Charretera
Luxación glenohumeral más frecuente
Anterior
La prueba de aprehensión de hombro es positiva cuando
el px se retira hacia atrás.
La prueba de Hawkins evalúa
Pinzamiento
El hombro se luxa más fácilmente que
La cadera
Cadera esta formada por _____ y ______
Formada por acetábulo y cabeza femoral
Inserción del ligamento redondo
Fovea capitis
Arteria del ligamento redondo
Arteria lig redondo, rama de la arteria obturatriz
Irrigación cadera
Arteria ilíaca común: interna y externa.
Marcha donde hay insuficiencia de los músculos abductores de la cadera.
Trendelemburg
Músculo que flexiona la cadera
Iliopsoas
Marcha de Steppage
Lesión del nervio ciático (más específico del peronéo)
Paratohormona
Estimula resolución ósea
estimula la absorción de calcio en el intestino.
Vit D
es la fase más tardía de la consolidación.
Remodelación
División de las fx de cadera:
extra e intraarticulares
Las fx intertrocantéricas son
Extracapsulares
tiene alta resistencia a cargas axiales.
Hueso esponjoso
Factores extrínsecos
Estrés
Fuerza
Carga
Esfuerzo
Factores intrínsecos:
Capacidad de absorción de energía
Viscoelasticidad
Densidad ósea
Resistencia a la fatiga
Fractura en la que se tienen dos fuerzas lineales contrarias al eje diafisario del hueso
Cizallamiento
Normal de llenado capilar:
2 segundos.
Placa rígida y tornillos
Consolidación primario, estabilidad absoluta
Factores que intervienen en la consolidación:
estabilización, relación de los fragmentos e irrigación.
omplicación local de fractura.
PSEUDOARTROSIS
Clasificación Salter & Harris: la que nunca lesiona la capa germinativa son____
I y II.
Luxación más común de hombro
ANTERIOR
Según la clasificación para lesión acromioclavicular, es cierto que
tiene inestabilidad horizontal y vertical ya que se rompen los acromio y coracoclaviculares.
Tx transcervicales de cadera con desplazamiento important
Prótesis
grado III hay hundimiento puro tibial
Shatzcker
pueden tener o no lesión de la sindesmosis. Nunca son por inversión, siempre por eversión.
Fractura tipo B Webber
Px con varo forzado en codo, con lesión del ligamento colateral ulnar sin maniobras de inestabilidad. RM con ligamento continuo y con zonas que sugieren lesión parcial
esguince grado II.
es la más importante en el crecimiento del hueso inmaduro.
Capa germinativa
Sindesmosis tibioperonea: formada por
Sindesmosis tibioperonea: formada por
Ligamento tibioperoneo anterior
Ligamento tibioperoneo posterior
Ligamento transverso
Membrana interósea
La vascularidad de la cabeza femoral está principalmente dada por
Arteria circunfleja
Fases de consolidación de fractura:
Inflamación, callo blando, callo duro, remodelación
Fase de hematoma y proliferación celular y plaquetaria.
Inflamación
Fase diferenciación celular, de 2 a 3 semanas, se produce colágeno I y II.
Callo blando
osificación. 3 a 12 semanas, hidroxiapatita.
Callo duro
meses a años, osteoclastos.
Remodelación
Triada terrible del codo
Luxación posterior
Fractura apófisis coronoides
Fx cúpula distal de cabeza radial
en px jóvenes (porque tienen más membrana ósea) y en diáfisis de huesos largos
Embolia grasa
Periostio en pediátricos:
es más grueso
Fx cabeza de fémur trazo transverso debajo del ligamento redondo que no compromete la zona de carga se considera
Tipo 1 de pipkin
Tipo de colágeno que se representa más en el hueso
1